Secciones

Biobío crece 5,6% y revierte bajas cifras de últimos 6 años

E-mail Compartir

Alza de las inversiones y proyecciones de obras importantes en el sector de la energía son los factores que estarían empujando el crecimiento de la Región del Biobío, que el año pasado anotó un 5,6%, muy superior al 1,3% que se registró el 2017 y también más alto que el promedio país, que fue de 4%. De hecho, la cifra es la más alta desde 2011, cuando el crecimiento fue de 13,4%, motivado por la reactivación local luego del terremoto de 2010, donde la variación fue negativa y alcanzó el -10,5%.

La cifra también muestra un mejor desempeño respecto de los años intermedios: 2012 (2,4%), 2013 (0,8%), 2014 (2,9%), 2015 (1,3%) y 2016 (1,2%).

Pese a ello, actores del mercado llamaron a la cautela, en especial por lo lento que observan algunos sectores claves, como el de la construcción.

De acuerdo al informe del INE, los principales sectores que incidieron positivamente fueron Servicios sociales, personales y comunales; Industria manufacturera; Comercio, restaurantes y hoteles; Transporte, información y comunicaciones; y Electricidad, gas y agua. Mientras, los que presentaron crecimiento, pero en menor medida fueron Silvoagropecuario; Pesca; Servicios financieros y empresariales; y Servicios de vivienda. Por su parte, Construcción y minería influyeron de manera negativa en la comparación anual.

El seremi de Hacienda, Cristian Muñoz, se mostró contento con las cifras, aunque enfatizó que no significa que la tarea está hecha. "Hay un buen pie para seguir trabajando y crecer en este periodo", señaló.

Respecto al bajo índice del último trimestre del año pasado, que fue de 3,8% según el reporte del INE, afirmó que eso tiene que ver con la comparación con el periodo anterior, en que hubo un atisbo de mejora en las condiciones.

INDUSTRIA CRECE

Uno de los factores que inciden en el guarismo es la inversión, ya que de acuerdo al seremi, la industria está retomando un nivel interesante, que era una de las alicaídas en la Región,

Admitió que les preocupa la construcción, cuyo aporte fue negativo, lo cual cree que se debe a que todavía está en duda si se aprueba o no la modernización tributaria que tiene un acápite sobre recuperar el IVA para el sector.

"Probablemente eso hace que un área que es tan importante para el trabajo no logre despegar. Por eso le pedimos a los parlamentarios de oposición que se abran a la opción de legislar esta propuesta", apuntó.

Alfredo Meneses, gerente de Asexma Biobío e integrante de las Mesa Comex, dijo que todo lo que sea crecimiento siempre va a ser positivo, pero también le preocupa que el sector construcción se esté quedando atrás y es por un factor bien relevante, que es la mano de obra. "Es decir, tener crecimiento sin que vaya a la par con mejoras a niveles de ocupación nos debe preocupar y en ese sentido en economía siempre uno trata que las cifras tengan ciertos equilibrios", apuntó.

Sumó que dentro de esta positiva cifra anual las expectativas son altamente relevantes y el proyecto de Modernización y Ampliación de la Planta Arauco (Mapa) está incidiendo fuertemente en ello, porque genera elasticidades desde el punto de vista de la inversión, la visión de los bancos en cuanto a los gastos locales, que no es menor y las expectativas del mundo empresarial, lo que no es menor y se está reflejando en el Imacec.

Para este año, Muñoz espera que las cifras sean mejores, tomando en cuenta que la bonanza de inversiones que se atisba comenzará a tener impacto. "Tenemos la esperanza de que algunos proyectos eléctricos inicien producción y Mapa inicie las operaciones más intensamente y así generar más actividad de servicios y bienes que finalmente afectarán a la obra", apuntó.

Sobre el paso del aumento de 1,3% de crecimiento que tuvo Biobío el 2017 a 5,6% el año pasado, el secretario regional ministerial sostuvo que este salto, que incluso fue mayor que el país, se debe a que la Región es más sensible a las variaciones económicas, en cuanto a que cuando Chile decae, en Biobío eso se agudiza. Por ende, cualquier cambio del país rebota en la zona y de manera importante.

Meneses opinó que los impulsos de crecimiento de un año a otro le parecen exagerados. "Estos puntos de inflexión muy fuertes tienden a ser más conservadores. Hay que tomarlo con cuidado y no pensar que se trata de una tendencia clara. Por supuesto que hay que celebrarlo, pero tampoco volverse locos. Puede que haya sido algo puntual que dio este alto indicador", remarcó.

