Secciones

Decomisan armas y droga en Santa Juana

E-mail Compartir

Carabineros del OS7 decomisaron más de 42 mil dosis de drogas y armas de fuego en un domicilio que se encontraba abandonado en un sector campestre en la ruta que une San Pedro de la Paz con Santa Juana. No hubo detenidos.

El operativo, denominado "Operación Paraíso" por el sector donde se encontraba la casa, terminó con un total de 40 mil 185 dosis de marihuana incautadas (8 kilos 37 gramos y 90 plantas) y 2 mil de pasta base incautadas. Además, se encontraron un rifle calibre 22 y una pistola a fogueo adaptar para el disparo.

Al respecto, el jefe de la sección OS7, capitán Patricio Opazo detalló que respecto a la incautación de drogas "este es uno de los procedimientos más grandes efectuados este verano. Hemos hecho un trabajo intenso, con decomisos que no se habían encontrado con anterioridad, tuvimos una gran cantidad de incautación de éxtasis, cerca de 200 dosis, logramos la incautación de sustancias poco conocidas como los hongos psilocybe y así también hemos realizado otro operativos exitosos gracias al trabajo conjunto con la comunidad".

Por su parte, el jefe de la Octava Zona de Carabineros Biobío, general Rodrigo Medina, indicó que "se debe reconocer a toda la comunidad que sigue haciendo llamados al nivel 133 o al fono drogas y nos pone en alerta de este tipo de procedimientos que resultan exitosos. Son 40 mil dosis de marihuana sacadas de circulación más las 2 mil dosis de pasta base de cocaína, ese es un trabajo en conjunto. Lo que pedimos a toda la comunidad es que siga confiando en las policías para que nosotros a través de un trabajo cercano, podamos llevar tranquilidad y seguridad a la comunidad".

El contraste de los proyectos vía Fndr

E-mail Compartir

Al revisar caso a caso el estado actual de los proyectos de arrastre, existen notorias diferencias a la hora de su priorización y entrega de montos. En el caso del Pacyt -al cual se le aprobaron $12 mil millones en 2014-, ya en enero pasado, el Gobierno Regional firmó un certificado de Disponibilidad Presupuestaria por $150 millones para que el proyecto pudiese iniciar obras a la espera de lo que diga la Contraloría, y fijándolo como una prioridad regional. Claudio Maggi, director de Desarrollo e Innovación de la Universidad de Concepción -socio en el Pacyt- dijo a inicios de semana que el proyecto necesita la toma de razón por parte del ente, ya que el Gobierno Regional generó un primer certificado de financiamiento, por lo tanto, estamos en esa fase".

En contrapartida, el proyecto del Planetario -que cuenta con $2.800 millones aprobados por el Core en agosto de 2017-, aún no posee los recursos para poder iniciar obras, pese a que en las dependencias de la única casa de estudios estatal de la Región ya existen demarcaciones y faenas previas para instalar el espacio para presentaciones astronómicas.

El rector de la Universidad del Bío-Bío, Mauricio Cataldo explicó que a nivel oficial ellos no han recibido ninguna información respecto al futuro del proyecto, salvo lo conversado en una reunión protocolar con el intendente Ulloa, tras asumir la cabeza de la estatal. "Cuando nos reunimos se tocó el tema del Planetario y se nos dijo que estaba en carpeta para este año. Me quedo con esa última expresión de él, y llamo a la calma para esperar que este proyecto salga adelante y beneficie a la Región, acercando la ciencia y astronomía", explicó a este medio.

Fndr: intendente Ulloa afirma que aún no define priorización de proyectos 2019

E-mail Compartir

Aún existe incertidumbre respecto al futuro de una serie de iniciativas aprobadas por el Consejo Regional del Biobío en la última década, llamadas de arrastre, las cuales no han contado con el visto bueno del Gobierno Regional para iniciar sus obras este año, pese a que los consejeros las visaron en distintos periodos.

En particular son 718 proyectos aprobados por un monto cercano a los $329 mil millones desde 2008: entre ellos está el Parque Científico y Tecnológico del Biobío (Pacyt), el Planetario de la Universidad del Bío-Bío y el museo Lamp.

Por esta razón, uno de los temas que se tomó la agenda pública en la Región del Biobío a fines del año pasado, y se mantiene hasta hoy, tiene que ver con el bajo presupuesto regional y la disputa por el aumento de los recursos que la Región que percibe a través del Fondo Nacional de Desarrollo para las Regiones (Fndr), que para este año alcanzan los $86 mil millones y sólo representan un cuarto de los montos aprobados por los consejeros en la última década.

PREOCUPACIÓN

Si bien los consejeros regionales vuelven a sesionar el próximo jueves 28 tras el receso, sin embargo ya han fijado posición respecto al debate que debe ocurrir en torno a los proyectos de arrastre y su futuro, sobre todo considerando que fueron ellos quienes aprobaron los montos en los últimos diez años.

