Secciones

Los Ángeles será sede de seminario agroalimentario con sello Apec

E-mail Compartir

Para el Biobío, durante el año 2017, la economía del Asía-Pacífico representó el 74% de las exportaciones a nivel regional, según cifras de ProChile y el Servicio Nacional de Aduanas. Mientras el 67% de los envíos de productos agropecuarios de la Región se dirigen al mismo destino (Asía-Pacífico).

De ahí la importancia que desde el 2 al 6 de septiembre se lleve a cabo el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico, Apec Chile 2019, evento que reúne a 21 economías, la cual que tendrá reuniones también en nuestra Región.

Así el intendente regional, Jorge Ulloa, instruyó la formación de una "Mesa Técnica" que definirá una agenda abierta para todas las comunas de las provincias de Concepción, Arauco y Biobío.

Es en ese contexto que el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, la gerenta de Desarrolla Biobío, Leticia Herane y el director regional de ProChile, Gino Mosso, conformaron una productiva reunión para configurar y coordinar un seminario con el tema agroalimentario, en la comuna de Los Ángeles, en el marco de la Apec.

El jefe regional del agro destacó la instancia y detalló que están formando los lineamientos para el futuro seminario que tendrá "sello Apec".

"Tuvimos una reunión muy provechosa, muy contundente entre las tres entidades. La idea es promover el desarrollo agroindustrial del Biobío, a través de distintas actividades con el "sello Apec". Queremos mover toda la agroindustria de nuestra Región, dándole un valor agregado y poder exportar nuestros alimentos a las economías de la Apec", indicó Lagos.

Por su parte, Leticia Herane, indicó que a través de Apec quieren hacer participar a toda la Región, lo que implica llevar actividades importantes a las tres provincias.

"Uno de nuestros polos, como entidad que busca coordinar y articular a diversos grupos en el desarrollo de la Región, es la industria agroalimentaria. Entonces en ese sentido estamos trabajando fuertemente con nuestros socios, en desarrollar y potenciar a este sector tan importante de la economía regional".

Mientras que el director regional de ProChile, Gino Mosso, calificó el evento con una gran oportunidad para potenciar a la Región.

"Estamos articulando, junto a la Seremi de Agricultura y Desarrolla Biobío, de cómo potenciar a la Región en lo que es la agroindustria. Queremos que el Biobío se transforme en una de las regiones más importantes a nivel nacional, en todo lo que tiene que ver con sus alimentos, y cómo lo potenciamos al mundo, su agroindustria y las pymes exportadoras relacionadas al rubro".

Así el Foro Apec 2019 se transforma en una oportunidad única para mostrar la riqueza cultural, geográfica y social de la Región, ya que se esperan entre 15 mil a 20 mil delegados para la Apec en Chile.

Mientras que el seminario agroalimentario se pretende realizar a fines de abril o principios de mayo en un lugar por definir en Los Ángeles.

Peso de la Apec

El peso específico de Apec reside en que sus miembros alcanzan una población conjunta de alrededor de 2.500 millones de habitantes, cerca del 45% de la población del orbe.

Región del Biobío exportó más de US$ 11.550 millones el 2018

E-mail Compartir

La Región del Biobío alcanzó el año pasado exportaciones por US$11.558,9 millones, según los datos entregados por el anuario estadístico 2018 que elaboró Aduanas de Chile.

Este monto implicó un 21,3% más que el año antepasado y una participación del 15,2% del Biobío en el total país, que fue de US$76.149,2 millones. Esta cifra sitúa al movimiento local como tercero a nivel nacional.

En los productos, destacaron "otros" con US$4.720,8, seguido de pasta y desperdicios de papel con US$3.616,2 y pescado fresco, refrigerado o congelado, que sumaron US$2.851,1, entre los más destacados.

En cuanto a toneladas, la zona exportó 14.240.603 creció 6,7% y es un 20,7% del total nacional. Acá, el puerto de Coronel se llevó la mayor cantidad, con 6.428.032, seguido de Lirquén, con 3.871.825, San Vicente con 3.748.191, Talcahuano con 162.297, Penco 30.240 y el aeropuerto Carriel Sur con 19.

