Secciones

El rol que jugarán los nuevos socios en el desarrollo regional

E-mail Compartir

Seis son los nuevos socios que se sumaron a la corporación, entre ellos la CPC Biobío, cuyo gerente, Ronald Ruf, sostuvo que a través de su directorio tomó la decisión de incorporarse a Desarrolla Biobío con el objeto de participar en una instancia de colaboración y apoyo en torno al desarrollo de la Región y las tres provincias que la componen. "Resulta especialmente relevante para este gremio multisectorial aportar con una mirada de amplio espectro y visión de futuro para ayudar a impulsar políticas públicas que vayan en la dirección del crecimiento y bienestar de sus habitantes", recalcó.

A su vez, Juan Ponce Hernández, vicerrector de la sede Inacap Concepción-Talcahuano, afirmó que las instituciones de educación superior juegan un rol importante desde la formación de profesionales. Pero además, dijo, hay una misión que inspira a las IES, en especial a las universidades, que es la de contribuir al desarrollo del país y la región en la que están insertas. "En este contexto, Desarrolla Biobío es una instancia de participación que convoca a empresas e instituciones que tienen como finalidad, dentro de sus principios, misión y visión, el poder contribuir al desarrollo de la Región. Bajo esta mirada que compartimos con la corporación, es que Inacap ha decidido participar en ella", afirmó.

Agregó que lo primero para Desarrolla Biobío es tener un claro diagnóstico de las necesidades que tiene la Región, considerando que después de Santiago, el Biobío es la que más estudiantes de educación superior tiene.

"Esa es una fortaleza que tenemos que mostrar al mundo. Sin embargo, antes de eso hay que trabajar mucho, para consolidarnos en este aspecto, como una región que cuenta con capital humano preparado", apuntó.

Además, manifestó que en el marco de la internacionalización será relevante fomentar industrias en donde nuestra región tiene fortalezas. Junto a lo anterior, la atracción de capital será es un elemento clave, ya que, si se quiere desarrollar el país o una región, es fundamental generar condiciones y mostrar las potencialidades de ésta. En la medida en que hay capital, hay inversión, y va a ir dando paso a un mayor desarrollo.

Pilar Varela, presidenta de Protur, entidad que se sumó como socia a la corporación, dijo que al ser un importante articulados entre las distintas zonas productivas y como representantes del turismo no piensan que el trabajo se hace de forma autónoma, sino que va en paralelo con otras zonas, como son las casas de estudio y la internacionalización, donde la corporación juega un rol importante. "Por eso sentíamos que no solo debíamos ser un observador y un participante de las actividades, sino que queríamos estar en la gestación y la discusión de las cosas", afirmó.

"No dejaremos de lado a ningún país en la internacionalización"

E-mail Compartir

Asegura que conoce muy bien la Región, gracias a su labor de asesoría que llevó adelante antes de asumir en agosto del año pasado como gerenta de la Corporación Desarrolla Biobío, un ente público privado que acaba de sumar seis nuevos socios, alcanzando los 25.

Se trata de Leticia Herane, quien abordó con este medio los desafíos que se vienen para la Región en materia de internacionalización y el foro Asia Pacífico (Apec), que tendrá una importante participación con una serie de actividades, siendo la más relevante la que ocurrirá en septiembre, cuando los 21 ministros de las economías que conformen este bloque se den cita en Concepción.

Sobre el proceso de internacionalización y lo que implicó separarse con Ñuble, la ejecutiva afirmó que viene un reordenamiento y a ver este nuevo espacio a fin de potenciar lo que está. "En ese sentido, vimos que en Biobío tenemos un sector agroalimentario que debemos reforzar. También nos enfocamos en el plano forestal junto con toda la fuerza en el área logística portuaria", apuntó.

Por ello, sostuvo que al ser un ente articulador entre la academia, el sector privado, las empresas y el estamento de gobierno pueden aportar en la facilitación, sobre todo ahora que se sumaron como socios Inacap, CPC Biobío, Protur, el Instituto Profesional Virginio Gómez, Inpan y el Parque Escuadrón, algo que calificó de muy importante, pues ahora son 25.

Con todos ellos están buscando conversar sobre los temas en un ámbito de colaboración bajo la confianza entre todos en el concepto de la alianza.

- Como corporación estamos trabajando la línea base de la internacionalización, lo que será el cimiento para que luego se genere la política sobre la materia. Es un trabajo concreto que estamos haciendo y por otro lado estamos trabajando como parte del comité organizador de la Apec, que también nos está relacionando con todos los países, entre ellos China. En ese sentido estamos tratando de profundizar esa relación y generar oportunidades, porque lo que hicimos el año pasado, cuando vino el embajador de Vietnam, fue entregarle estas opciones a la Región.

-Lo que pasa es que nosotros no dejamos de lado ningún país. Todas las relaciones son importantes y por eso se firman acuerdos, se mantienen las relaciones y lo que hacemos es buscar oportunidades para los empresarios, las universidades y la Región en general. No dejaremos de lado a ningún país en este proceso de internacionalización, sino muy por el contrario, profundizaremos con los que ya tenemos vínculo e ir ampliando con aquellos que no tenemos para generar más espacios participativos.

-

- En el estudio de línea de base de la internacionalización está hacer esta recopilación de todos estos acuerdos y de relaciones, para a partir de eso ofrecer una cartera de opciones sobre lo que podemos hacer, porque tal como me lo dice, hay muchos de estos convenios en los cuales falta profundizar, tomando en cuenta que son procesos lentos, no son rápidos. Primero te das la mano, luego avanzas otro poco, pero se ha ido mejorando porque se deben concretar las confianzas.

- Esto debería estar entre mayo y junio de este año con el resultado final. En él esperamos que participen todas las entidades relacionadas con el proceso, como los socios y toda la comunidad completa. Pero como solo es la línea base, fomentará la segunda etapa que tiene que ver con la política, que debería establecerse en la segunda parte del año.

- Lo primero es que estamos trabajando con ProChile y por eso formamos una mesa de trabajo en que definiremos los lineamientos de lo que es Apec y lo que no. Entendemos que es más que un tema región, es de Estado y en ese sentido estamos todos comprometidos en que sea lo mejor posible. Por eso estamos organizando una cartera de actividades que puedan tener el logo Apec y en ella están invitadas las universidades, Sernatur y todos quienes quieran tomar parte de esto, porque hay que mostrar a la Región completa, con todo el potencial existente, como por ejemplo, que somos una ciudad universitaria, tenemos empresas, contamos con un capital humano espectacular y la planificación va en ese sentido. En el fondo tenemos que creernos lo que somos, porque es una tremenda región, a la cual queremos y debemos mostrarla.

- Eso es lo que queremos y siempre hacemos la invitación a que más se sumen a la institución, porque es un espacio de colaboración y uno para trabajar por el desarrollo de la Región, para lo cual estamos enfocados.