El consejero UDI Jaime Vásquez explicó que un aspecto clave debe ser fomentar "el desarrollo regional con la mayor inversión posible, entendiendo las restricciones presupuestarias. Nosotros no podemos rechazar o dejar de priorizar iniciativas pensando en el futuro; hoy los esfuerzos están en iniciativas grandes como el Pacyt o debería ser el Planetario, que pueden después captar otro tipo de inversión".

Apuntó que no se pueden comparar todos los proyectos aprobados vía Fndr, ya que "tenemos iniciativas que van en beneficio de las personas, pero no podemos dejar de lado aquellos proyectos que van en beneficio del crecimiento en infraestructura, y no podemos dejar de soñar y proyectarnos. Tenemos que avanzar en áreas como la infraestructura, logística y conectividad, para permitir el desarrollo regional".

La consejera PC Tania Concha, en tanto, expuso que es urgente tener una jornada de trabajo con el intendente Ulloa y los jefes de división para conocer qué proyectos finalmente serán priorizados, entendiendo que algunos cuentan con la firma de convenio para el traspaso de los recursos y otros no,

"Estamos preocupados por eso, y hemos solicitado tener una jornada donde específicamente conozcamos los proyectos y su estado. Espero que ahora en marzo tengamos con el intendente Ulloa y los jefes de división el espacio para trabajar, ya que esto no se resolverá en un par de horas. Debemos ver qué proyectos se priorizarán y por qué", expuso.

DECISIÓN PENDIENTE

El intendente Jorge Ulloa es quien deberá establecer que prioridad tendrán para su ejecución durante este año. Consultado por este medio, la máxima autoridad regional explicó que "no he resuelto nada respecto a esas materias. Hay opiniones que se respetan, y lo que está claro es que no hemos visto que pasará con estos proyectos. Debemos ser cuidadosos con los recursos, pero tenemos que ir revisando tema a tema".

Aclaró que es decisión exclusiva del intendente definir qué proyectos serán priorizados: "Hay muchos proyectos de arrastre, y nosotros tenemos que ser muy cuidadosos para que la priorización se ajuste a las necesidades y urgencias de la Región. Ese criterio tiene que estar en el Ejecutivo que represento en este momento, porque nosotros manejamos ese presupuesto y debemos ser cuidadosos en estas materias".

PDI Biobío crea unidad para investigar incendios forestales

E-mail Compartir

La Policía de Investigaciones en la Región del Biobío (PDI) conformó una unidad Fuerza de Tarea dedicada a la investigación de este tipo de delitos en el Gran Concepción, con un equipo multidisciplinario integrado por 14 detectives, quienes trabajan en forma coordinada con un fiscal con dedicación exclusiva en la capital regional, así como también con las fiscalías de Biobío y Arauco, indagando los focos de incendios ocurridos durante las últimas semanas.

El jefe regional del Biobío, prefecto inspector Sergio Claramunt sostuvo que "hemos conformado un equipo multidisciplinario con expertos de diferentes unidades, tenemos la experiencia de lo acontecido el verano de 2017, cuando se creó una Fuerza de Tarea que realizó varias investigaciones en coordinación con el Ministerio Público".

El jefe regional agregó que "los datos aportados por nuestra oficina de análisis, sumado a la experticia de los oficiales designados nos permitirán indagar de mejor manera y establecer si estos incendios forestales ocurrieron en forma intencional o por otras causas".

La fuerza de tarea está compuesta por oficiales de diferentes brigadas, estando a cargo el comisario Jorge Abatte, jefe de la Brigada de Homicidios penquista, contando con cuatro detectives de la Brigada de Investigación Criminal Talcahuano, uno de Coronel, uno de la Brigada Investigadora del Cibercrimen Concepción e igual número de la Brigada Investigadora de Robos penquista, como también dos detectives de la Oficina de Análisis de la Prefectura Provincial Concepción y cuatro del área de inteligencia.

A estos investigadores, se suman expertos en el área ecológica de la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural (Bidema) Metropolitana y peritos de los Laboratorios de Criminalística Regional Concepción y Central de Santiago.

Desde la Fuerza de Tarea Biobío informaron que durante las últimas jornadas, con el apoyo de la Brigada Aeropolicial de la PDI, han periciado sitios del suceso por incendios forestales, levantando información de interés criminalístico para las 15 investigaciones que realizan con el Ministerio Público.

Entre el 3 y 22 de febrero, decretada la alerta roja en la región del Biobío, se han quemado 7.775 hectáreas, registrándose 187 focos de incendio entre activos y extinguidos. Hasta el momento la PDI ha detenido a cuatro menores de edad en Coronel, quienes grabaron videos de los inicios de las llamas en pastizales cercanos al radio urbano.