Secciones

Crean píldoras que inyectan insulina desde el estómago

E-mail Compartir

Los científicos dilucidaron cómo esconder una dosis de insulina dentro de una píldora del tamaño de un guisante y crearon un dispositivo ingerible, inspirado en el caparazón de una tortuga, que puede inyectar medicamentos desde el interior del estómago.

Los pacientes suelen preferir el tratamiento oral y lo llevan a cabo mejor, pero muchos compuestos, incluida la insulina para la diabetes, no pueden sobrevivir la dura travesía a través del sistema digestivo.

Hasta el momento, el nuevo invento, reportado recientemente por un equipo de investigación dirigido por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), solo se ha probado en animales.

"Es como un lanzador de cohetes en miniatura" para la insulina, dijo Willem Mulder, del Instituto de Imagenología Traslacional y Molecular Mount Sinaí, quien no estuvo involucrado en la nueva investigación.

largo esfuerzo

Desde hace décadas, los científicos intentan desarrollar insulina oral para reemplazar, al menos,algunas de las inyecciones diarias que muchos diabéticos necesitan. Los intentos incluyen formas para proteger a la insulina de la descomposición digestiva y luego ayudarla a ser absorbida a través del intestino hacia el flujo sanguíneo. Hasta ahora no se ha comercializado nada, aunque se están realizando pruebas en algunos candidatos a los que se observa muy de cerca.

Una inyección ingerible podría superar los peligros de ese viaje y permitir que la insulina se absorba a través de la pared estomacal, dijo el doctor Giovanni Traverso, gastroenterólogo del Hospital Brigham y de la Mujer en Boston y autor del estudio.

"La forma en que esto funciona es que baja por el esófago en segundos, está en el estómago en minutos y luego recibes el medicamento", dijo Traverso, quien trabajó con un equipo del laboratorio de Robert Langer, quien labora como inventor en el MIT, y el productor de insulina Novo Nordisk.

Reto importante

El primer reto: cómo asegurar que el dispositivo llegue a donde pueda acceder al lugar correcto, incluso cuando alguien está moviéndose. Los investigadores recurrieron a la naturaleza para inspirarse.

La tortuga leopardo africana puede enderezarse por sí sola si es volteada sobre su caparazón gracias a las curvas pronunciadas de éste. Los investigadores crearon una cápsula miniatura con una forma similar y un fondo con peso, para que cuando llegue al estómago automáticamente gire en la dirección correcta para adherirse, explicó Traverso.

el microinyector

Luego el equipo diseñó un micro inyector, como una aguja hecha de insulina seca comprimida en una punta afilada. Para activarla, los investigadores atan un pequeño resorte a un disco de azúcar endurecido.

La acidez estomacal disuelve el azúcar gradualmente hasta que el resorte se activa, arrojando la insulina hacia la pared estomacal.

Industrias y carbono: la Huella de Chile en el Medio Ambiente

E-mail Compartir

La lucha para disminuir la huella de carbono en las empresas es cada vez mayor. Según estudios dados a conocer en la Cumbre del Clima Bonn (COP23), casi el 90% de las emisiones a carbono que se generan, proceden del uso de los combustibles fósiles y de la industria, razón por la que urge una solución rápida y eficiente para poder suplir las necesidades de las empresas sin contaminar.

Tomando en cuenta la necesidad que tienen las industrias para suplir las necesidades de la sociedad, ¿cómo podría Chile ayudar las empresas a reducir el impacto medioambiental?

A pesar de los múltiples esfuerzos, aún no se ha encontrado una solución con real impacto. Para el Acuerdo Climático de París 2015, el país se comprometió -por medio de un documento oficial para la Contribución Nacional Tentativa de Chile- a reducir sus emisiones a un 30%. Sin embargo, un análisis publicado en noviembre de este año por la organización alemana Climate Action Tracker, en el que estudiaron el correcto cumplimiento de dichas contribuciones y otras políticas públicas que los países tienen respecto al cambio climático, determinó que Chile es un país "altamente insuficiente" en cumplir sus políticas contra el calentamiento global.

