Secciones

NASA se prepara para dar el adiós definitivo al Opportunity

E-mail Compartir

Fueron quince años los que el Opportunity logró completar en la superficie de Marte, una misión que sólo debía durar 90 días, o al menos así lo creen los científicos de la NASA que ya están perdiendo las esperanzas de que vuelva a funcionar luego de una operación de emergencia que los obligó a apagar todos sus funciones a causa de la gran tormenta de arena que afectó al planeta rojo en junio del año pasado.

Luego de 835 comandos enviados al robot en un intento por "despertarlo", entre los que se incluye una lista de reproducción confeccionada por la agencia espacial -y disponible en Spotify- y un reinicio forzado de su reloj interno para hacerlo recargar sus baterías, no han recibido de vuelta ni el más mínimo de los "beeps".

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA, a cargo de esta misión que llegó a superficie marciana el 25 de enero de 2004, ha lamentado que el robot mantenga su constante silencio.

"Hemos agotado casi todos nuestros recursos para recuperar (al Opportunity)", comentó John Callas, director de la misión de Exploración de Rovers en Marte de la NASA.

Agregó que "hay aún un par de cosas que podemos intentar, pero creo que ya se pueden leer las hojas del té en esta situación". El último intento desde el JPL fue enviado el martes por la noche y es este miércoles el día clave que el rover tiene para "despertar", ya que la agencia espacial está preparando su despedida si es que este intento no tiene éxito.

La última señal recibida desde el Opportunity fue el 10 de junio de 2018, en medio de la tormenta de arena que cubrió todo el planeta rojo. Por su parte, el Curiosity -el otro robot que recorre los suelos marcianos- logró despertar luego de este fenómeno meteorológico gracias a sus baterías nucleares de respaldo y aún mantiene sus investigaciones en el lugar.

En tanto, el gemelo del Opportunity, el Spirit, sólo funcionó por seis años y nueve meses, mucho más de los 90 días planeados inicialmente, pero actualmente forma parte de la basura espacial que se encuentra en Marte y a la que prontamente podría sumarse un nuevo vehículo de construcción humana.

Número de suicidios de adultos mayores preocupa a profesionales y autoridades

E-mail Compartir

"Yo, José Eduardo Aedo maté a Blanca Sáez porque el ánimo muy malo y enseguida me mato yo".

Así de cruda fue la carta que escribió José, de 94 años, antes de matar a su esposa Blanca, de 86 años y de quitarse la vida a comienzos de este mes, en Santiago.

El caso remeció a la opinión pública y volvió a poner en el tapete el tema de la salud mental y el suicidio entre los adultos mayores.

En julio de 2018, otro caso, el de Jorge y Elsa, impactó a la ciudadanía. El matrimonio -de 84 y 89 años, respectivamente- no tenían hijos, casi no contaban con redes de apoyo y llevaban años de luchar contra enfermedades y el abandono.

Tras enterarse que, dada la situación límite en la que vivían, serían separados y llevados a hogares de ancianos distintos, decidieron hacer un pacto suicida.

Estas historias parecen sacadas de un guión de película, sin embargo, representan la cruda realidad que atraviesan muchos adultos mayores en el país.

Realidad

De acuerdo al Informe de Difusión "Soledad en la tercera edad: una respuesta institucional", del Centro de Estudios IdeaPaís, el crecimiento del grupo etario de mayores de 60 años ha aumentado un 163% en menos de 30 años.

El informe también revela que un 13% de los adultos mayores vive solo, cifra que se eleva al 19%, en el caso de los mayores de 80 años. Además, un 4% vive en condiciones de aislamiento familiar asociado al abandono.

Cifras preocupantes si se considera que los mayores de 80 años tienen la tasa de suicidios más alta del país con 16,2 casos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo a un estudio realizado por Ana Paula Viera, académica de Gerontología de la Pontificia Universidad Católica y presidenta de la Fundación Míranos, con cifras obtenidas de la base de datos del Minsal entre los años 2002 y 2016.

En el caso del grupo de personas entre los 70 y 79 años, la tasa legó hasta los 13,6. En el caso nacional, el promedio es de 10,2.

En todas estas cifras, el mayor porcentaje de fallecimientos corresponde a hombres.

El problema del combate también radica en la falta de datos claros, ya que las autoridades manifiestan que existen pocos antecedentes actualizados sobre el tema.

De acuerdo a Alberto Larraín, psiquiatra y director ejecutivo de la Fundación ProCultura, el tema debe ser abordado desde dos puntos de vistas: lo relativo al suicidio propiamente tal y la salud mental.

Temas diferentes, pero a si juicio profundamente relacionados.

Para Larraín, la situación actual del país en salud mental es de una crisis: "Tenemos una cobertura para atender a la población que requiere tratamiento de solo un 20% y además uno de los gastos más bajos de la Región en salud mental, un 2,1% del presupuesto de salud", detalla.

Para Larraín el tema de la salud mental es algo "totalmente invisibilizado" en el país y lo que se debiera hacer es "es reconocer el estado en el que estamos, para comenzar a abordar el problema con la población, porque es un tema que no se resuelve desde la salud mental propiamente tal. Se resuelve con temas que son más estructurales, entonces ¿por qué los viejos se están suicidando más?".

Algo en lo que coincide Sigrid Ramírez, coordinadora de Senama Biobío, ya que "no se le ha dado la importancia que está teniendo. Con los últimos casos de suicidio de tercera edad, este año y los de 2018, recién se le está viendo la importancia de tratar esto más allá y de verlo como una problemática".