Para Claudio Cid, director regional de Aduana y presidente de la Mesa de Comercio Exterior (Comex), estos datos colocan a la zona en el nivel de relevancia que tiene el comercio exterior a nivel nacional, pero sin duda en el plano regional y lo que representa la macro zona, que sale y utiliza los puertos del Biobío.

PRINCIPAL EN CELULOSA

partner

El personero también resaltó la participación en las toneladas, donde Biobío destacó con más de 14 millones, lo que implicó un incremento de 6,7% respecto a 2017, una cifra en que ninguna otra región del país hace la competencia. La que sigue, que es Atacama, sumó 13.324.525 y el total nacional fu de 68.801.329.

Cristian Muñoz, seremi de Hacienda y también integrante de la Mesa Comex, señaló que la cifra mostrada por la zona es coherente con los datos económicos del último año, en especial por el aumento de la inversión durante el 2018, del crecimiento económico, que llegó al 4%, y las exportaciones, que muestran un alza.

"Todo esto viene a reafirmar la intención de este gobierno de crecer en forma paulatina, que luego se tiene que convertir en una demanda considerable por trabajo, lo que va asociado a un reajuste de las remuneraciones", proyectó.

Subrayó que aún la Región cuenta con un sistema portuario vigente y fuerte. Solo basta considerar el movimiento que tuvo durante el año pasado con la cantidad de toneladas, que al verlo con Valparaíso, fue mayor, pues la Quinta Región movió 11.371.044 frente a las más de 14 millones del Biobío.

Este volumen, dijo, tiene que ver con las capacidades que tiene la zona, pero la diferencia que representa en los valores, donde el Biobío es tercera, se puede deber a los tipos de productos que transan.

Sobre el rol de la Mesa Comex, señaló que los distintos actores que participan en la cadena productiva son relevantes en la medida que van facilitando la actividad y reduciendo los costos logísticos. "Hay datos que señalan que aun estamos lejos, en relación a la Ocde, en costos en esta materia y eso significa que para mejorar en el tiempo es necesaria una activa participación de los actores público y privados", manifestó.

Para Carlos Smith, director de Ingeniería (E) en Administración de la Universidad del Desarrollo, es importante destacar que la participación de la Región en las exportaciones nacionales crece y la mayoría de los rubros también lo hace en comparación con el 2017.

"Esto demuestra un mayor nivel de competitividad de nuestros productos y una mayor demanda de nuestros principales socios comerciales", apuntó.

Sin embargo, cree que a medida que se vayan despejando las incertidumbres internacionales, especialmente la guerra comercial entre China y EE.UU., estas cifras podrían ser aún mejores este año 2019.

DATOS PAÍS

A nivel nacional, de acuerdo al informe, durante el año pasado, las exportaciones presentaron un aumento de un 11,7% respecto al año anterior, el cual fue provocado principalmente por los incrementos en los envíos de los siguientes productos: minerales de cobre y sus concentrados, y cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, cuyas alzas se traducen en US$2.129 y US$ 1.177 millones más, respectivamente.

Respecto a los medios de transporte, la vía marítima sigue siendo la más utilizada, movilizando un 96,8% de la carga en toneladas, le siguen la vía de transporte carretero/terrestre y la vía aérea, con un 1,8% y un 1,1% de participación, respectivamente.

En relación a los principales países compradores de nuestros productos, el primer lugar lo ocupó China, con un 32,4% de participación, seguido por Estados Unidos y Japón con un 14,2% y 8,8%, respectivamente. Estos tres países acumularon el 55,4% del total de las exportaciones chilenas, lo que es equivalente a 42.197 millones de dólares.

Destaca por otro lado la variación positiva que anotaron Rusia, China, y Suiza como destino de las exportaciones chilenas en montos FOB, siendo de un 32,5%, 31,0% y 27,7%, respectivamente.