Secciones

Escasas lluvias anticipan otoño más seco de lo normal en Biobío

E-mail Compartir

Con un total de 9,2 milímetros de agua caída durante lo que va de 2019, Concepción pasa por uno de los periodos sin lluvia más prolongados de los últimos años.

Esto según los datos proporcionados por la Dirección General de Aeronáutica Civil y la Dirección Meteorológica de Chile, que tras los más de cincuenta días que va del año, registra precipitaciones durante una sola jornada (8 de enero).

Con respecto a las lluvias, la Dirección Meteorológica de Chile explicó que "en la ciudad de Concepción suelen caer 50 milímetros de precipitación durante el verano (diciembre-enero-febrero), y hasta el momento solo se han registrado 17,6 milímetros, es decir, actualmente se registra poco más de 32 milímetros de agua caída como déficit. Además, como precipitación acumulada a la fecha en 2019, se registran 9,2 milímetros, lo que representa un 64% de déficit en la zona de Concepción y sus alrededores".

Según la entidad estatal, la cantidad de agua caída considerada normal para la zona en el mes de enero es de 21 milímetros, mientras que para febrero la cifra corresponde a 14,6 milímetros, cantidades que no son alcanzadas desde los años 2007 y 2013 respectivamente.

MEGASEQUÍA

El contexto actual que afecta a la Región y a gran parte del país se debe a los efectos de la sequía, que producto de la baja en las lluvias ha evidenciado el incremento en las temperaturas, sobre todo en la zona centro y sur del país.

En el caso de nuestra zona, las temperaturas promedio podrían superar los 20 grados de la mano de la reducción significativa de las precipitaciones. Esto, según las proyecciones realizadas para los próximos meses desde la Dirección Meteorológica de Chile para la Provincia de Concepción y la Región en general.

Desde el año 2010 a la fecha, se ha evidenciado una disminución en las precipitaciones y la consiguiente sequía meteorológica asociada, lo que la Dirección Meteorológica definió como "una megasequía, que tiene la particularidad de ser la de mayor duración en años y la que más territorio ha abarcado desde que se tienen registros".

Las actuales proyecciones por parte de la Dirección Meteorológica de Chile para los próximos meses -que corresponden al trimestre de febrero, marzo y abril- señalan que "es altamente probable que el otoño que se avecina sea más seco de lo normal en la Región del Biobío, mientras que las temperaturas máximas promedio del mes debieran estar sobre lo normal, o superar en promedio durante el trimestre, los 20,8 grados. Mientras que las temperaturas mínimas promedio del trimestre, deberían ser más bajas de lo normal, es decir cercanas o más bajas a los 9,2 grados en promedio durante el trimestre".

Según explicaron desde el organismo, una sequía como ésta no se había evidenciado anteriormente, pero señalaron que es posible indicar que más de la mitad del déficit de precipitaciones es producto de alteraciones climáticas naturales y sólo el 25% es atribuible al cambio climático.

FENÓMENO DE "EL NIÑO"

Para este año se espera la llegada del fenómeno o evento de "El Niño", el cual dejará más lluvias de lo normal en la zona comprendida entre la Región de Valparaíso y la Región del Maule, mientras que para el caso de la zona centro sur se espera una disminución en las precipitaciones, que afectará fuertemente desde Biobío hasta Aysén.

La Dirección Meteorológica de Chile ha pronosticado para hoprecipitaciones desde Concepción al sur, en lo que podría ser la primera lluvia en lo que va del mes para una zona que sufre los efectos de la sequía más larga registrada hasta el momento.

Las Higueras concreta segundo trasplante renal

E-mail Compartir

El Hospital Las Higueras de Talcahuano concretó en las últimas horas, su segundo trasplante renal del año, el cual benefició a una mujer de 40 años que se dializaba hace 8 años en su comuna de origen, Collipulli, Región de La Araucanía.

