Secciones

Humberto Gatica: "Lucho Gatica es el más grande de los grandes"

E-mail Compartir

Desde el lobby del hotel donde se aloja en Santiago, y luego de una agotadora jornada que se extendió hasta las cuatro de la madrugada encerrado en un estudio de grabación, el productor musical Humberto Gatica perfecciona al máximo el homenaje que se hará a su tío, Lucho Gatica, en la obertura del Festival de la Canción de Viña del Mar. También viene como jurado de la competencia internacional y precisa en esta entrevista qué debe tener la canción ganadora del certamen para ser recordada, así como destaca el legado de su tío.

En enero pasado. Después del fallecimiento del tío, se presentó esta posibilidad desde la organización del festival y durante la última semana de enero fueron a Los Ángeles -lugar donde reside habitualmente Gatica- y hablamos de la producción musical del homenaje.

Con mucho cuidado, son muchos nombres los que flotan en el aire y hay que barajar la posibilidad de que estén disponibles, pero obviamente no es cualquier artista, es una persona que realmente le haga justicia a interpretar algún tema del repertorio de Lucho Gatica y que se sienta cómodo haciéndolo. Y que también le interese a la gente del festival y que el público lo conozca. Después de eso se consultó con agentes y managers y llegamos a un número determinado de artistas.

LOS ELEGIDOS

Específicamente se optó por los mexicanos Yuri y Carlos Rivera, además de los chilenos Américo, Beto Cuevas, Claudia Acuña, Denisse Rosenthal y Francisca Valenzuela. Serán acompañados por una orquesta sinfónica y se extenderán por 10 minutos en una cuidada selección de los más recordados éxitos del rey del bolero. Además, el espectáculo contará con un cuerpo de baile femenino que pondrá en movimiento el repertorio elegido.

Respecto del impasse que hubo con la cantautora Ana Tijoux, quien reclamó contra la producción por invitarla a cantar sin pagarle, Gatica no se quiere referir. "Yo no tengo nada que ver con ella, no hablé nunca con ella, me hubiese gustado que estuviera pero debe tener sus razones para no estar. Honestamente no sé nada, nunca hablé con ella como sí lo hice con los otros artistas".

ROL COMO JURADO

La edición 60 del Festival de Viña del Mar tendrá en su competencia internacional a jurados como los mencionados Yuri y Carlos Rivera, la estadounidense Becky G, el colombiano Sebastián Yatra, y los chilenos Camila Gallardo y Humberto Gatica, quien es la tercera vez que cumple el rol en Viña, habiéndolo desempeñado antes en 2000 y 2005. Las recuerda como experiencias muy buenas en las que contribuyó con su experiencia: "Siempre que vengo lo hago para aportar, no para obtener".

-Valoro mucho la seguridad y la confianza que se trasluce en una interpretación; tener una presencia, el dominio del escenario también es fundamental.

-Una canción buena debe tener una buena melodía ante todo, eso es fundamental. También es importante que tenga una estrofa memorable que permanezca en la memoria.

EL LEGADO DE GATICA

Cuenta Humberto Gatica que las nuevas generaciones de su familia han optado más por la actuación que por la senda musical, aunque la veta melódica la expresan en la intimidad familiar. Observa que el mundo de la música popular ha cambiado mucho en las últimas dos décadas y que se ha vuelto difícil. Respecto de su profesión, comenta que a pesar de las largas horas de trabajo, no hay nada en ella que lo moleste y dice que ama hasta los huesos todo lo que significa la música. "La música te mantiene joven, te hace vibrar, te hace pensar, revivir, querer, para mí la música es todo".

-Acabo de terminar dos canciones con Celine Dion, estoy haciendo un disco con Beto Cuevas y estoy trabajando con gente nueva. Tengo un proyecto con una muchacha que es como una especie de Barbra Streisand que canta muy bien y, además, tengo un proyecto con una chilena que compone y canta muy, muy bien.

-

-El de un artista generoso y carismático, muy agradecido. Con un sentido de la interpretación indiscutible que creo ningún artista tiene o tuvo. Lucho Gatica es el más grande de los grandes, será recordado como el mejor de los mejores.

Región recibirá encuentro internacional de luthería

E-mail Compartir

En el marco del Seminario Internacional de Luthería 2019, con sede en la ciudad de Envigado, departamento de Antioquía, Colombia, la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción, Corcudec, firmó un convenio de colaboración con la Asociación Latinoamericana de Luthería (ALL).

"Como Corporación Cultural, a cargo de una de la orquestas sinfónicas más importantes de Chile, nos sentimos profundamente agradecidos de recibir la invitación de esta asociación. Hoy estamos firmando un importante convenio de colaboración, que se traduce en que el próximo año durante la última semana de enero de 2020, estaremos desarrollando este mismo encuentro internacional en Concepción, enmarcado en el centenario de nuestra universidad", adelantó Mario Cabrera, gerente de Corcudec.

Además agrega que "este gran equipo humano nos ha recibido con los brazos abiertos, donde hemos sido testigos del desarrollo y de las ponencias que los maestros han realizado. El municipio local a través de la Red de Escuelas de Música de Envigado, no ha brindado una materclass de la historia y la conformación de orquestas y cómo este gran trabajo social y artístico ha impactado en más de 3.600 niños, jóvenes y adultos del territorio".

Para Eduardo Mognaschi, presidente de la ALL, es un agrado iniciar esta nueva alianza. "En el 2020 Chile y la Universidad de Concepción nos abre las puestas y le agradecemos por eso. Comentó Eduardo Mognaschi, presidente de la Asociación de Luthería de Latinoamérica.

EL SEMINARIO

El encuentro reunió a expertos de toda Latinoamérica en el arte de la construcción de instrumentos musicales, el encuentro se desarrolló desde el 18 hasta el 22 de febrero, con más de 10 expositores, de Francia, Portugal, Alemania, Brasil, Chile, Venezuela y Colombia, quienes instruirán a los participantes y expondrán su conocimiento en todo lo relacionado con la Luthería -el arte de fabricar, reparar o vender instrumentos musicales-.

"Hemos desarrollado un seminario con una experiencia totalmente positiva para el país de Colombia, que por segunda vez realizamos acá, y donde se han reparado más de 80 instrumentos, posicionando en Latinoamérica esta red de técnicos que cada vez es más fuerte", apuntó Mognaschi.

La actividad se trasladará a la Región del Biobío entre el 27 y 31 de enero de 2020, con la idea de congregar a todos los luthiers del país y Latinoamérica donde los asistentes recibirán exposiciones técnicas, talleres prácticos, y podrán compartir experiencias e inquietudes desde la perspectiva del ejercicio del oficio en cada uno de sus países.

Se pondrá énfasis en la construcción, cuidado, mantenimiento y reparación de todas las familias de instrumentos sinfónicos.