Secciones

Internet: conocer políticas de privacidad y criterio personal son claves para más seguridad

E-mail Compartir

En marzo de 2018, el periódico estadounidense The New York Times, junto a los británicos The Guardian y The Observer denunciaron a la empresa Cambridge Analytica por adquirir de forma indebida información de más de 50 millones de usuarios de Facebook en Estados Unidos.

Luego de esta filtración, el propio director ejecutivo y fundador de la red social, Mark Zuckerberg, a través de una declaración pública, reconoció que la empresa cometió errores y entregó lineamientos para reforzar la seguridad y garantizar la privacidad de los usuarios.

El impacto fue tal que a lo largo del mundo numerosas personas decidieron cerrar sus cuentas de Facebook, las pérdidas de la empresa superaron los 35 mil millones de dólares y su confianza cayó al suelo. Además, generó un creciente debate público sobre la privacidad en redes sociales y aplicaciones.

permisos

Para realizar ciertas operaciones, es común que las aplicaciones (apps), sitios web o cuentas de redes sociales soliciten a sus usuarios permisos para acceder a datos, micrófonos o cámaras. Muchas veces, las personas no son conscientes de lo que significa otorgar un permiso.

Para Felipe Vallejos, director digital de la agencia global de marketing digital Reprise, "todos estos permisos, son básicamente consentimientos que los usuarios dan a las aplicaciones y están súper relacionados a cómo están planteadas las políticas de privacidad que estas apps tienen".

Para Vallejos es importante que, al registrarse en una aplicación o proveedor digital, los usuarios tengan claro que existan políticas de privacidad.

A raíz del caso Cambridge Analytica, se creó el Reglamento General de Protección de Datos (RGDP), que es un lineamiento europeo relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos datos.

"Todas estas cosas que han sucedido con la privacidad y el cuidado de la información han hecho que se generen este tipo de reglamentos en torno a la seguridad que tiene el usuario sobre su propia información", sostiene Vallejos.

Son las propias personas quienes tienen el poder de otorgar o no información o permisos a la cámara y micrófonos de celulares y computadores. Es más, hay aceptaciones de seguridad asociadas solo al uso de smartphones, como iPhone y android.

"Al inicio del seteo de un celular, te pregunta si tienes algún problema con el uso del micrófono por todas las aplicaciones integradas, como Siri o Google Assistant. Básicamente, se le puede decir al teléfono 'oye Siri' y este va a responder, entonces esto tiene que ver con qué tan dispuesto estoy como usuario a utilizar la tecnología y tener ese contacto con el smartphone", comenta el profesional.

trigger

Gracias a las diversas situaciones de filtraciones de datos, los reglamentos que hoy se utilizan en esta materia controlan de mejor manera estos permisos. Hace algunos años, ese cuidado quedaba en manos del desarrollo de la aplicación o sitio web.

"De cierta forma, la tecnología se va acercando cada vez más al uso diario, ya sea como aplicaciones de búsqueda por voz o comando, entonces esto es un cómo lo vamos asociando y qué tan dispuestos estamos como usuarios a dar esos permisos", asegura el profesional.

Consideraciones

Nadie está ajeno al avance de la tecnología y controlar estas situaciones es cada vez más importante. En esa misma línea, para Vallejos "hay que estar al tanto de las políticas de privacidad que cada aplicación tiene. Cuando se descarga una app, aparece está política donde se declara que el usuario está dando consentimiento, en una infinidad de hojas. Por último es importante hojearlo, saber que se está entregando y si es que la aplicación va a usar la información solo para optimización dentro del programa o si utilizará para terceros".

Tener una cultura de información sobre seguridad digital también es muy relevante, de acuerdo al director digital de Reprise, se deben utilizar continuamente medidas como cambios de contraseña o, idealmente, tener doble validación en las cuentas de redes sociales, con el número de celular o correo.

Otro punto importante es navegar en sitios seguros. El llamado es a fijarse en los navegadores y que los sitios cuenten con protocolos de seguridad.

"Por ejemplo, en la url (link), aparece un http, cuando este tiene una s y un candado, es un ambiente seguro. También es importante fijarse en utilizar aplicaciones conocidas o plataformas de pago de la misma forma", asegura Vallejos.

También es importante tener un criterio personal sobre los datos que se está dispuesto a entregar a las aplicaciones o sitios web.

"Tener cuidado con la privacidad de publicaciones en Facebook o el perfil de Instagram, es tener conciencia de seguridad en internet", agrega.

Investigadores de la Región exponen en el Reino Unido

E-mail Compartir

El pasado fin de semana se realizó en la Universidad de Edimburgo, Escocia, la segunda versión del seminario académico "Thinking Chile and Latin America: Sharing ideas in Edinburgh 2019", incentivado por Chile Global Seminars UK en distintas ciudades del Reino Unido, donde expusieron cuatro investigadores de la Región del Biobío egresados de la Universidad de Concepción y de Valparaíso.

Se trató de profesionales chilenos que han desarrollado parte de su carrera académica en Europa, entre ellos, Fanny Peterman-Rocha, nutricionista de la Universidad de Concepción, magíster en Nutrición Humana, doctora en Salud Pública de la Universidad of Glasgow y Lissette Avilés Reinoso, enfermera de la Universidad de Concepción, Magíster en Enfermería y doctora en Estudios de Enfermería en la Universidad de Edimburgo.

A ellose se sumó Simón Smith, informático de la Universidad de Concepción, Magíster y Doctor de la Universidad de Edimburgo, y Marcelo Badilla Cofré de Lebu, arquitecto de la Universidad de Valparaíso y Magíster en Renovación Urbana y Rehabilitación de la Universidad de Santiago de Compostela en España.

Las investigaciones abordaron diversos ejes temáticos, entre ellos: ciudades sustentables y el concepto de la arquitectura bioclimática; inteligencia artificial y arte; cultura y sociedad; y One Health para el desarrollo de América Latina.

Los participantes representaron de esta manera a la Región en este evento de investigación anual en el Reino Unido y establecieron lazos de cooperación con el objetivo de continuar con el desarrollo de investigaciones chilenas que puedan replicarse en países de Europa y viceversa.

Al igual que en versiones anteriores, estos eventos son patrocinados y apoyados por distintas instituciones como la ChileGlobal Seminars UK, la Anglo Chilean Society, el Institute of Academic Development and the Centre for Contemporary Latin American Studies de la Universidad de Edimburgo, y Open Data Science Conference. Asimismo, la Embajada de Chile en Reino Unido cada año otorga su apoyo tanto en difusión como contactos, recibiendo especial interés el nuevo embajador Don David Gallagher, quien expresó personalmente su apoyo al evento y su futura participación para la versión 2020.

Asistentes

El evento contó con más de 60 académicos, estudiantes de posgrado e investigadores de Chile, quienes tuvieron la oportunidad de conocer la labor de sus pares.

Ciudades incluidas

Este año, Nottingham, Londres, Manchester, Glasgow y Oxford también fueron participes de la iniciativa que amplió su tratamiento al contexto latinoamericano.