Secciones

Piden declarar Estado de Emergencia en Ñuble

E-mail Compartir

El diputado Jorge Sabag (DC) solicitó que se declare Estado de Emergencia en la Región de Ñuble a raíz de los incendios forestales que afectan esa zona, "de manera que los organismos públicos puedan contar con los recursos necesarios para poder enfrentar estos siniestros que están causando graves daños a las personas y a los bienes".

Agregó que de esta forma se pueden tomar acciones mucho más rápidas para evitar que el fuego siga consumiendo hectáreas en dicha zona.

Por otro lado, comentó que le solicitó a la Cancillería "que podamos activar todos los mecanismos de apoyo de parte de otros países como Canadá, Estados Unidos, que tienen mucha experiencia en el combate de los incendios forestales. De tal forma que podamos contar con más naves, de mayor descarga y combatir de forma más eficiente el fuego que ya está transformando esta temporada en una catástrofe".

Recalcó que actualmente los organismos están trabajando con todos los recursos disponibles y que las condiciones climatológicas han sido favorables a la propagación de las llamas.

En ese sentido, destacó que "se necesita un estado de emergencia, en vista y considerando que estamos en la peor temporada de incendios, de manera que aquí se han superado ampliamente todos los límites aceptables y necesitamos decretar un estado de emergencia para poder actuar con mayores recursos, con mayor celeridad y para poder enfrentar los siniestros que tenemos por delante, ya que se han puesto en riesgo la vida de personas que están afectadas por esta situación".

Biobío prioriza fortalecimiento de lazos con Marruecos, Vietnam y Francia

E-mail Compartir

Con las firmas de instrumentos de cooperación con regiones de Marruecos, Vietnam y Francia, la Región de Biobío contempla profundizar sus relaciones internacionales durante el 2019.

Estas rutas internacionales de acercamiento se enmarcan en el Mapa de Internacionalización de la Región de este año y se suman a esfuerzos anteriores que se seguirán potenciando, con algunas provincias chinas como Sichuan y Hubei, y la ciudad china de Dalian. También hay que considerar los lazos internacionales con la provincia argentina de Neuquén, especialmente vinculado al Paso Pichachén.

La información la confirmó Claudia Hurtado, jefa de división de Planificación y Desarrollo Regional, y Gino Mosso, director regional de ProChile, que es la agencia local encargada de liderar la oferta exportable y la imagen de la Región del Biobío en el mundo.

"Desde el punto de vista de lo que tenemos planificado, los productos que esperamos obtener son la firma de memorándum de entendimiento con la Macro Región Francesa de Occitanie, la región de Layoune Sakia Al Hamra del Reino de Marruecos y con algún territorio de Vietnam. A lo que se suma la definición conjunta con esas regiones de las iniciativas y proyectos de interés común", dijo Claudia Hurtado.

A lo anterior se suma que Concepción será una de las sedes de la APEC en Chile, instancia que sería aprovechada localmente para ampliar los lazos regionales, a través un trabajo público-privado, más allá de lo señalado antes.

"Para nosotros resulta clave que la Región del Biobío refuerce su internacionalización y se aprovechen todas las instancias que hay ya sea a través del acercamiento entre regiones de diversos países y por medio de la reunión de la APEC, en que la Región jugará un rol clave en septiembre de este año", dijo Gino Mosso.

"Diálogo Alto Nivel en digital e innovación y reunión Ministerial" se llama la actividad que hasta ahora está agendada para el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico en Concepción entre el 2 y 6 de septiembre próximo. Se espera la presencia de altos líderes mundiales de Estados Unidos, China, Rusia y Japón, entre otras naciones.

UNIDAD REGIONAL

"Cuando analizamos este mapa, nos encontramos que por ejemplo en el caso de Holanda ha tenido un aumento importante de importaciones de nuestro país. Claro, nosotros fortalecemos la relación la macroregión de Francia, pero también queremos potenciar el trabajo con Europa en general", añadió Claudia Hurtado.

