Secciones

El fondo A fue el que más personas recibió

E-mail Compartir

A cifra récord llegaron los traspasos entre fondos de AFP durante el año 2018. Según el reporte que publica la Superintendencia de Pensiones con un mes de desfase, en los 12 meses cerrados en diciembre se registró un total de 2.214.685 millones de movimientos de los afiliados de AFP entre los cinco multifondos. Se trata de la cifra más alta en los registros de la superintendencia y un salto de más de 100% en relación con los traspasos de 2017.

El selectivo A fue el que más personas recibió. Entraron 783 mil y salieron 697 mil, lo que da un total neto de 86.101 ingresos. En tanto, al fondo E ingresaron más de 857 mil personas y se fueron más de 810 mil, lo que da un ingreso neto de 46.279. El resto de los selectivos anotaron salidas.

El registro récord de traspasos ocurrió en un contexto de intensos altos y bajos en los mercados, que terminaron con gran parte de los mercados de renta variable del mundo con pérdidas. Desde la Asociación de AFP, sostienen que en un año de rentabilidades muy volátiles es comprensible que los afiliados se sientan más "motivados" a cambiar de fondo. "Una parte de los afiliados que se cambia lo hace más de una vez al año, probablemente muchos de ellos siguiendo recomendaciones que son varias en el año", dicen desde el gremio.

Sonapesca expresa inquietud por cambios en legislación del área

E-mail Compartir

La llamada "Ley Corta" de Pesca busca generar amplios cambios en la asignación de derechos pesqueros. Un ejemplo de esto es que la iniciativa pretende eliminar la renovación automática de las Licencias Transables de Pesca (LTP) que hoy tiene una duración de 20 años, pero que son renovables si el titular ha cumplido con la legislación. De acuerdo a la industria, eliminar esto iría en contra de los fundamentos jurídicos y técnicos de la FAO. En esa línea, Rebeca Matzner, jefa del Departamento de Pesca y Acuicultura del organismo, sostuvo que "se necesita estabilidad del sector para pensar en sustentabilidad".

Adicionalmente, un análisis comparativo realizado entre 16 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) reveló la posición de Chile tras la entrada en vigor de la Ley de Pesca de 2013. El estudio, elaborado por el ex embajador ante la Organización, Raúl Sáez, indagó entre las naciones seleccionadas como ejemplos representativos de la regulación pesquera en Europa del Norte, Europa del Sur, Asia y Pacífico Occidental, Norteamérica y Sudamérica, y sobre la base de la importancia que tiene la pesca en cada uno de ellos como actividad económica.

DIMENSIONES

En el desarrollo del informe se analizaron cuatro dimensiones: Medidas de conservación y manejo, sistema de acceso a la pesca, asignación y características de los derechos de pesca y cobros por los mismos. Al realizar esta comparación se determinó que las nuevas iniciativas legales en Chile irían en contra de las políticas en materia de pesca de los países más desarrollados del mundo.

Los países pesqueros de la Ocde que fueron observados en este reporte tienen el acceso cerrado a la pesca. Es decir, no pueden incorporarse nuevas licencias de pesca, debido a que ya se ha alcanzado el estado de plena explotación del recurso. Adicionalmente, todos los países aplicaron cuotas individuales de pesca como modelo de manejo para recuperar o mantener las pesquerías. La asignación de derechos se realizó, en todos los países, -incluido Chile- en base a las capturas históricas. Además, en nuestro país se incorporó el concepto de capacidad de pesca para asignarlos y se dejó un espacio para licitaciones. Esto último no se realiza en ninguna de las otras naciones comparadas para la asignación inicial de derechos.

Asimismo, se concluyó que en todos los países los permisos o licencias de pesca son indefinidos o tienen plazos largos (10 o 20 años renovables), lo que permite reconocer los derechos históricos y generan certeza jurídica, que incentiva las necesarias inversiones del sector. En un tercio de los países estudiados, la vigencia de las licencias no caducan y son indefinidos. En todos aquellos donde tienen un límite de años (11 países), los derechos son renovables sin licitación.

