Secciones

Morosidad en Biobío creció el año pasado y llegó a $1.453.149

E-mail Compartir

La Región del Biobío en materia de morosidad se encuentra con un mejor desempeño que otras regiones del país, sin embargo, su realidad no escapa a la de otras y promedio nacional. Así, al menos, estiman algunos analistas la situación de la zona en este ítem, que de acuerdo al XXIII Informe de Deuda Morosa, correspondiente al cuarto trimestre de 2018 (octubre -diciembre), elaborado por el Centro de Economía Aplicada de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián (USS) con información de Equifax y datos de georreferenciación proporcionados por Mapcity.

De acuerdo a este reporte, el valor promedio de la mora en Biobío subió desde $1.328.944 en diciembre de 2017 a $1.453.149 al mismo mes del año pasado, lo que implicó un aumento de 9%. Si bien es una cifra importante, la Región está aún lejos de la media nacional, que es $1.725.180. Lo otro preocupante es que 4.529.480 en Chile se encuentran en situación de morosidad. Lo anterior, que corresponde a un aumento del 3% respecto a igual período el año 2017.

NO ESTÁN PREPARADAS

A juicio de Claudio Basualto, director-fundador de AhoraPuedo, las personas no están preparadas para enfrentar tanto estímulo comercial que a diario viven a través de todos los medios de comunicación análogos y digitales. "La publicidad apela y activa el placer del consumo que generan un breve momento de satisfacción. El consumo de bienes suntuarios o innecesarios muchas veces son los que explican el sobreendeudamiento, que sumado a la profundización de productos financieros en Chile, tales como tarjetas de créditos, facilitan el endeudamiento. Asimismo, cuando los consumidores perciben que la economía del país va bien, privilegian el consumo antes que el ahorro", apuntó.

Sin duda, agregó, es una buena señal que la Región tenga una morosidad menor al promedio nacional, pero no "creo que se deba a que las personas tengan mejores hábitos de consumo, sino que en particular el ingreso per cápita regional es uno de los más bajos y por tanto debe haber menos disposición al consumo y a la deuda".

PORCENTAJES

Detalló que en los rangos porcentuales ideales del manejo del presupuesto familiar, normalmente son entre un 50%-60% para el consumo de bienes y servicios necesarios para vivir, como comida, alimentación, educación y vivienda, un 20% a 30% de gasto de suntuarios y ocio (vestuario, cine, diversión, entre otros) y el saldo debería destinarse al ahorro o consumo futuro. Asimismo, los niveles de deuda no deberían superar el ratio de 5 rentas mensuales.

Para Mario Espinosa, gerente general de defensadeudores.cl, desde el año 2012, en que se dictó la Ley Dicom y estableció el perdonazo, a la fecha, el número de personas morosas y el monto de la mora ha ido en aumento de manera permanente y constante. "Esta situación se debe a varios factores y son culpas compartidas. En primer lugar, tenemos un déficit en educación financiera que ha llevado a personas a tomar malas decisiones en endeudamiento, en malas condiciones y generando carga financiera que las personas no han podido solventar", remarcó.

En segundo lugar, cree que también existe culpa de parte de las instituciones financieras, que durante varios años existió una flexibilización de las políticas de riesgos (especialmente en el retail) que permitió a personas de un perfil de riesgo alto acceder a productos financieros. Esto se ha corregido en los últimos 2 años, lo que ha provocado que, si bien el número de personas morosas aumente, lo haga a menores tasas. Finalmente, no podemos dejar de reconocer que las crisis económicas que hemos sufrido en los últimos años (que pega en la actividad económica y tasa de desempleo) ha provocado que muchas personas caigan en morosidad pues sus condiciones económicas han empeorado.

"Podemos considerar que la Región en materia de morosidad se encuentra con un mejor desempeño que otras regiones del país, sin embargo, su situación no escapa a la realidad y al promedio nacional, pues el número de morosos y el monto de mora promedio aumentan, por lo que no podemos concluir que este reporte sea una buena noticia. Y aumentó a pesar que la tasa de desempleo de diciembre 2017 a 2018 prácticamente fue la misma", explicó.

REALIDADES

DISTINTAS

Añadió que al compararla con otras regiones no es un buen ejercicio y puede llevar a conclusiones equivocadas, ya que cada una es una realidad distinta. Los índices de actividad económica y de ingreso promedio varía mucho en cada zona, por lo que deben analizarse en su propia realidad y "estimo que el desempeño de la Región del Biobío no es bueno en esta materia, porque el número de morosos y el monto de mora promedio aumentaron en un año, a pesar de una tasa de desempleo estable y un crecimiento en el índice de actividad económica de los más altos del país el año 2018".

Con esto sobre la mesa, llama la atención el bajo nivel de quiebras de personas que hay en el país. Según datos de la Superintendencia de Insolvencia y Emprendimiento, 3.536 personas usaron la ley en 2018, lo que, si bien es un aumento de 70% respecto al año anterior, evidencian cifras muy bajas si uno observa que existen más de 4 millones de chilenos en Dicom, y si se analizan los requisitos que establece la ley para poder renegociar las deudas o someterse a procesos de liquidación, existen unas 500 mil personas que tienen problemas de sobreendeudamiento y que podrían verse beneficiadas con estos procedimientos.

INGRESO PROMEDIO

El informe de la USS también indica que Biobío tiene un ingreso promedio de $432.100 con una mora de $ 1.453.149. Sobre si ¿es aceptable este monto? Jaime Delgado, gerente Comercial de Infoempresarial, piensa que no es recomendable tener estos niveles de mora. "Debemos ser capaces de endeudarnos de manera responsable de acuerdo a nuestros ingresos, no podemos gastar más dinero del que generamos, lo importante es que las personas no deben destinar más del 25% de sus ingresos mensuales al pago de cuotas de tiendas o créditos de consumo".

Mario Espinosa añadió que es peligroso el nivel de apalancamiento que tiene la Región, que es 3,36 veces el monto de ingreso promedio, lo que está por sobre el promedio nacional. "Asimismo, esta Región tiene uno de los niveles de ingreso más bajos del país; sin embargo, su nivel de su mora promedio es superior a otras regiones que tienen un ingreso promedio mayor. En consecuencia, es una realidad peligrosa y que básicamente indica que las personas de la Región se han endeudado más allá de su capacidad económica", afirmó.

MOROSOS DEL RETAIL

Aparte, Delgado agregó que el sector retail concentra la mayor cantidad de morosos, principalmente por la facilidad de acceso al crédito que tienen las personas, incluso aquellas que no cuentan con ingresos estables todos los meses, pueden obtener una tarjeta, como por ejemplo estudiantes universitarios o dueñas de casa, además las exigencias para la apertura de tarjetas de crédito son muy bajas y muchas veces las personas se ven tentadas a utilizar este medio de pago, principalmente por que el producto presenta diferencias significativas en el precio solo si la compra se realiza con la tarjeta de la casa comercial, incluso las personas pueden obtener dinero fácil y rápido a través de los avances en efectivo, y muchas veces terminan pagando grandes sumas de dinero por concepto de interés que va en directo desmedro del presupuesto familiar.

Otro dato que sumó, que aparece en el estudio, es que Región del Biobío, en el caso de los deudores morosos mayores de 65 años, se encuentra en el segundo lugar a nivel nacional con un 13%.