Secciones

Coordinación y despliegue: el trabajo del centro de incendios de Conaf Biobío

E-mail Compartir

El despliegue de las brigadas terrestres y aéreas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) ha permitido un control expedito de los incendios forestales que han afectado a las regiones del Biobío y Ñuble durante esta temporada.

Sin embargo, ese trabajo no sería tal sin el equipo que integra a la Central de Incendios de Conaf, que coordina desde Concepción el trabajo realizado por los brigadistas.

Tres monitores con información en línea, mapas, computadores, radios en constante comunicación y un incesante tecleo acompañan a los 16 profesionales, dos coordinadores y un encargado del área que integran la central de incendios que funciona desde hace 30 años en el país. El trabajo es 24 horas y los 7 días de la semana.

Por tercera temporada consecutiva, Constanza Aracena asumió como despachadora regional en este centro de operaciones. Un trabajo que, según enfatizó, requiere de una alta responsabilidad. "Nosotros tenemos que asignar los recursos en el menor tiempo posible ante una emergencia. Al principio cuesta tomar un decisión, porque ante un incendio tenemos dos minutos para reaccionar, ver la unidad más cercana y despacharla sin equivocarnos. Pueden haber dudas, pero el trabajo en equipo nos ayuda a hacer lo mejor que podemos", relató.

DEL ANÁLOGO AL DIGITAL

Luis Vergara, encargado de la central de incendios de Conaf Biobío, explicó que desde ese puesto ha visto durante los últimos años la evolución del trabajo en materia de incendios forestales.

"Cada año se van incorporando nuevas tecnologías, antiguamente operábamos con papel y ahora todo es digital. Antes las torres nos entregaban información, hoy contamos con cámaras. Además se suma la coordinación con las empresas", señaló.

Vergara detalló que el objetivo de esta unidad es atender la contingencia de los incendios, a través de la recepción de información en distintos canales.

"La primera información es vital. Con esa información, una vez que la central recoge eso posicionamos dónde puede estar ubicado el potencial foco de incendio y de acuerdo a las prioridades que tiene la central comienza la asignación de recursos tanto terrestres, técnicos y aéreos", precisó.

El encargado de la central agregó que las estaciones están divididas en tres equipos de radio. Uno vinculado a la Provincia de Biobío-Ñuble, un segundo en Concepción y un tercero de la Provincia de Arauco.

Luis Catrinahuel, coordinador regional en la central de incendios de Conaf, enfatizó que la responsabilidad y la proactividad son claves para asumir la labor de despachador. Asimismo, contó que la emergencia de 2017 aportó distintas lecciones. "Nos permitió mejorar respecto a la cantidad y calidad de la información que se traspasa y todo eso nos permitió mejorar el Sistema de Información Digital para el Control de Operaciones (Sidco)", señaló.

Catrinahuel añadió que el Sidco permite mostrar los incendios en línea al sistema. "Nosotros subimos toda la información de las brigadas en terreno. Los chicos digitan y la información queda de forma instantánea arriba en la plataforma a la que distintas personas y autoridades tendrán acceso", sumó.

ROL CLAVE

Juan Carlo Hinojosa, director regional de Conaf, reconoció que este centro ha tenido un rol clave en el desarrollo del trabajo.

"El trabajo ha sido vital en la estrategia que se diseñó para esta temporada. La ciudadanía ha sido testigo de la velocidad con la que se ha actuado para combatir los incendios, a través de un golpe único. En esa detección han jugado un rol fundamental estos profesionales", señaló.

Lanzan campaña para exigir seguridad en traslado escolar

E-mail Compartir

A las 11 horas de hoy en el jardín infantil "Niños de la Tierra", ubicado en calle Galvarino de Concepción, se realizará el lanzamiento de la campaña "Viaje seguro por los niños y niñas", cuyo objetivo es explicar a la comunidad cuáles son los requisitos que deben cumplir los furgones para poder transportar a los escolares.

En la actividad participarán autoridades regionales del área educacional, además de representantes de la Federación de Transporte Escolar del Biobío, quienes colocarán sus vehículos a disposición de la iniciativa, con el propósito de presentar la manera correcta de llevar a cabo esta labor.

Las autoridades explicarán los actuales requerimientos establecidos en las normativas legales y que son exigidos por el Ministerio de Transportes, así como la importancia de contar con las medidas adecuadas para el traslado de los niños, como también los detalles que los padres deben tener en cuenta para elegir el transporte escolar de sus hijos.

La campaña busca entregar consejos prácticos a las familias y a la comunidad, ya que los padres son los primeros fiscalizadores y es fundamental que conozcan los requisitos del Ministerio de Transportes.

NORMATIVAS

Entre las normativas que deben considerarse se cuenta, por ejemplo, que el vehículo esté inscrito en el Registro Nacional de Transporte Escolar y que en caso que trasladen a más de cinco niños menores de cinco años deben ser acompañados por un adulto distinto del conductor.

El conductor, en tanto, debe portar una tarjeta identificatoria con sus datos personales y tipo de licencia con la que cuenta (debe ser profesional clase A1 antigua o A3).

El vehículo, si no es un bus, debe ser amarillo y portar un letrero triangular sobre el techo con la leyenda "escolares". Además, deben mantener sus luces destellantes y de seguridad estroboscópica encendidas mientras suban o desciendan los escolares.

Respecto a la presencia de cinturón de seguridad, se recalca que éste es obligatorio para aquellos furgones cuyo año de fabricación sea 2007 en adelante. Mientras que la antigüedad del furgón en zonas urbanas no debe ser superior a 16 años.

Un conductor de ambulancia muere en choque con puente

E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer, un conductor falleció tras un choque ocurrido en la comuna de San Pedro de la Paz. El hecho se registró en el puente Los Batros, en dirección hacia Coronel, donde el chofer impactó el puente mecano ubicado en aquella ruta.

El fallecido fue identificado como Iván Palma Palma, de 39 años y conductor de ambulancia del Servicio de Atención Médica de Urgencia (Samu) de la misma comuna.

El hecho ocurrió cerca de las 8 de la mañana, generando congestión en una de las salidas hacia la Provincia de Arauco, y principal conexión hacia Concepción.

Hasta el lugar llegaron voluntarios de bomberos y personal del Samu, pero pese a los trabajos de reanimación, la víctima falleció en el lugar.

El comandante de la Segunda Compañía de Bomberos de San Pedro de la Paz, Orlando Contreras, dijo que tienen el antecedente de que hubo otra persona que le dio primeros auxilios en el lugar.

"Al llegar nos percatamos de que era un choque de un vehículo menor contra el propio puente mecano. El conductor estaba fuera del vehículo, y una persona le había hecho maniobras de reanimación. Al llegar el Samu y Bomberos se confirmó que la persona ya había fallecido", explicó.

La Siat de Carabineros llegó al sector para realizar las pericias correspondientes.

El teniente Carlos Figueroa, oficial investigador de la Siat de Concepción, indicó que aún no es posible establecer con certeza qué ocurrió: "Uno de los factores puede ser el exceso de velocidad, pero hay que considerar que esta es una ruta bien transitada y pueden haber otros matices en el accidente".