Secciones

Finalizaron trabajos en puente Juan Pablo II

E-mail Compartir

Terminaron los trabajos que el fin de semana mantuvieron cerrado el puente Juan Pablo II en la vía que va en dirección hacia San Pedro de la Paz y que tenía por objetivo mejorar la seguridad del viaducto.

El seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, explicó que "se trató de una intervención de 12 mil metros cuadrados, cuyo objetivo ha sido mejorar la resistencia al deslizamiento y optimizar la conducción".

La obra consistió en la colocación de un sello tipo lechada asfáltica, que permeabilizará la calzada y rejuvenecerá la carpeta de rodado, también detendrá los procesos erosivos, sellará grietas superficiales y mejorará la resistencia al deslizamiento. Todo por un costo de $35 millones.

El director regional de Vialidad, Claudio Deney, advirtió que "dada la naturaleza de las obras, durante los primeros días de uso se generarán desprendimientos de pequeñas arenas o gravillas, por lo que se solicita al usuario conducir a una velocidad no superior a los 60 kilómetros por hora.

Esta obra se suma a la realizada en el tramo Tomé-Dichato, calzada San Pedro-Concepción en el puente Juan Pablo II y enlace hacia Chiguayante desde Puente Llacolén.

Además, la intervención se enmarca en el plan de conservación de puentes, cuyos trabajos habitualmente se ejecutan en los viaductos que están en toda la Región.

Primeros beneficiarios reciben Aporte Familiar Permanente

E-mail Compartir

Hasta el 28 de febrero se hará entrega del Aporte Familiar Permanente, antiguo Bono Marzo, a más de 45 mil familias de la Región del Biobío. El beneficio se entregará en la misma fecha y lugar donde habitualmente cobran sus beneficios del Instituto de Previsión Social (IPS).

Además, este año el aporte es de $46 mil 374 por familia o carga familiar, dependiendo del tipo de beneficiario.

El seremi del Trabajo, Carlos Jara, informó que "aquí en la Región del Biobío son 45 mil familias las que van a recibir el beneficio, lo que en aporte individual son más de 108 mil bonos que se pagan. La gente está esperando iniciar marzo con recursos porque los gastos que se vienen son importantes".

BENEFICIARIOS

Natalia Medina, una de las primeras en recibir el bono, planteó que "es mejor recibirlo ahora, ya que hay gente que lo recibe a fines de marzo y no le alcanzaba a comprar las cosas a los niños".

Tienen el derecho al aporte las personas que pertenecen a Chile Solidario o al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), las que reciben Subsidio Familiar y las personas que cobran Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares. Todos deben estar vigentes al 31 de diciembre del 2018.

Para conocer cuáles son los requisitos y las fechas de pago se puede ingresar a la página web www. aportefamiliar.cl.

Además, las personas que tienen Cuenta Rut de BancoEstado se les hará el depósito en esa cuenta, sin ningún trámite adicional. Mientras que el plazo para cobrar el aporte es de nueve meses desde la fecha de emisión del documento de pago.

El seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, puntualizó que "desde el 15 de febrero hemos adelantado en dos semanas el pago del bono, hasta el 28 de febrero, de aquellas personas que son beneficiarias del Subsidio Único Familiar, pertenecientes al Subsidio Familiar, Chile Solidario o por el Subsistema de Seguridades y Oportunidades".

PAGOS

Las fechas de pago se dividieron en tres grupos, dependiente de la fecha en que se pagaran de los otros subsidios dependientes.

En el caso de quienes reciben Subsidio Familiar, Chile Solidario o por el Subsistema de Seguridades y Oportunidades desde 15 al 28 de febrero

En el caso de los que reciben la Asignación Familiar o Maternal lo harán desde el 15 de marzo.

UdeC inicia obras de acceso al Pacyt para asegurar permiso de loteo

E-mail Compartir

Con el objetivo de evitar que expiren los permisos de loteo que entregó la municipalidad penquista y que finalizan el próximo 7 demarzo, la Universidad de Concepción dio a conocer el inicio de las obras de los accesos a los fundos La Cantera y El Guindo, donde se emplazará el Parque Científico y Tecnológico, Pacyt.

El director de Servicios de la UdeC, Alejandro Tudela, indicó que "comenzamos con los trabajos de urbanización del loteo de los fundos de La Cantera y El Guindo, que en esencia es el trazado, despeje y movimiento de tierras para un camino de acceso que se llama Españoles Oriente".

Este hito se suma a la aprobación de los recursos por parte del Consejo Regional, que el pasado 25 de enero certificó la disponibilidad presupuestaria para este año por $150 millones, ambos requisitos para asegurar el permiso por parte de la municipalidad. Por lo que quedarían a la espera de la toma de razón de Contraloría sobre la licitación de las obras de Urbanización y, así, comenzar con los trabajos de construcción.

