Secciones

Joven ingeniera penquista expone sobre transporte y género en Washington

E-mail Compartir

Todo nació gracias a una exposición que hizo en una conferencia en los primeros días de enero. Luego sus profesores la subieron a redes sociales y la etiquetaron a la división TransportGenderLab (TGL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A raíz de ello, la penquista Paula Vásquez Henríquez dio a conocer en la sede de este organismo en Washington el estudio que está realizando sobre transporte y género a través de redes sociales.

La joven profesional es ingeniera civil industrial de la Universidad del Desarrollo de Concepción, titulada en diciembre de 2017. Actualmente se encuentra en Santiago cursando un magíster en Ciencias de la Ingeniería de la misma casa de estudios y su tesis versa sobre esta materia, pues la idea, según comentó, es caracterizar la percepción de transportes y encontrar las diferencias de género por medio de lo que la gente reporta a través de Twitter.

EL TGL comprende siete ciudades, que son Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Ciudad de Guatemala, el Estado de Jalisco, Quito y Santiago, unidas para generar una red de conocimiento sobre el diseño e implementación de políticas e iniciativas que favorezcan la igualdad de género y la inclusión en temas de transporte.

Gracias a esto Vásquez, de 25 años, estuvo en enero pasado en la capital de EE.UU. para mostrar las "Diferencias de Género en la Percepción de Transporte: Evidencia de Redes Sociales", sobre el cual está trabajando junto al Dr. Eduardo Graells-Garrido y el Dr. Diego Caro del Instituto de Data Science, Universidad del Desarrollo.

UNA EVOLUCIÓN

La penquista relató a este medio que partieron con la idea de hacer algo sobre transporte, lo cual fue evolucionando entre conversaciones y como le interesaba mucho el tema de género, en especial porque las necesidades de hombres y mujeres son distintos, con patrones de movimiento diferentes, entre otras cosas, abordó aquello.

"A modo de ejemplo, los varones viajan de la casa al trabajo y viceversa, mientras que las mujeres se mueven de forma distinta porque cumple distintos roles en la sociedad, como cuidar a la familia o los mayores, por lo que debe incluir otras cosas, como que van de la casa al jardín, pasar al supermercado y después de van a la trabajo", expuso.

En el análisis que han hecho, revisaron más de 300.000 tuits de 56 mil personas, con un filtro del año 2017. Gracias a estos datos, Paula Vázquez planteó que de acuerdo al reporte de la gente vieron el tipo de medio que usaba. Así clasificaron a los usuarios en tres tipos de transporte: motorizado, no motorizado y público.

Con esto, contó, descubrieron que el foco de atención en el transporte público con mayores comentarios son el tiempo de traslado, en los motorizados hablan mucho del espacio alrededor, de las aplicaciones como Waze, Uber, taxis, accidentes y para reportes usan el hashtag como atención o alerta, mientras los no motorizados hablan del estilo de vida, como la bicicleta y el moverse.

"Sobre diferencia de género, fue muy interesante ver que las mujeres hablan mucho más de ansiedad y usan palabras relacionadas con lo sexual, lo que creemos que se debe a que son más víctimas de acoso en el transporte, una esfera donde esto se da mucho. Los hombres hablan más de tristeza, algo que veremos más a futuro", planteó.

UN HONOR

Esto fue parte del estudio que fue presentado en el BID ante la presencia de varios expertos sobre la materia y sobre lo mismo consideró que "fue un honor presentar su trabajo fuera del país y fue gratificante estar ahí y que me consideraran, además de la experiencia de conocer la realidad de otros países y así aprender de otras personas y sus enfoques, algunos de los cuales son súper científicos".

Su idea es dedicarse a ver cómo cambia el movimiento de las mujeres a través del tiempo y la modalidad en la ciudad, así como los tiempos en que se desplazan, cerró.