Secciones

Asume jefe provincial de Educación en Concepción

E-mail Compartir

Esta semana asumió el nuevo jefe Provincial de Educación en Concepción, Mario Signorelli (44), quien es profesor de Filosofía y licenciado en Educación de la Universidad de Concepción y posee un diplomado en Gestión y Elaboración de Proyectos Educativos; en Evaluación de los Aprendizajes; y en Diseño Curricular y Metodología de los Aprendizajes.

Signorelli -que hoy es candidato a Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos en la Universidad Andrés Bello- reemplazará a Rodrigo Yévenes quien el año pasado dejó la dirección provincial para asumir la dirección regional de la Superintendencia de Educación.

"Nuestro principal objetivo es seguir los objetivos del programa de gobierno en lo que respecta educación, abarcando cuatro ejes centrales: la educación en el aula, la educación inicial, la educación técnica y la educación de integración", explicó a su llegada.

Además explicó que su gestión será netamente de terreno y que se trabajará en conjunto con los Daem, los colegios y los profesores, en un diálogo de puertas abiertas, preocupados de la educación y de lo que pasa en el mundo real de la educación.

Mesa técnica definirá actividades que darán marco al Foro Apec en el Biobío

E-mail Compartir

Entre el 2 y 6 de septiembre, la Región del Biobío será una de las sedes de la trigésimo primera versión de la reunión anual de los países pertenecientes al Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (Apec), con una serie de actividades en la denominada "Semana PYMEs: Grupo Pymes, Diálogo Alto Nivel en digital e innovación y reunión ministerial", que contará con la presencia de los secretarios de Estado o ministros de Hacienda y Economía y se espera la presencia de 400 representantes de las 21 economías miembros de la Apec.

En ese contexto ProChile y Desarrolla Biobío, instituciones a cargo de llevar adelante la coordinación y logística del Apec en el Biobío, constituyeron una mesa técnica en siete áreas -seguridad, pyme e innovación, equidad de Género, infraestructura y logística, cultura y educación, deporte y jóvenes, turismo y Sustentabilidad-con el fin de desarrollar una serie de actividades que contarán con el Sello Apec y darán la antesala a los encuentros multilaterales de septiembre próximo, visibilizando el posicionamiento regional.

Entre las actividades ya confirmadas con el sello Apec está el Festival Internacional de Innovación Social, fiiS (20-23 de marzo), la Feria Nexo Logistic en Talcahuano (26-27 de marzo), el seminario Agroalimentario en Los Ángeles (mayo), y se podrían sumar otras como la fecha del Mundial de Rally que se realizará en mayo en la zona o el festival "Rock en Conce", además de un seminario de internacionalización para los alcaldes de la zona durante marzo.

La agenda completa de eventos con el sello Apec será dada a conocer en marzo por el intendente Ulloa en conjunto con ProChile.

SELLO APEC

Gino Mosso, director regional de ProChile, explicó que "buscamos articular al mundo privado y público, para trabajar en una mesa técnica donde presentamos ideas para generar un calendario de actividades durante todo el año. Llegaron más de 60 autoridades y representantes del mundo público y privado, demostrando que si trabajamos en conjunto podemos sacar adelante a nuestra región".

Respecto al sello Apec que tendrán distintas actividades, explicó que "el principal objetivo es que podamos llegar al mayor número de personas para que conozcan lo que representa la Apec, que es que nuestra economía está abierta al mundo, generando empleos, sacando nuestros productos y generando innovación".

Además, explicó que si bien la presencia de autoridades internacionales está definida para inicios de septiembre -con la llegada de ministros- aún no se descarta que representantes de los países miembros de la Apec arriben a la zona durante los meses previos a algunas de las actividades que tendrán el sello del foro.

La gerenta general de Desarrolla Biobío, Leticia Herane, manifestó que "pudimos recoger muchas propuestas de los asistentes, lo cual nos permitirá mostrar al mundo toda la riqueza que tenemos en Biobío a través de un trabajo colaborativo y coordinado entre todas las instituciones que hoy nos acompañaron,lo que es muy importante debido a que hoy se dieron cita representantes de todos los sectores de nuestra región y habla muy bien del espíritu que tenemos en Biobío".

En el caso de las primeras actividades ya conocidas destaca el seminario Agroalimentario que se desarrollará en Los Ángeles. El seremi de Agricultura Francisco Lagos explicó que la instancia sirvió para definir las ideas Apec, pensando en un borrador, para beneficiar y posicionar a la zona.

"La idea es promover el desarrollo agroindustrial del Biobío, a través de distintas actividades con el "sello Apec". Queremos mover toda la agroindustria de nuestra región, dándole un valor agregado y poder exportar nuestros alimentos a las economías de la Apec", indicó respecto al evento que se realizará en mayo.

CAPACIDAD INSTALADA

Algunos de los invitados a participar de la mesa técnica valoraron la posibilidad de que la región cuente con actividades oficiales del foro, pese a que los hitos centrales del Apec se concentrarán en Santiago, Valparaíso y Puerto Varas

Emilio Armstrong, seremi de Vivienda y Urbanismo, explicó que la organización del gobierno para la Región es vital: "Queremos mostrarnos una Región fuerte, con la capacidad logística y de infraestructura para poder abordar los desafíos en exportaciones e importaciones, en beneficio de las familias de la zona. Por ello hemos hecho un trabajo para poder dar a conocer las inversiones que tienen las carteras en materia de infraestructura, ya que no sólo vivimos del presente sino que estamos pensando en el futuro".

Pilar Varela, presidenta de Protur y gerenta general del Hotel Sonesta, explicó que Apec "genera una gran vitrina, ya que tendremos reuniones ministeriales, particularmente en economía y hacienda, con foco en economía circular, pymes y sustentabilidad. Eso conversa mucho con el sector hotelero y turístico, y pensamos en como la ciudad se viste de anfitriona, y como tomamos economías del Asia Pacífico donde el turismo es un aporte fundamental, como ejemplo para modelos de negocios y avanzar hacia ser un eje de desarrollo relevante".

Andrés Barrientos, jefe del Departamento de Operaciones de la Aduana de Talcahuano, valoró también la modernización con que cuenta la zona para poder facilitar las transferencias de carga, todo para dar mayor visibilidad y potenciar el comercio exterior regional: "La macrozona tiene seis pasos fronterizos, uno con carga y otro a inaugurarse. Si sumamos los accesos con el terminal aéreo y los puertos, junto con unas muy buenas, tenemos todas las condiciones necesarias".

¿Qué es la apec?

E-mail Compartir

El Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), es el principal foro para promover el crecimiento, la cooperación técnica y económica, la facilitación y liberalización del comercio y las inversiones en la región Asia Pacífico.

Fue creado en 1989, hoy cuenta con 21 países miembros y representan el 40% de la población mundial, el 60% del PIB global y el 50% del intercambio comercial total.

Los 21 miembros son Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Corea del Sur; Malasia; México; Nueva Zelandia; Papúa Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Chinese Taipei; Tailandia; Estados Unidos y Vietnam.