Secciones

Balanza comercial superó las expectativas durante enero

E-mail Compartir

La balanza comercial de Chile anotó un superávit de US$1.031 millones en enero, como resultado de exportaciones por US$6.671 millones y de importaciones por US$5.639 millones, según informó ayer el Banco Central.

La cifra supone un 10,4% menos que el saldo favorable de US$1.150,9 millones registrados en enero de 2018, cuando las exportaciones sumaron US$6.628,7 millones y las importaciones US$5.477,8 millones, precisó el informe.

No obstante, constituye un 73,1% más que el superávit de US$595,5 millones registrado en diciembre del 2018 y se situó por encima de las expectativas del mercado y los expertos, que esperaban un saldo favorable en torno a los US$998 millones.

En el primer mes del 2019, las exportaciones de cobre, el principal producto chileno, sumaron US$2.542 millones, levemente por debajo de los US$2.549,1 millones anotados en el mismo mes del año pasado.

La balanza comercial de Chile cerró el 2018 con un superávit de US$5.378 millones, un 32% menos que los US$7.922 millones anotados en 2017, y fue el resultado de exportaciones por US$75.482 millones, un 9,0% más que el valor alcanzado en 2017, y de importaciones por US$70.104 millones, un 14,3% más que las anotadas el año anterior.

En tanto, las exportaciones de cobre alcanzaron el año recién pasado a US$36.495 millones, que suponen un aumento del 4,7% respecto del 2017.

Para este año, el Banco Central ha proyectado un superávit comercial de unos US$6.000 millones.

Tomar conciencia sobre la cultura del pago oportuno

E-mail Compartir

En enero se promulgó la Ley Pago 30 días y la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), fue la principal impulsora de esta ley. Mucho se ha dicho y especulado sobre si la ley es buena, mala o que no va a funcionar. Soy emprendedora y estoy segura que este es un gran avance para las pymes en el país y hay que entender que es una ley que se aplicará gradualmente y la invitación es a informarse y generar una cultura de pago oportuno, pues los cambios no sólo vienen a través de la ley.

Saber, por ejemplo, que entrará en vigencia en mayo 2019, fijando un plazo máximo de 60 días para ajustar el mercado. Pero ya en el 2020 tendrá funcionando la guía de despacho electrónica y las sanciones administrativas en el sector público, además de conocer el informe del SII sobre el uso del IVA crédito. Para el 2021 el plazo de 60 días bajará a un plazo máximo de 30 días, para finalmente sumarse a esta Ley las Municipalidades y el sector salud.

Por otro lado creo que una de las perspectivas relevantes y más valiosas hoy día de la ley pago 30 días es la toma de conciencia de la sociedad completa, del estado, empresarios y emprendedores, de actuar en consecuencia para apoyar a quienes les colaboran en su desarrollo y redignificar la labor de las pymes que son el motor de la economía en Chile.

Un país, una sociedad y una economía con emprendedores en constante crecimiento es un país comprometido con el desarrollo, que es lo que todos queremos.

Desde la Asech tenemos un sueño y es hacer de Chile el mejor país para emprender y en esta tarea debemos estar todos comprometidos.

emprendedora

y directora

nacional de la Asech.