Secciones

Venezolanos optan por Chile debido a buenas condiciones para emprender

E-mail Compartir

Economía estable y condiciones para emprender. Esas son las principales razones expuestas por los venezolanos que llegan a Chile para emprender y que actualmente se han vuelto la principal población migrante a nivel nacional, con un total de 288 mil 233 personas, entre hombres y mujeres.

Así lo señaló Jonathan Montañez, quien con un año y un mes como residente en Chile, se lanzó a emprender con el local de comida venezolana D'Pana.

"Vimos en el sector gastronómico un área de oportunidad para emprender. Al llegar a Chile y específicamente en Concepción, nos dimos cuenta que no habían restaurantes de comida venezolana, y en septiembre pasado nos convertimos en el primer local en ofrecer comida típica de Venezuela, lo que hasta ese entonces no se había visto mucho, al chileno y también al venezolano residente le llamó la atención", explicó.

NICHO GASTRONÓMICO

En cuanto a los factores que han contribuido a la masificación de platos como la arepa o la cachapa, Jonathan Montañez agregó que "la alta migración de venezolanos ha contribuido mucho en la popularidad de platillos como arepa. Su preparación es muy versátil y puede llegar a ser desayuno, almuerzo o cena, y sumado a la adaptación que, por ejemplo, hemos tenido nosotros en el mercado nacional con los hábitos del chileno puede explicar la popularidad que tiene actualmente".

Andrés Mendoza, quien también reside en Chile desde hace un año y un mes, abrió el local Wasakaka Bistró, en calle Freire, centro de Concepción hace apenas cuatro meses. "Llegar a Chile cuesta más, porque el recorrido es más largo y los pasajes aéreos son más caros, y si el viaje se hace por tierra los días son más. Pienso que es un costo-beneficio, porque si bien se necesita un mayor capital inicial para llegar y emprender, el salario es más alto y el índice de desempleo es bastante bajo en comparación con otros países en el continente", precisó.

Referido al por qué abocarse al mundo gastronómico, el dueño de Wasakaka Bistró cree que "la ventaja de invertir en un local de comida es que el negocio de la gastronomía es un negocio de bajo riesgo para recuperar la inversión y volverlo rentable. Además, con la llegada masiva de inmigrantes se ha vuelto un mercado por sí solo y que ha futuro puede ser un fenómeno similar a lo que se vivió aquí con la comida china o peruana, que son bastante populares".

En cuanto a lo referido a su experiencia como inmigrante en otro país ajeno a Chile, Andrés Mendoza agregó que "en base a la experiencia que tuve viviendo tres años en Ecuador, en que no nos fue mal, lo que demoré tres años en obtener allá, acá en Chile lo conseguí en uno y aquí se fomenta el emprendimiento como para que la gente que quiere tomar la iniciativa, pueda concretar su proyecto".

En relación a las cifras de extranjeros que habitan en Chile, las personas de entre 20 a 39 años conforman el 60% de la población migrante presente en el país, que está preferentemente compuesta por Venezolanos y que según Corfo, la edad para emprender en el país es de 33 años, que se identifica con profesionales jóvenes, pero con experiencia en el mundo laboral.