Secciones

Distribución eléctrica creció un 2,8% durante diciembre

E-mail Compartir

Un total de 611 GWh de energía eléctrica se distribuyeron en la Región del Biobío en diciembre de 2018, evidenciando un crecimiento interanual de 2,8%, debido al mayor dinamismo de los sectores Industrial (13,3%) y Residencial (4,3%), según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

Hay que destacar que la distribución de energía eléctrica regional suma trece meses continuos de alza. En relación a la variación mensual, manifestó aumento de 4,6%.

Los tres destinos de mayor participación fueron Industrial, Residencial y Otros, aportando en conjunto con el 91,5% del total distribuido en la región.

Por su parte, en el año pasado esta actividad consignó un incremento acumulado de 16,7% respecto a igual período de 2017, incidido por el crecimiento registrado por sectores Industrial, Residencial y Agrícola.

ANÁLISIS POR SECTOR

El sector Industrial lideró el consumo de electricidad en la Región, contribuyendo con el 61,0% de la distribución regional, es decir, 373 GWh, siendo 13,3% mayor respecto a igual mes del año anterior. Es importante señalar que este destino presenta cifras positivas desde diciembre del año antepasado.

En el año 2018, se observó un alza de 33,7%, lo que significó 1.161 GWh más que igual período de 2017.

Asimismo, el consumo de electricidad por parte del sector Residencial mantuvo una conducta positiva por tercer mes seguido, registrando un ascenso de 4,3% en doce meses, totalizando 102 GWh (16,8% de la distribución regional).

Entre enero y diciembre de 2018, este destino presentó un crecimiento acumulado de 2,8%, equivalente a 36 GWh adicionales.

Región suma 1.224 contratos por Ley de Inclusión Laboral

E-mail Compartir

"Llegar a trabajar a una compañía que me abrió las puertas, ha sido muy importante en todo mi proceso de recuperación, ya que además de servirme como terapia, me ha permitido desarrollar mis capacidades en un ambiente plenamente inclusivo". Así se siente Luis Fuentes, de 62 años, y que lleva cinco años trabajando en el Líder de la autopista Concepción - Talcahuano en labores de apoyo en sector frutas y verduras.

Como él, en la Región del Biobío son cientos los trabajadores que forman parte de alguna empresa de la zona que ha cumplido, a menos de un año de la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Laboral, con el 1% de empleos para personas con discapacidad, aunque hay casos en que se ha superado ese porcentaje, llegando al 2%.

Carlos Jara, seremi del Trabajo, remarcó que esta normativa se está cumpliendo y de manera muy buena, aun cuando es esperable que siga aumentando. Hasta enero de este año, 324 empresas ha registrado contratos para 1.224 trabajadores, donde el mayor porcentaje son varones.

Luis Fuentes comentó que para él "ha significado mucho trabajar en esta compañía, ya que en general para las personas con discapacidad es muy complicado conseguir trabajo. A otras personas con discapacidad les diría que todo se puede en la vida, que uno siempre puede salir adelante. Nunca hay que bajar los brazos, en ningún sentido".

ALTA DOTACIÓN

Este empresa cuenta con un 2% de la dotación total de colaboradores con algún grado de discapacidad a nivel nacional, doblando lo establecido por la normativa. La Región del Biobío cuenta con 75 personas con discapacidad, quienes cumplen funciones en los 33 recintos que operan en la zona. Uno de ellos, ubicado en la autopista Concepción-Talcahuano, cuenta con la particularidad de ser uno de los locales donde trabajan más personas con discapacidad a nivel nacional (11).

Mónica Tobar, vicepresidenta de Recursos Humanos de Walmart Chile, comentó que esto se debe a que "tenemos la convicción de que contar con equipos diversos nos ayuda a ser más innovadores y creativos, a la vez que nos permite entender de mejor forma a nuestros clientes. La diversidad y la inclusión son conceptos claves que forman parte de nuestro plan estratégico y de la forma en que gestionamos nuestro negocio".