Así lo dio a conocer el director del SS Talcahuano, Carlos Vera, quien detalló que la paciente se encuentra en buen estado general, internada en la Unidad de Paciente Crítico Adultos del establecimiento.

Esta operación fue posible gracias a un procuramiento que se efectuó en el Hospital Barros Luco de Santiago, tras el fallecimiento de un varón, cuya familia accedió a la donación.

SATISFACCIÓN

Vera destacó la satisfacción del equipo médico por este nuevo trasplante y aseguró que este año se fortalecerán las actividades para crear conciencia en las personas sobre la importancia de ser donantes de órganos.

El directivo del SS TAlcahuano enfatizó en que se debe continuar con la promoción de la donación en la Región y el país.

"Una de las maneras potentes de dar vida es donar órganos, conversarlo en familia y por eso mismo estamos organizando una corrida que haremos el sábado 23 en el Hospital de Penco Lirquén. Más que una actividad desde el punto de vista físico es una corrida de encuentro, donde las personas hablen de la donación de órganos" aseveró Carlos Vera.

Primer beneficiado

El primer trasplante del año favoreció a Juan Latorre Pinto, de 59 años, quien se dializaba hace casi dos años en la modalidad de Peritoneo Diálisis.

Refuerzan llamado a prevenir incendios en Palomares

E-mail Compartir

Un operativo puerta a puerta junto a los vecinos de la villa Valle Verde, del sector Palomares, de Concepción, realizó la Unidad de Prevención de Incendios Forestales, UPIF, de la Corporación Nacional Forestal de Concepción.

En la oportunidad se entregaron recomendaciones preventivas a los residentes, y a la vez se les solicitó denunciar al teléfono 130 de Conaf, focos y/o actitudes sospechosas de personas que lleven a generar riesgo de incendio forestal.

En la oportunidad, la unidad entregó material informativo enfocado medidas de autocuidado relacionadas a manejar la vegetación y el entorno alrededor de las viviendas, con el objetivo de disminuir y mitigar el impacto que pudiera ocasionar un incendio forestal.

Además, los vecinos prepararon su propio material de difusión, orientado despejar vías de acceso para vehículos de emergencia.

TRABAJO LOCAL

Esta actividad corresponde al plan de trabajo local que la Unidad de Prevención de Incendios Forestales desarrolla luego de identificar los posibles riesgos del sector. Esta planificación corresponde a acciones a realizar a corto, mediano y largo plazo, en conjunto con las juntas de vecinos correspondientes que viven en zonas de interfaz.

El jefe provincial de Conaf Concepción, Guillermo Reyes, dijo que esta actividad, ejecutada junto con los vecinos, "es muy relevante, ya que demuestra que la comunidad del sector Palomares está comprometida con la prevención de incendios forestales. La UPIF ya ha desarrollado otras gestiones como el despeje de vegetación y cortafuegos en el sector, con el objetivo de que los vecinos aprendan sobre prevención y dejemos capacidad instalada para las futuras temporadas de alta ocurrencia de siniestros".

Graciela Salas, presidenta de la Junta de Vecinos de la villa Valle Verde, destacó la labor de esta unidad preventiva de la Corporación, la cual ha llevado tranquilidad al sector. "En general, todo el trabajo que se hemos hecho con CONAF y mis vecinos, lo consideramos excelente, ya que todas las gestiones de prevención se han realizado muy rápido, considerando que estamos en una temporada con altas temperaturas. Los vecinos están súper contentos con el operativo que realizamos, y sin duda ha sido una entrega total por parte de los profesionales, y los vecinos se han dado cuenta de ello", precisó.

La Unidad de Prevención de Incendios Forestales, UPIF, está compuesta por dos profesionales del ámbito forestal y social, quienes trabajan constantemente en las zonas de interfaz.

Financiamiento

El programa "Prevención de Incendios Forestales en Zonas de Interfaz", que cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Recomendaciones

Durante las actividades se entregaron recomendaciones preventivas para evitar riesgos de incendios durante estos días, debido al alza de las temperaturas.