Secciones

El papel surge como opción más usada tras la prohibición de bolsas plásticas

E-mail Compartir

Tras los seis meses dispuestos para la implementación de la Ley 21.100, que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en todo el territorio nacional, las personas en el Gran Concepción parecen haberse adaptado al cambio, optando por artículos reutilizables, pero también por productos de papel.

La medida, que se adoptó debido a los daños que produce la contaminación generada por los plásticos en el mundo -ya que de acuerdo al Ministerio del Medio Ambiente demoran un minuto en ser fabricadas, quince en ser usadas y 400 años en degradarse- convirtió a Chile en el primer país de América en prohibir los plásticos de un solo uso.

La norma que se hizo efectiva el 3 de febrero último establece que las grandes tiendas debían dejar de facilitar bolsas plásticas, la más conocida del tipo "camiseta", para el transporte de la mercadería. Debido a esto, los comercios cuentan con bolsas reutilizables a la venta, siendo la más económica actualmente la bolsa de papel.

EXPERIENCIAS

Las personas que compran en los supermercados del centro penquista han tenido que adaptarse al cambio en el formato de las compras, por lo que muchos llevan consigo bolsas reutilizables u optan por comprar el artículo de papel, que es el más económico.

Así fue en el caso de Soledad Sánchez, quien ante la urgencia de comprar y la falta de algo en lo cual llevar sus compras lo eligió. "Es más práctica que una de plástico y se pueden reciclar para cuidar el medio ambiente, ya que me deshice de todas las bolsas plásticas que se entregaban en los supermercados", señaló.

En la misma línea opinó Cristian Victoriano, quien apuntó que "el uso de la bolsa que compré será solo por el día, ya que necesitaba adquirir algunas cosas de forma urgente y no andaba trayendo mi bolsa de género, por lo que me parece una buena opción para quienes compran pocas cosas o artículos pequeños. El tamaño me parece bien, pero preferiría que ofrecieran bolsas más chicas, por un tema de comodidad".

Al ser consultada Mayari Mondaca, mostró algunos reparos: "Siento que no son tan resistentes y cómodas como las otras, pero alcanza para compras menores. Lo bueno que tienen es que no son tan caras; cuestan un poco más de cien pesos. Ahora bien, creo que si las regalaran a las personas no se les haría el hábito de andar con una bolsa reutilizable para sus compras".

OPCIÓN MÁS RAPIDA

En cuanto a las tiendas del retail, quienes se han ajustado a la nueva normativa, predomina la venta de bolsas de algodón, nylon y plástico reutilizado, además del papel, que según la tienda BerlinTexx, fue la opción más acorde al espíritu de la norma.

Así lo señaló Javiera Puchi, gerente del local, quien señaló que "el cliente no acepta que la bolsa se venda. Nos reclaman mucho por ello, pero nosotros tenemos entendido que uno de los objetivos de la ley, aparte de disminuir el plástico es disminuir el uso de bolsas y el papel fue la opción más rápida y efectiva para cumplir con la norma ".

Puchi agregó que "si nosotros regalamos las bolsas, al final el papel también se transformará en basura, aunque sea desechable y reutilizable, que es lo que la gente no entiende mucho. Las autoridades están un poco al debe al respecto y se le carga a los privados la tarea de culturizar a la población sobre la medida y el tener que lidiar con las críticas".

Según datos entregados por la Municipalidad de Concepción sobre fiscalización en supermercados, a la entrada en vigencia de la normativa todos los supermercados de la comuna cumplían con lo establecido en la ley.

Además, según la Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2017-2018, un 95 por ciento de los consultados estaban de acuerdo con prohibir las bolsas plásticas, aunque no así con los efectos que esto ha traído y que han obligado a una compleja adaptación que todavía está en curso.

Tradicional "Guerra del tomate" reúne a 20 mil participantes

E-mail Compartir

Quillón volvió a vivir una actividad que poco a poco se ha transformado en una tradición veraniega: "La guerra del tomate", la cual reúne a miles de participantes todos los años.

Estimaciones de los organizadores señalan que en esta ocasión fueron alrededor de 20 mil las personas que llegaron hasta la cancha La Esparraguera, en donde se efectuó la novena versión del evento.

Más de 100 toneladas de tomate se dispusieron en el recinto para ocuparlas como armamento. Mientras la "guerra" de desarrollaba, dos camiones aljibes fueron los encargados de bajar la temperatura en el improvisado coliseo, con una provisión de 20 mil litros de agua.

Provistos de escudos, antiparras y una serie de otras protecciones, los asistentes con mayor experiencia ingresaron al "coliseo".

Previo a la contienda, los llamados "reyes del axé", Fabricio, Flaviana y Viví, hicieron bailar a los asistentes.

Vladimir Peña, alcalde (s) de Quillón, sostuvo que "estamos muy contentos, porque los veraneantes han tomado esto como una fiesta suya y llegaron en masa a la medialuna. Fue una fiesta muy entretenida y relajante para quienes participaron. Y qué mejor que amenizada por Fabricio, Viví y Flaviana; quienes hicieron bailar a toda la gente. Fue un verdadero éxito esta 'Guerra del tomate' y esperamos se mantenga así en el tiempo".

CALOR

Dentro de La Esparraguera se registraron alrededor de 30 grados de temperatura, pese a que los cielos el fin de semana estuvieron cubiertos.

Miguel Carriel, visitante de Santiago, comentó que fue segunda oportunidad en que visitaba el "Valle del Sol" y destacó la fiesta que se vivió en el lugar. "Es realmente, bastante bueno. La mayoría de los chicos que viene, lo hacen preparados con escudos y cascos, así que el próximo año también lo haré", aseguró.

Otro de los participantes fue el venezolano Luis Carlos León, quien aprovechó su actual residencia en Chile para conocer de cerca la actividad. "Nunca había visto algo así y cuando me dijeron de esto aproveché para venir. Es buenísima la experiencia. Al principio me dio mucha risa y casi no pude reaccionar, pero después empecé a lanzar tomates y me pareció buenísimo, como para repetirlo".

Idilia Ortega también disfrutó del enfrentamiento con tomates. Desde La Pintana arribó a Quillón, como parte de sus vacaciones.

"Vinimos a ver cómo era y me atreví a entrar con mis nietos. Me dio mucho nervio estar adentro, porque pegaban fuerte los tomates, pero fue bueno", expresó.