Secciones

Ley "Cholito": Hualpén recibe primera denuncia

E-mail Compartir

La primera denuncia ciudadana por maltrato animal en el marco de la denomina Ley "Cholito", que establece normas sobre la tenencia responsable de mascotas, recibió la Municipalidad de Hualpén por parte de vecinos de la Población Críspulo Gándara de la comuna.

Los denunciantes afirmaron que alrededor de nueve gatitos, seis de ellos recién nacidos, habrían sido abandonados por su dueña dejándolos a su suerte y a la intemperie.

Los funcionarios de Seguridad Ciudadana del municipio acudieron al lugar y junto con el equipo veterinario municipal constataron que los animalitos efectivamente se encontraban en evidente estado de desnutrición. Es por ello, que a través del municipio, se hizo la denuncia a la PDI, quienes se hicieron presentes en el lugar para tomar conocimiento del hecho.

Guillermo Placencia, comisario de la PDI Talcahuano señaló que "os trasladamos al lugar para constatar el hecho y verificar la situación de lo que estaba ocurriendo. Ahora queda ubicar a la propietaria del lugar y esperar instrucciones por parte de la Fiscalía de Talcahuano".

El veterinario de la Clínica Eco veterinaria Municipal de Hualpén, Cristian Vallejos, explicó el estado en que fueron encontrados las mascotas abandonadas: "La gata tiene lesiones en sus miembros anteriores que le impiden caminar y los gatitos además están con un cuadro infeccioso respiratorio. Estamos en el proceso de tratamiento del cuadro respiratorio de los gatitos y a la madre le estamos haciendo tratamiento paliativo".

El profesional enfatizó que "someter a un animal a un cuadro de desnutrición y que no reciba los tratamientos que corresponden, teniendo un propietario, es un acto de maltrato animal".

Mapuches de San Pedro de la Paz valoran viaje a Lonquimay

E-mail Compartir

Cerca de 40 personas de origen mapuche que residen actualmente en San Pedro de la Paz y que forman parte de la Mesa de Salud Intercultural de esa comuna participaron en Lonquimay de un intercambio cultural con la comunidad mapuche pehuenche Nguilliw Mahuida, de la localidad de Cruzaco.

La pasantía les permitió compartir experiencias con una comunidad mapuche originaria, rescatando así de primera fuente tradiciones que aún perduran de sus ancestros en ese territorio.

Esta experiencia se realiza cada año en el marco del Programa de Salud Intercultural gestionado por la Dirección de Salud de San Pedro de la Paz, gracias a un convenio del municipio con el Servicio de Salud Concepción, que les ha permitido a la fecha compartir con diversas comunidades mapuches originarias de Alto Biobío, Contulmo, Cañete y de la Araucanía.

Demetrio Aroca Panitrul, presidente de la Asociación Inaltu Lafken y director del grupo cultural mapuche Newén Purrún calificó lo vivido como "un sueño": "Este es un logro importante, no solo para mi grupo cultural, sino que para todos los mapuches urbanos que lograron llegar aquí, a mostrar esto, del mapuche pehuenche, su vida, su entorno, porque esto muchas veces se ve en televisión, en programas, pero es diferente estar en terreno y que ellos lo palpen y con esa bondad tan grande del mapuche original. Yo siempre hecho de menos en la ciudad de repente, pero vamos trabajando, vamos rescatando la cultura y creo que eso va a ser mejor para adelante".

El dirigente complementó que el programa intercultural ha sido un pilar importante para los mapuches de San Pedro, porque les ha permitido sentir el apoyo local en la mantención de su cultura.

VALORACIÓN

Marcela Blanco, presidenta de la Asociación Newen Leufu, señaló que "son muchos recuerdos; como estar nuevamente con mi abuelita, con mi gente, con mi tierra, aunque no teníamos araucarias, pero agradezco a Dios esta oportunidad. Siempre estuve en contra de las pasantías, porque pensé que eran solamente paseos, no conocer, no buscar nuestro kimun, aprender más cosas que no sabemos, ver el esfuerzo de nuestros hermanos, el esfuerzo de la tierra misma".

Sara Muñoz Cauchupán, presidenta de la Comunidad Joaquín Melipán, complementó que "fue algo maravilloso, porque me junté con otra comunidad con harta familia. Me recordó a mis antepasados, ver tanta hermosura de araucaria, del río, no sé, voy con harto newen y aquí llevo la sangre mapuche y una se siente orgullosa de ser hijo de ésta tierra".

Felicinda Nahuelcura Cañumir, presidenta de la Comunidad Nguilliw Mahuida de Lonquimay, manifestó a su vez la satisfacción de haber sido anfitriones en la actividad: "Muy contenta de ver el interés por la cultura de nosotros como mapuches, de seguir demostrando lo que tenemos".

Junto al intercambio cultural, se realizó una jornada de intercambio "trafkintu" y enriquecedores conversatorios en torno a a la salud y la cultura acompañados de alimentos típicos, los que culminaron la tarde del domingo pasado con la despedida y agradecimientos.