Secciones

COP25 en Chile: oportunidad para liderar lucha contra el Cambio Climático

E-mail Compartir

El alza en la frecuencia e intensidad de eventos extremos (olas de calor, inundaciones, incendios forestales, etc.) ha puesto al cambio climático en el centro del debate. Se trata de una de las tantas consecuencias negativas del calentamiento global, sobre las que los científicos venimos alertando desde hace décadas.

Ya en la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, adoptada en la Cumbre de Río (1992), se reconocía la influencia humana en el clima y se atribuía a los países desarrollados la responsabilidad para su mitigación. Esta convención ha sido ratificada por casi 200 Estados o "partes" que se reúnen anualmente en la Conferencia de Partes (COP).

El acuerdo alcanzado en la COP21 de París en 2015, en el que las partes adoptaron compromisos voluntarios a aplicar en el periodo posterior al año 2020 (cuando expire el Protocolo de Kioto), incluye la reducción de emisiones con el objetivo de limitar el calentamiento global a no más de 2 grados respecto a valores pre industriales, y prestar ayuda a los países en desarrollo para asumir el costo de su adaptación al cambio climático.

El Acuerdo de París tenía varios cabos sueltos que incluían la ausencia de un reglamento de aplicación. En particular, no especificaba medidas de verificación del cumplimiento de compromisos de reducción de emisiones o de ayuda a los países en desarrollo.

En la COP24, celebrada el mes pasado en Polonia, se logró la aprobación de un reglamento de aplicación del Acuerdo de París que incluye medidas para el seguimiento de los compromisos. Sin embargo, algunos temas no se cerraron en Polonia y deberán ser abordados en la próxima cumbre.

Entre estos temas, en la COP25, que acogerá nuestro país, deberán abordarse los polémicos "mercados de emisión de carbono". Un mecanismo contenido en el Protocolo de Kioto que permite el intercambio de cuotas de emisión entre países, y que favorece a países con amplias zonas forestales. Brasil pretende que el Acuerdo de París herede ese mecanismo, pero el tema no genera consenso.

La COP25 en Chile debería apuntar a objetivos ambiciosos y debería ser un foro para que los países en desarrollo, responsables de una fracción de las emisiones pero, al mismo tiempo, los más vulnerables al cambio climático, exijan a los grandes emisores (países desarrollados más China e India) un compromiso explícito para lograr emisión neta cero antes de mediados de siglo.

Esta es una gran oportunidad para que Chile exponga sus avances y ejerza un liderazgo positivo hacia compromisos más ambiciosos en reducción de emisiones.

, académico U. de Santiago. Experto en cambio climático y energías renovables

Debate legal

E-mail Compartir

A fines de enero, la comisión de Salud de la Cámara de Diputados decidió rechazar la venta de medicamentos en las góndolas de los supermercados para así evitar la automedicación de las personas y los posibles efectos nocivos que eso puede conllevar.

En la votación, la oposición rechazó el proyecto que regula los medicamentos bioequivalentes genéricos y busca evita la integración vertical de laboratorios y farmacias, mientras que los parlamentarios de Renovación Nacional se abstuvieron de sufragar las indicaciones realizadas por parte del gobierno.

El impulsor de la indicación cuestionada, Jaime Bellolio (UDI) señaló que "en Chile hay más de 50 comunas que no cuentan con una farmacia", por lo que la medida podría ayudar a las personas".

Sólo 16% de centros de investigación los dirigen mujeres

E-mail Compartir

Ayer se conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en un esfuerzo por terminar con la brecha de género que existe en la investigación de estas áreas a nivel mundial, Con este fin, son diversas las organizaciones se han sumado a una campaña para reducir las diferencias que se generan en los niños sobre las capacidades de las personas.

De acuerdo a cifras de la "Política institucional equidad de género en Ciencia y Tecnología 2017-2025", de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), sólo un 44% de los doctorados nacional recae en mujeres. A esto se le suma que sólo 32% de la participación en ciencia y tecnología es realizada por mujeres y sólo 27% de los Fondecyt y Fondef que se entregan en el país son liderados por participación femenina. En tanto, de los centros de investigación a nivel nacional, sólo un 16% de ellos está dirigido por una mujer. "Los hombres y las mujeres tenemos diferencias, pero eso no quiere decir que no podamos aportar a las ciencias", agrega Mary Kalin Arroyo, Premio Nacional de Ciencias 2010, en un video que además cuenta con la participación de importantes científicas nacionales como Olga Barbosa, investigadora de ecología sistémica; y Natalia Villavicencio, paleoecóloga e investigadora de megafauna extinta; entre otras. De la misma manera, la iniciativa Red de Investigadoras (RdI), que se dedica a acortar la brecha de género en las diversas áreas de estudio también confeccionó un video en que se puede ver a niñas expresando sus sueños como científicas y buscadoras del conocimiento, entregando un mensaje para lograr que "sus sueños de investigar se conviertan en realidad".

La Organización de Naciones Unidas (ONU) se sumó a esta campaña bajo la temática de "Invertir en Mujeres y Niñas en Ciencia por un Crecimiento Verde Incluyente".

Escasa presencia

Menos del 30% de las personas dedicadas a la investigación en el mundo son mujeres, según reveló una investigación desarrollada por Unesco.