DINAMISMO

Mauricio Gutiérrez, seremi de Economía, señaló que la Región está teniendo dinamismo, sobre todo por el desempeño anual, considerando los bajos índices desde el año 2012, los que se suman a las bajas tasas de desempleo y el alza en las inversiones, que se ve reflejado en que han sido aprobados más de US$ 900 millones del el 1 de marzo al 31 de diciembre en el Servicio de Evaluación Ambiental.

En cuanto a la actividad económica regional para el trimestre octubre-diciembre de 2018 respecto a igual período del año anterior, éste creció un 3,8%, explicado por el alza en nueve de los once sectores que componen el indicador, según el reporte del INE.

El comportamiento interanual que exhibió la actividad económica regional fue liderado por los sectores Servicios sociales, personales y comunales; Transporte, información y comunicaciones; Industria manufacturera; Comercio, restaurantes y hoteles, y Servicios de vivienda. Asimismo, los sectores que presentaron crecimiento, pero en menor medida fueron Pesca; Electricidad, gas y agua; Silvoagropecuario y Minería. En tanto, Servicios financieros y empresariales, y Construcción fueron los sectores que influyeron negativamente en el desempeño del indicador.

Carlos Smith, director de Ingeniería (E) en Administración de la Universidad del Desarrollo, comentó que el Biobío es una Región muy importante en lo que es productividad y, por ende, se han activado las inversiones, algo que se sustenta en los números y que está muy influenciado por el proyecto Mapa.

"Con todo ello, creo que vamos a seguir en esa senda, con más proyectos, pero sí debe haber cautela, porque hay ciertas incertidumbres a nivel nacional e internacional que no dan el impulso que quisiéramos a la inversión. Eso es lo que falta, porque hubo un empujón que quedó ahí y se debe seguir en ese camino", planteó.

Dirigente del comercio duda de cifras

E-mail Compartir

Uno de los sectores que impulsó el Imacec 2018, según el INE, fue el comercio, sobre lo cual el presidente de la Federación Gremial Regional del Comercio y Turismo de la Región del Biobío (Fecomtur), Sergio Albornoz, dijo que esto causa sorpresa, porque aún recuerda el 1,3% del 2017.

Ahora, "claro que en algunos sectores puede haber un crecimiento importante, pero en nuestro caso, el comercio establecido y pequeño, no es así. Cuando veo el 5,6% quedo sorprendido, porque me pregunto cómo tanto. El INE dice que nuestro sector influyó en forma positiva, pero hay que ver si fue el retail o las cadenas. Por eso habría que observar los ítem que impulsaron en la actividad comercial, como zapatería, ropa o electrodomésticos".

Por eso, el dirigente duda del salto tan grande en el crecimiento, tomando en cuenta que hasta el mes pasado las ventas no han sido ninguna maravilla. Pese a ello dijo: "Como somos monos porfiados seguimos hacia adelante con optimismo", pues observan nuevas inversiones.

Estudio: más de la mitad no se desconecta del trabajo

E-mail Compartir

Enero y febrero son meses en los que muchas personas deciden tomar vacaciones, renovar energías y recuperar el bienestar físico y mental. Sin embargo, este período no siempre es sinónimo de descanso.

De hecho, según un estudio elaborado por la empresa de Recursos Humanos Adecco Chile a más de 1.300 trabajadores a nivel nacional, el 54% de los encuestados asegura que no logra desconectarse del trabajo en sus vacaciones de verano.

"Estamos viviendo ritmos vertiginosos en el mercado laboral, donde los avances tecnológicos hacen que sea cada vez más fácil conectarnos el mundo desde cualquier punto geográfico y seguir atados a la rutina diaria", comenta Suyin Palma, directora de Responsabilidad Social Corporativa de Adecco Chile

En esa línea, algunos de los principales distractores para un pleno descanso son la revisión de correos electrónicos y redes sociales, recibir y hacer llamados telefónicos desde y hacia el lugar de trabajo, y la excesiva preocupación por tareas pendientes, lo que aumenta el estrés y la ansiedad.

"Los chilenos tenemos una tendencia a querer estar siempre al tanto de lo que sucede en la oficina Sin embargo, es importante que el descanso sea visto como un período valioso, que se escoge especialmente para disfrutar con la familia, amigos, visitar nuevos lugares y relajarse", explica.