Junto con ello, dijo que están conscientes de que una empresa de esta dimensión -son el tercer empleador privado del país con cerca de 51 mil colaboradores- tiene una gran oportunidad de contribuir al desarrollo del país impactando positivamente a la sociedad a través de la implementación y difusión de buenas prácticas.

Eso sí, reconoció que no ha sido un camino fácil, "pero estamos felices de ser un espacio donde las personas pueden desarrollarse personal y profesionalmente".

Ahora que en Biobío tengan el mayor número de trabajadores se debe que al contar con este alto número de establecimientos -es una de las áreas geográficas donde mayor presencia tras las regiones Metropolitana y de Valparaíso- les ha llevado a tener un alto porcentaje de colaboradores con discapacidad a nivel regional. "Cabe destacar que el sistema de reclutamiento de Walmart Chile no realiza ningún tipo de diferencias, por tanto, la cantidad de colaboradores con discapacidad en cada región es proporcional a la envergadura de nuestra operación en dicho lugar", afirmó.

La ejecutiva recalcó que los puestos de trabajo en que se desempeñan en Biobío son variados y abarcan distintas áreas de la operación. En ese sentido, y a modo estadístico, destacó que más del 50% de ellos cumple funciones como operador de sala, reponedor y vendedor, entre otros, labores que son muy agradecidas por nuestros clientes, quienes destacan la calidez y el esfuerzo con que realizan sus tareas. "Sin embargo, es importante señalar que los cargos ocupados por las personas con discapacidad son definidos en función de sus competencias, y no por sus particulares características, por lo que también es posible encontrarlos en áreas de soporte de nuestra compañía", subrayó.

NUEVOS ESPACIOS

Por lo mismo, como se vienen nuevas aperturas, como en Chiguayante, Mónica Tobar señaló que el hecho de haber logrado el propósito de incorporar a casi 1.000 personas con discapacidad a las operaciones -doblando lo establecido por la legislación- ha sido muy gratificante, pero por supuesto que no se quedarán ahí.

En el caso específico de la Región del Biobío, manifestó que por supuesto que en la medida que se concreten aperturas como la que tienen programada en Chiguayante se irán abriendo nuevos espacios para la incorporación -no solo de personas con discapacidad- sino que de personas de diversas culturas, orígenes, edades, orientaciones sexuales, entre otras.

El seremi del Trabajo señaló que los más de 1.220 contratos que se han generado en empresas de la zona es una muy buena cifra, tomando en cuenta que los empleos formales se están creando de manera lenta, además pensando en estas personas que tienen algún grado de discapacidad, que logran integrarse a un trabajo.

"Es una ley que le va a cambiar el alma a la gente, pues ve que puede integrarse. Hay otro dato, del número de contratos ingresados, 870 son hombres y 354 mujeres. Esto podría significar que hay más varones con discapacidad, por lo que quizás no sería un tema de equidad de género", hizo ver el personero.

Carlos Jara dijo que también han constatado en las diversas visitas que han hecho a algunas empresas, es que estas personas son tratadas con mucho cariño por sus compañeros. A modo de ejemplo, contó que una trabajadora de un supermercado, Carmen Aguayo, afirmó que tenía muy buenos amigos, quienes la sobreprotegen y eso que llevaba solo un mes en la empresa. Pero eso no es todo, porque una compañera de ella cree que "esto es un buena oportunidad porque todos tenemos derecho a trabajar. Estos compañeros son empeñosos y se desempeñan a la par con nosotros. No miramos su discapacidad, acá no se hace distinción, somos todos iguales".

Por eso, el seremi estima que se crea un círculo virtuoso para las empresas, que al final todos ganan al tener un mejor ambiente.

Lo otro que hizo notar es que las personas con discapacidad reciben el mismo salario, pues antes, incluso, ganaban menos del sueldo mínimo, pero eso se suprimió y obtiene un sueldo igualitario.

"Hay empresas que ha superado la cuota del 1% y existen otras empresas que están muy interesadas en rebasar ese número y contar con estas personas. Por ende, creo que es muy buena idea implementar esta ley y virtuosa", cerró.