Secciones

Estudian genes que provocan los cálculos en la vesícula

E-mail Compartir

Según estudios epidemiológicos, en material de autopsias y en población activa, Chile tiene la frecuencia más alta de colelitiasis (cálculo a la vesícula) en el mundo.

"La colelitiasis es la primera o segunda causa de egresos hospitalarios en nuestro país, lo que implica una muy elevada carga en salud para nuestra población y nuestros sistemas de salud públicos y privados. Esta realidad epidemiológica ha sido demostrada por nosotros desde hace décadas, y sabemos que más del 50% de las mujeres y hombres chilenos presentan esta enfermedad a partir de los 50 años de edad. El único tratamiento disponible en la actualidad es la cirugía, operación que debe extraer la vesícula enferma con sus cálculos", explica el Dr. Juan Francisco Miquel, investigador del Departamento de Gastroenterología de la Pontificia U. Católica.

Debido a que aún no se disponen de medidas de prevención para evitar la aparición de cálculos en las personas, el equipo liderado por el Dr. Miquel se vinculó con el grupo de investigadores liderados por el Dr. Giancarlo De Ferrari, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello.

La colelitiasis es una enfermedad de origen complejo, lo que se denomina "multifactorial", donde confluyen tanto factores ambientales (sobrepeso y obesidad, diabetes mellitus y Resistencia a la insulina, entre otros) como genéticos (heredables). Es precisamente en la investigación que ambos equipos están desarrollando que se busca detectar los factores genéticos específicos (heredables) que pudieran dar cuenta del riesgo a esta enfermedad. Al respecto, estudios en familias y en diferentes grupos étnicos demuestran que entre el 25 y 50% del riesgo sería explicado por factores genéticos.

"Nuestra población general, que es esencialmente biparental, es decir española-mapuche/huilliche, tiene a su vez una frecuencia significativamente mayor que otras poblaciones de occidente caucásicas, europea por ejemplo", explicó el Dr. Miquel.

Para descubrir los factores genéticos que confieren riesgo a la enfermedad por cálculos de la vesícula y sus complicaciones, se decidió abordar el desafío de aplicar la mejor estrategia metodológica disponible en la actualidad: un estudio de asociación a esta enfermedad con mapeo del genoma completo (GWAS), los cuales fueron analizados en el laboratorio del Dr. Giancarlo De Ferrari en la UNAB.

fake news"

E-mail Compartir

Uno de los fenómenos más preocupantes que trae consigo el uso irresponsable de la tecnología es la desinformación. Más conocido como "fake news", nuestro continente, país y Región no están ajenos a esta problemática.

Sin ir más allá, las elecciones presidenciales que lograron los triunfos de Donald Trump, en EE.UU, o de Jair Bolsonaro, en Brasil, estuvieron cargadas de noticias falsas que se propagaron a través de redes sociales como Facebook o Twitter, pero también a través de servicios de mensajería como WhatsApp.

Es precisamente en esta última plataforma, donde las "fake news" sacan provecho de la privacidad.

Nada nuevo

Las noticias falsas no son un fenómeno nuevo, ya que siempre fueros conocidos en español como "bulo", es decir, un rumor que se esparcía sin mucho fundamento y con la intención de modificar la opinión de personas respecto a temas sensibles.

Para Javier Martínez, periodista y docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), la situación se ha visto intensificada en el último tiempo, "ya que lo que antes corría vía boca a boca -o mediante cadenas de correo postal- hoy se simplifica mediante los dispositivos con los que todos contamos".

"Es información simple de viralizar, porque el usuario no cuenta con la capacidad de cuestionar la veracidad de la información", agrega.

De acuerdo a Manuel Aris, sociólogo e investigador del Centro de Estudios Espacio Público, lo que se recomienda, en caso de recibir una noticia sin fuentes o con algunas poco confiables, es que "no se crea el contenido sin verificarlo con otras fuentes; es una recomendación general para cualquier tipo de noticias".

"Lo que es más difícil, es que, generalmente, en redes sociales o WhatsApp, se tiende a creer en cosas que refuerzan creencias previas que cada uno puede tener", sostiene.

Otro punto importante, de acuerdo a Aris, es estar atento a lo que plantea sobre el tema de la noticia falsa, quien no tiene una opinión parecida a la propia.

Para intentar reducir este tipo de situaciones, WhatsApp ha limitado el reenvío de mensajes a un máximo de cinco veces.

Respecto a esto, para el investigador, lo que hace es "retardar un poco el tiempo de 'contagio' de desinformación. Son medidas que hacen más lento este proceso de contagio, pero no lo impiden".

La comunicación vía este servicio de mensajería, aparte de estar encriptada y ser privada, es totalmente directa. "Permite una comunicación hacia destinatarios que leerán sí o sí el mensaje. En redes sociales, como Facebook o Twitter, uno comparte una noticia y no sabe si todos los seguidores los leerán. Por eso WhatsApp es tan peligroso en la propagación de 'fake news'".

Para el profesor y decano de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Eduardo Arriagada, la desinformación choca con los prejuicios e ideas preconcebidas.