El Gobierno Regional también extendió sus pretensiones de internacionalización más allá de China. "La idea es abrir las puertas del Biobío al mundo, porque esto no sólo tiene que ver con China y no sólo con exportaciones relacionadas con madera", explicó la misma jefa de división regional.

Sobre la labor que se realiza en el Ejecutivo regional, Hurtado dijo que se trabaja en una mesa público privada para mantener activo el trabajo de internacionalización. "Esto se trata de colocar el trabajo del sector público y privado al servicio de un desarrollo común. Veíamos que organizaciones o empresas se vinculaban con el exterior y el sector público haciendo esfuerzos en materia logística y de conectividad para ello, por eso nos dimos cuenta que la motivación de la internacionalización tiene que ver con la convergencia de esfuerzos. Por eso debemos fortalecer que exista esa unidad", dijo.

En ese sentido, se mira con buenos ojos que incluso recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) se orienten a que la Región pueda profundizar su figuración en el extranjero.

La misma jefa de división del Gore agregó que "esta labor también está definida para potenciar el emprendimiento local. Por ejemplo, con los productos agroalimentarios de la provincia de Biobío. Claro, sin dejar de lado la orientación pesquera y maderera. Pero no queremos que se trate de exportar sólo productos relacionados con estas dos últimas áreas, sino que diversificar".

De acuerdo a las cifras de exportación locales, China concentra el 23% de lo que sale de la Región del Biobío al mundo y la Región representa el 16% de todas las exportaciones del país.

Otro aspecto a considerar, es que, tras la publicación, a fines de enero de este año, por parte de Contraloría de una investigación que detectó irregularidades en el gasto público de la gira público-privada realizada en septiembre de 2017, llamada "Biobío Week", se instaló la duda en el Gore acerca de la concreción de la tercera fase de profundización de los lazos con la provincia china de Hubei. Lo cual, por ahora, estaría en observación y a la espera que el intendente Jorge Ulloa reciba un informe sobre lo ocurrido.

En tanto, para abril se contempla la visita del gobernador de la provincia china de Sichuan y para fines de marzo está contemplado aceptar una invitación al País Vasco en España, como parte de esa labor de internacionalización.

Corbiobío: "Los acuerdos deben permanecer en el tiempo"

E-mail Compartir

Desde Corbiobío, corporación que por 35 años ha promovido la descentralización y regionalización, uno de sus directores, Francisco Gatica, aseguró que estos acercamientos internacionales son positivos en la medida que se mantengan en el tiempo, que se extiendan más allá de lo comercial y que los actores regionales que participen en ellos sean los indicados.

"Todo lo que signifique una apertura y hermanamiento con regiones hermanas es muy bueno. Pero como cualquier tratado hay que darle vida a estos acuerdos, que pasa por los actores locales y que debe permanecer en el tiempo. Lo que busca siempre es que la mayor cantidad de actores participen de estos acuerdos y también que haya un seguimiento constante del cumplimiento", dijo el académico de la UBB.

Añadió que "se ven como instrumentos potentes, pero es muy importante el cómo quienes van a ser parte y participar de estos acuerdos. Pero, no hay que cerrarse sólo al intercambio de la estructura productiva, sino que también hermanamiento relacionado con aprendizaje, hermanamiento respecto de movimientos sociales y en todos los contextos que implica una región".

En relación a la extensión de los acuerdos, Gino Mosso de ProChile destacó que se busca que cada vez más emprendedores logren colocar sus productos en el extranjero y que no sólo se generen acuerdos comerciales entre regiones, sino que incluso existan intercambios en diversas áreas a nivel de comunas, colegios e incluso juntas de vecinos.

"El objetivo es que todos puedan acceder, de alguna u otra manera, a un mundo que está cada día más globalizado. La APEC será un puente", dijo Mosso.