Tomando en consideración los aspectos climáticos del país como lo es su alta radiación solar, fuertes vientos e incluso el recurso geotérmico obtenido a través de la cordillera de Los Andes, pareciera que la implementación de dispositivos de energías no convencionales -como la solar fotovoltaica o la eólica-, es por el momento la solución para reducir el impacto de los Gases de Efecto Invernadero GEI emitidos por las industrias, y cumplir con las metas que se acordaron en instancias internacionales.

Si bien Chile ha puesto en marcha diversas iniciativas que incitan el uso de energías renovables como Biogás, Techos Solares Públicos o el programa Huella Chile, los esfuerzos no son suficientes como para generar impacto en el medio ambiente y reducir considerablemente la producción de gas atmosférico elaborado por las grandes industrias, ya que sólo un 20% de la matriz eléctrica del país es generada a través de recursos no contaminantes.

Durante los próximos años el fomento y uso de estos recursos limpios por parte de las empresas será clave, ya que no sólo ayudarán al Medio Ambiente y la calidad de vida de las personas, sino que contribuirán al compromiso que adquirió el país para 2025, el cual es que el 20% de la matriz energética esté compuesta de energías renovables y así disminuir la huella de carbono generada por las industrias.

Gerente General de Solarity

Inteligencia artificial ayuda a pacientes con diabetes

E-mail Compartir

Desde el viernes recién pasado el sistema de salud pública de la provincia de San Luis, en Argentina, comenzará a implementar un nuevo método para hacer seguimiento a sus pacientes con diabetes gracias a una aplicación creada por dos innovadores chilenos.

Se trata de Diana, una "enfermera virtual", potenciada con inteligencia artificial, que vive en los teléfonos inteligentes de los usuarios.

Gracias a un proyecto que se ha desarrollado durante cuatro meses en nuestro país, dos innovadores lograron llegar hasta las autoridades de esta localidad trasandina para implementar lo que podría transformarse en una revolución a la hora de hacer un seguimiento constante a los pacientes.

LA FÓRMULA

"Lo que hace Diana es ayudar al paciente con diabetes a ser riguroso, es decir, mantener la adherencia al tratamiento, lo que considera tomarse los remedios que corresponden en ciertos horarios, medir el nivel de glucosa en la sangre, la presión, inyectar si corresponde y todos esos detalles", explicó a Emol Mauricio Reyes, gerente general de Nimatec, empresa detrás de esta aplicación.

Por ahora, el sistema está disponible para dispositivos Android y el gobierno local de San Luis ha decidido entregar algunos dispositivos a pacientes que se encuentren dentro del sistema de salud pública argentino y que sean parte de este programa para hacer seguimiento de sus tratamientos, al que acceden con su número de DNI y una clave.

La importancia de mantener la rigurosidad en enfermedades crónicas como la diabetes es que, con un tratamiento adecuado, los pacientes reducen considerablemente el riesgo de desarrollar otras patologías adyacentes que podría complicar mucho más su estado de salud, de ahí que Diana comience con esta enfermedad.

INNOVADORES

Sobre su implementación en el país vecino, Reyes comenta que San Luis se caracteriza "por ser mucho más innovadores que el sistema público nacional, al menos en el área de Salud", y agrega: "Creo que aquí se van a entusiasmar más con los resultados de Diana que con la idea preliminar".

"Se dio que ellos estaban buscando inteligencia artificial para su red de salud y nosotros teníamos esta solución y se avanzó. Nos enteramos a través de un colega que existía esta necesidad y le contamos lo que teníamos", puntualiza.

Por ahora, la provincia argentina es el punto de partida de esta inteligencia artificial chilena, pero sus creadores no descartan su implementación en otras latitudes en el futuro.