De acuerdo a Ramírez, el plan de Senama Biobío es generar estrategias regionales para combatir el abandono y la depresión en la tercera edad. Todo en apoyo a los programas de trabajo que ya tienen, en lo relativo al acompañamiento de adultos mayores.

¿por qué?

Para Alberto Larraín, la tercera edad es una de las etapas donde las personas con más susceptibles a lo que pasa en su alrededor.

"Y la etapa de adulto mayor es donde más se depende de la comunidad, es el momento más vulnerable de la vida. Hay más problemas de salud, donde se puede estar muy solo y donde el proyecto vital está llegando al final", detalla.

De acuerdo al profesional, el 90% de los suicidios en general, están relacionados a una enfermedad mental, principalmente depresión, es decir, tiene posibilidad de ser combatido.

El problema radica en lo normalizadas que están ciertas conductas.

"Se dice 'no tiene ganas de hacer nada porque está viejito' o 'qué más va a hacer ahora', pero los adultos mayores sí tienen depresión. El problema es que es algo muy invisibilizado", asegura Larraín.

En un mundo cada vez más acelerado y competitivo, muchas veces la capacidad producto que tiene una persona es lo más importante. Sin embargo, al momento de jubilar esto se acaba.

Para Larraín, en este momento se produce una "crisis existencial", además de que "la sociedad deja a los adultos mayores en un espacio y en una posición donde no tienen un rol".

FACTORES DE DEPRESIÓN

Para el psiquiatra, los tres factores principales de depresión en los adultos mayores tiene que ver con: falta de una actividad, la precariedad económica -acompañado de un aumento de gastos en enfermedades- y la soledad.

Precisamente este último punto es relevante, ya que "muchos adultos mayores no tienen visitas, no tienen redes que los acompañen o actividades de sociabilización. Lo que hay es una población excluida de la comunidad, en el fondo, los viejos se relacionan con los viejos, pero no con otros grupos. En el mejor de los casos se relacionan entre ellos".

Además, la viudez, el ataque de enfermedades, la muerte de amistades, la pérdida de autonomía, el ataque de enfermedades, entre otros, complejizan la situación.

"Consultan muy poco por problemas de salud mental, son los que menos lo hacen. Básicamente, consultan cuando están realmente mal, porque es algo muy normalizado. Frente a cualquier problemática, la respuesta se asocia a la edad y no es así", agrega Larraín.

Para la presidenta de la Fundación Míranos, que trata esta temática, el llamado es a "crear una sociedad inclusiva, donde las personas mayores sean valoradas y que temáticas invisibilizadas, como el suicidio, integren el debate social y programas de políticas públicas".

"Como fundación, queremos generar mayor entendimiento de la temática, con la finalidad de aminorar las conductas de silencio, hostilidad y exclusión que envuelven el suicidio de personas mayores", agrega.

VIH y test rápido

E-mail Compartir

Chile ocupa el primer lugar en lo que respecta al número de nuevos casos de VIH en toda Latinoamérica. De ahí que el Ministerio de Salud ha implementado la Campaña de Test Rápido para este verano 2019, tanto en actividades masivas como balnearios de todo el país, proyectándose la realización de 60 mil exámenes.

Las pruebas diagnósticas, proporcionan un punto de entrada clave en los programas de prevención y atención del VIH. No obstante, las tasas de exámenes que se realizan siguen siendo subóptimos, ya que más del 40% de las personas infectadas con VIH desconocen su estado. Así, grupos vulnerables y de difícil acceso como hombres, adolescentes y poblaciones estigmatizadas o marginadas como las privadas de libertad, muestran tasas de prueba particularmente bajas y con frecuencia con menos probabilidades de utilizar métodos de prueba convencionales.

Por otra parte, métodos tradicionales de diagnóstico puede dar como resultado un gran número de resultados positivos perdidos, diagnósticos de VIH no tratados y una transmisión continúa de la infección. Por lo tanto, cada vez es más importante el diagnóstico y la adopción temprana del tratamiento.

El primer kit diseñado específicamente para ser un kit de autoprueba, conocido como OraQuick In Home fue aprobado por la FDA el 2012. Desde ahí, se han perfilado diseños de positivos de autoprueba para apuntar a la aceptabilidad y para aumentar el rendimiento de las pruebas.

El AtomoRapid HIVST es uno de los kits de diagnóstico basados en sangre que recibió CE (Conformité Européene) y la precalificación de la OMS. Pero, una serie de barreras han resultado en el lento desarrollo de nuevos diseños, las que incluyen cuestiones estructurales, como la económica y los obstáculos normativos, que han dificultado la adopción de nuevos dispositivos a escala. A pesar de esto, el mercado de HIVST se está expandiendo con más productos de HIVST alcanzando

En una publicación que resume el análisis de 618 estudios que emplearon este test rápido, concluye que esta técnica apoya el diagnóstico en poblaciones donde se ha observado incremento de VIH/SIDA y que de lo contrario no se realizarían el examen. Sin embargo, se requieren más investigaciones sobre como apoyar este test rápido con las pruebas confirmatorias, la prevención, el tratamiento y la atención en los servicios especializados.

Hay que fomentar la detección oportuna de los nuevos casos de VIH para disminuir el 40% de retardo en el diagnóstico que actualmente hay en el país. La evidencia respecto a los beneficios de usar una prueba rápida, incluso en términos de costo-efectividad, está creciendo. Para esto es necesario realizar el testeo a través de las actividades de acercamiento comunitario como las que se han contemplado para este verano, no obstante, no hay que olvidar la prevención primaria a través del uso del condón.

matrona e investigadora Universidad San Sebastián