DOS ACCESOS

El proyecto contempla que existan dos accesos principales al terreno, uno por el costado del Centro de Biotecnología, que actualmente no existe y el segundo por el sector poniente, que contempla la continuación de calle Victoria.

Eso sí, los trabajos se iniciarán solo en el primero de los casos, que se trata de un camino de 160 metros de largo, por 20 de ancho.

Tudela especificó que las obras de calle Victoria "vienen más adelante, hay que proveer la información necesaria para tener movimiento de vehículos en ambas vías. No está claro aún cuándo será".

Mientras que el director de Desarrollo e Innovación de la UdeC, Claudio Maggi, puntualizó que "para este acceso están considerados tres meses y una inversión de $80 millones".

Claro que las autoridades de la casa de estudios penquista aclararon que estos accesos no solo servirán para el Parque Científico y Tecnológico, sino que para otras dependencias que se esperan construir como parte de la universidad.

Claudio Maggi contó que "este inicio de obras permite generar un acceso alternativo que va a servir tanto al futuro proyecto Pacyt, como también a obras de expansión de la universidad. No olvidemos que la UdeC es una casa de estudios de gran envergadura, muy importante a nivel nacional y latinoamericano en términos de investigación y desarrollo, tenemos programas que requieren ir construyendo e instalando sus sedes de investigación, sus laboratorios. Este acceso nos permite factibilizar el ingreso de esos programas como universidad".

LICITACIÓN

La construcción del Parque Científico y Tecnológico, que considera 91 hectáreas de extensión, se encuentra interrumpida desde abril del 2018, cuando Contraloría desistiera de tomar razón de la licitación de obras, las que habían sido asignadas a la constructora Valko S.A., por lo que las autoridades debieron reingresar el acuerdo en octubre del mismo año.

Así, actualmente los dineros están disponibles, pero no visados por el ente contralor, por lo que no pueden ser utilizados.

Es por esto que el director de Servicio de la UdeC, aclaró que las obras que anunciaron son "en predios de la universidad directamente y con fondos de la universidad".

Asimismo, el director de Desarrollo e Innovación precisó que "las obras requieren una serie de permisos, la universidad está comprometida con el total cumplimiento de ello, como también con el total respecto a las cláusulas de conservación ambiental y todas las consideraciones que tienen que tener obras de esta naturaleza".

Y agregó que "este hito no es solo la señal física de inicio de obras, sino porque es una señal muy clara de que mantenemos en pie el interés, el compromiso y nuestra mayor intención de poder sacar adelante este proyecto, que consideramos es de tanto interés no solo para la ciudad, sino que para toda la Región del Biobío".

Sobre la decisión de Contraloría, Maggi comentó que "estamos trabajando mano a mano con el Gobierno Regional para efecto de subsanar aquellos últimos detalles que planteó la Contraloría, de manera de poder validar la asignación de las obras de urbanización a la empresa, que fue hecho hace algún tiempo atrás, necesitamos la toma de razón por parte del ente, ya que el Gobierno Regional generó un primer certificado de financiamiento, por lo tanto, estamos en esa fase".

MUNICIPALIDAD

La Municipalidad de Concepción, a través de su Dirección de Obras (Dom), informó que como en todo loteo se debe informar de manera oficial el inicio del trazado y de las excavaciones correspondientes a lo proyectado.

Desde la Dom se señaló que "para eso se debe ingresar a esta Dirección una carta firmada por el representante legal de la Universidad con el informe del profesional asignado como encargado de las obras, que debe ser competente en esta materia como un ingeniero civil, arquitecto o constructor civil y estar debidamente identificado".

Se indicó que, de acuerdo a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, se entiende por iniciado 'una vez que se ha realizado los trazados y comenzadas las excavaciones contempladas en los planos del proyecto' para dar cabida a las calles de lo que será este Parque Científico Tecnológico. Una vez hecho el inicio de la urbanización y verificado por esta dirección municipal, el titular del proyecto obtiene un nuevo plazo de 3 años para su ejecución."

retrasos

E-mail Compartir

En abril del año pasado, la Contraloría General de la República, a través de un oficio, determinó que el financiamiento del Pacyt no se ajustaba a derecho.

Lo anterior, a raíz de que el proyecto se ejecutaría en límites de un predio particular, por lo que el organismo señaló que no correspondía que tuviera financiamiento público a través del Fondo Nacional para el Desarrollo Regional (Fndr).

En el informe también se cuestionó la falta de antecedentes respecto a las estructuras que se construirían en ese sector.

Cuando se entregó este informe, ya se habían licitado las obras de urbanización y se habían planteado, precisamente, para que se iniciaran el mes de febrero.