Actualmente, en Chile, los derechos tienen límite de tiempo y son renovables, siempre y cuando el titular de la LTP haya cumplido con todos los requisitos, especialmente los de sustentabilidad del recurso.

SUSTENTABILIDAD

Estas conclusiones preocupan a la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca F.G.), gremio que reúne a 109 empresas pequeñas, medianas y grandes del sector, que mostraron su inquietud en su último directorio de diciembre pasado, en cuanto a que un nuevo cambio en la Ley de Pesca despachada -de prosperar finalmente- generaría incertidumbre en el sector e impediría continuar con proyectos de inversión a largo plazo. "Debemos ser el sector que ha sufrido más cambios en las reglas del juego durante las últimas décadas. Estamos de acuerdo con que se regule la pesca, pero esto debe considerar la experiencia internacional y poniendo la sustentabilidad como el máximo principio", aseguró Osciel Velásquez, presidente de la federación gremial.

En esa misma línea, Velásquez remarcó el trabajo que ha hecho la industria para asegurar la sustentabilidad de la actividad mediante la certificación de todas las pesquerías de langostino y el avance en la del jurel. "Nosotros, voluntariamente, nos hemos sometido a los estrictos estándares del Marine Stewardship Council para certificar la sustentabilidad de nuestras pesquerías. Creemos en la pesca con futuro, pero para eso necesitamos que los parlamentarios y las autoridades nos ayuden legislando con ese foco y no haciéndose eco de eslóganes sin fundamentos", comentó.

Uno de los puntos en los que hizo especial énfasis el presidente de Sonapesca es que, tras la Ley de Pesca de 2013, las cuotas de pesca comenzaron a ser definidas por Comités Técnicos Científicos que, mediante el análisis de la biomasa de las especies, determinaron las capturas máximas de cada pesquería. "Eliminar los comités sería el peor error que podríamos cometer. Además de retroceder respecto de las políticas de los países reunidos en la Ocde, dejaríamos la definición de cuotas en manos de la política y no de la ciencia", enfatizó Velásquez.

Con todo, la industria hizo un llamado a los parlamentarios a recoger las políticas de los países de la Ocde y escuchar la voz de expertos para definir las nuevas legislaciones, ya que de lo contrario existiría un riesgo en la sustentabilidad de los recursos.

Índice de Electricidad, Gas y Agua cae 8,2% en la Región

E-mail Compartir

El Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA) de la Región del Biobío experimentó un retroceso de 8,2% en diciembre de 2018, incidido por los sectores Electricidad y Agua, que acumularon en conjunto 8,480 puntos porcentuales negativos, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

El año pasado, el indicador registró un alza de 6,3% en comparación a igual período del año anterior, y obedeció a la mayor actividad de los tres sectores que lo componen.

El Índice de Electricidad anotó una contracción de 9,2% respecto a diciembre del año anterior, consecuencia de la disminución de la generación y distribución de energía eléctrica, comportamiento que se presenta por segundo mes continuo y sumó su tercera caída durante el año 2018.

MENOR TÉRMICA

Aparte, una disminución interanual de 8,7% exhibió la generación de energía eléctrica en la región en diciembre pasado, y se debió a la menor generación de energía térmica e hidráulica.

Según fuente de generación, la producción termoeléctrica registró retroceso, siendo 13,6% inferior en doce meses, observándose esta conducta luego de cuatro meses consecutivos de incremento, y se explicó principalmente por la menor producción de energía con carbón y biomasa.

Por su parte, la energía hidroeléctrica también anotó un descenso en doce meses de 6,5%, comportamiento que resultó por la menor generación de embalse y de pasada.

MENOR CONSUMO

En cuanto al Índice de Distribución de energía eléctrica, ésta disminuyó en 14,1% en referencia a diciembre de 2017, fundamentalmente por el menor consumo hacia los destinos Industrial (-38,7%) y Otros* (-22,2%).

Al analizar los sectores según participación, el sector Residencial fue el que más contribuyó en la distribución de energía regional, con el 39,3%, seguido de Otros* (29,5%) y Comercial (16,9%) y en menor medida por los sectores Industrial y Agrícola, que acumularon el 14,3% de la distribución regional.