Entonces "tendemos a rodearnos de cosas que se amoldan a los nuestros. La gente que difunde cosas falsas no siempre sabe que está mintiendo, sino que creen sinceramente en lo que leen y por eso lo hacen con tanta tranquilidad. Si nos convencemos de algo, solo creemos lo que calza con ese conocimiento", sostiene.

Política

En 2016, durante la postulación de Donald Trump a la Casa Blanca, las "fake news" ocuparon la primera línea de la información disponible sobre el entonces candidato republicano.

Cualquier noticia que no lo favoreciera, era tildada como algo falso, incluso cuando la información venía de medios serios. Una política que el Presidente estadounidense mantiene hasta hoy.

La elección de Jair Bolsonaro en Brasil, en 2018, también llevó a situaciones similares.

Para Lucas Serrano, cientista político y director de Asuntos Públicos de Observa Biobío, las "fake news" en la política tiene un impacto altísimo.

"Los votantes no entienden muy bien qué hay detrás de las noticias. Muchas veces no se fijan en las fechas y comparten información de años atrás, como si fueran del día a día".

"WhatsApp es algo muy cercano a las personas. Es fundamental en la comunicación diaria, hoy el mundo tiene la lógica de que la gente se conecta con quienes piensan similar a ellos. Entonces, un votante de extrema derecha o uno de extrema izquierda, compartirá información con personas simpatizantes de su visión y tomarán esas noticias como verdades", comenta.

Para Serrano, el rol de las plataformas es importante en esta materia, ya que "también tiene algo de responsabilidad en la transmisión de estos mensajes. Es por ello que el año pasado WhatsApp abrió fondos para la investigación del fenómeno de las fake news".

En efecto, Facebook, propietaria del servicio de mensajería, abrió en julio de 2018, un fondo de investigación contra el auge de la desinformación a través de su plataforma.

"Consideraremos seriamente las propuestas desde cualquier perspectiva de las ciencias sociales y tecnológicas que propongan proyectos que enriquezcan nuestra comprensión del problema de la información errónea en WhatsApp", informaba la empresa a través de un comunicado.

Para Manuel Aris, "es importante que las autoridades actúen con responsabilidad con respecto a los discursos que elaboran. Cada vez que lo hacen en base a prejuicios, lo que hacen es generar condiciones propicias para que se propaguen noticias falsas".

Las organizaciones también pueden ser modificadas genéticamente

E-mail Compartir

Si bien la disciplina de Change Management o Gestión del Cambio ya lleva unos cuantos años, aún existe mucha confusión sobre su función específica. Y en este entorno complejo en el que nos desenvolvemos, el desarrollo de capacidades para gestionar el cambio adquiere una relevancia cada vez mayor para las organizaciones.

Si bien es fundamental trabajar sobre el concepto de que el cambio a nivel general se logra a partir de la sumatoria de los cambios a nivel de los individuos, se debe crear conciencia en toda la compañía sobre la necesidad y el impacto de tal cambio. Sin eso, será muy difícil que los colaboradores resignen su zona de confort y se sumen a un nuevo proyecto.

En general, y a medida que la gente va tomando conciencia sobre la necesidad y la importancia del cambio, su nivel de resistencia va disminuyendo. No es lo mismo implementar un ERP en una empresa de más de 2000 empleados, que hace muchos años venía operando un sistema obsoleto, que implementar una mejora en una herramienta de trabajo en una sucursal de una corporación global, que está acostumbrada a este tipo de proyectos. En cada caso se debe tener en cuenta un factor común: el compromiso de todos y cada uno de los actores que componen una organización y donde los más altos ejecutivos deben ser los primeros abanderados del cambio, construyendo así una efectiva "Red de Patrocinio" o Sponsorship.

Por otro lado, cualquier proyecto de cambio (sea una nueva herramienta tecnológica, una restructuración o el lanzamiento de un nuevo producto) es una "excusa perfecta" para tratar de ir un poco más allá, buscando impactar en la cultura organizacional, generando así el inicio de un proceso de transformación cultural mucho más profundo. Y es precisamente aquí donde podemos decir que tiene lugar una "alteración genética", donde el cambio comienza a ser un componente fundamental del ADN de la organización.

Revisar la estructura de la empresa, romper silos (incluso quizás a nivel "físico": los lay outs de las oficinas), cambiar la visión de la forma de trabajo (de tareas llevadas adelante por cada colaborador de forma aislada a una visión de procesos de punta a punta, donde mi tarea impacta en la de mi compañero y viceversa) definir nuevos estilos de liderazgo y modelos de reconocimiento, empoderar más a los colaboradores, entre otros, serán parte de esta tarea de cambio.Seguramente en este proceso vamos a tener que dejar atrás nuestros antiguos modelos mentales, romper viejos paradigmas, rever nuestros valores y artefactos culturales, emprendiendo un apasionante viaje que tiene comienzo, pero no un fin, ya que ahora nuestro ADN mutó, incorporando el cambio como una constante.

María Michalowski

Directora de consultoría en OLIVIA