Secciones

Ayuda a Venezuela suma $ 102 millones en kits de emergencia y remedios

E-mail Compartir

La ayuda humanitaria de Chile a Venezuela fue avaluada en $102 millones, publicó ayer el Diario Oficial, detallando que este monto fue invertido en paquetes de emergencia y medicamentos, provenientes de las reservas de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) y la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast).

El medio oficial informó que la donación al país caribeño asciende a $102.402.419, cifra concretada en kits de emergencia y remedios "provenientes de la disponibilidad existente" en Onemi y la Cenabast, "entidades a las que se les faculta" para entregar la donación.

"El costo de la reposición de las especies señaladas será asumido por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública", señala el decreto, mientras que su traslado, afirma, será en un avión de la Fuerza Aérea (FACh).

La ayuda humanitaria chilena consiste en kits de higiene infantil, alimentación en cajas, además de medicamentos como furosemida, un diurético para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión y edemas; junto a clorfenamina, para el sistema respiratorio y la piel ante alergias; alcohol gel y apósitos absorbentes, entre otros elementos.

defensa

El Presidente Sebastián Piñera, quien irá el viernes a Cúcuta, Colombia, ciudad donde se está almacenando la ayuda humanitaria enviada por diversos países, ayer nuevamente justificó el viaje a través de su cuenta de Twitter: "Uno de los principios más nobles y hermosos de la política exterior de Chile es su firme compromiso y defensa de la libertad, democracia y respeto a los derechos humanos. Estos principios deben ser defendidos siempre y no reconocen fronteras. Por eso voy a Cúcuta, a defender la libertad en Venezuela".

El diputado (MA) Gabriel Boric opinó que la visita de Piñera a Colombia, invitado por el Presidente de aquel país, Iván Duque, es "un show de mal gusto. Quienes apuestan por quiebres en el Ejército como salida al conflicto juegan con fuego (y sangre)".

El senador (RN) Francisco Chahuán, en tanto, defendió la decisión presidencial, afirmando en radio Cooperativa que "los liderazgos tienen que tomar decisiones".

El cobre alcanza su máximo valor en siete meses

E-mail Compartir

El metal rojo ayer cerró su cotización en la Bolsa de Metales de Londres (LME) con un incremento del 1,68% en su valor, debido al avance del diálogo entre Estados Unidos y China por la exportación de materias primas, en el contexto de la denominada guerra comercial.

El cobre terminó con su mejor precio en siete meses la jornada del miércoles en la LME, ante el temor de una baja en el inventario mundial por el avance de las conversaciones entre Washington y Beijing por el mercado de materias primas: el commodity se transó en US$ 2,88 la libra grado A, mientras que el martes llegó a US$ 2,83, y el lunes a US$ 2,84. En tanto, el promedio del mes subió a US$ 2,81 y el anual a US$ 2,74.

El 9 de julio pasado, el metal rojo se cotizó en US$2,89 la libra, valor que luego tendió a la baja por la depresión en el mercado. Asimismo, según los expertos, la demanda en China por el metal rojo normalmente repunta entre abril y junio, por el incremento de la construcción en el tercer trimestre.

"Las existencias de cobre no se han acumulado tanto como se habría esperado en lo que va del invierno (boreal), lo que implica que es una base más baja a la cual recurrir en el segundo trimestre", dijo a Emol el analista de Citi, Oliver Nugent.

negociaciones

Funcionarios de alto nivel del Gobierno chino hoy iniciarán una nueva ronda de negociaciones en Washington, para resolver la guerra comercial entre su país y EE.UU. La cumbre bilateral se extenderá hasta mañana.

El gigante asiático afirmó en su página web que su delegación estará presidida por el viceprimer ministro, Liu He, mientras que la contraparte será el representante de Comercio Exterior de EE.UU., Robert Lighthizer, quien estará acompañado por el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.

Esta será la cuarta ronda de diálogo entre las partes y terminará justo una semana antes de que finalice el plazo acordado para sellar un pacto definitivo, el 1 de marzo.

Aunque los medios oficiales chinos hablaron de "avances importantes" durante la última ronda, que finalizó el pasado 15 de febrero en Beijing, no ha trascendido ningún resultado concreto.

El Presidente de EE.UU., Donald Trump, y su par chino, Xi Jinping, acordaron una tregua de 90 días el 1 de diciembre de 2018, lo que significó la suspensión temporal del aumento del 10% al 25% de los aranceles estadounidenses a productos chinos, por US$ 200 mil millones.