Secciones

El Festival de Dichato perdió el ángel que alguna vez tuvo

E-mail Compartir

Desde su primera versión como Viva Dichato, durante los cuatro sábado de 2012, el cometido social de fondo -la idea de reflotar el balneario golpeado por el 27/F- se transformó en una suerte de concepto central creativo, para que la iniciativa musical planteada como un programa de televisión comenzara a transitar hacia arriba.

En concreto durante los tres años que lo tuvo Mega el evento tomó forma y contenido, también apuntado en una parrilla artística de nombres atractivos (José Luis Rodríguez). Todas apuestas que, anualmente, dieron cuenta de la nueva cara del balneario tomecino que se hizo mucho más conocido en el país.

Asumiendo que este, como todos los festivales que comenzaron a transmitirse en sintonía con Viña del Mar y el propio Dichato, deben concebirse a la par de una propuesta televisiva, algo pasó en el camino. Dichato fue perdiendo interés, quizás, por un tema presupuestario de los canales nacionales o una gestión hecha a medias por parte de los responsables de llevar esto a "la tele".

Lo hecho por el 13 el año pasado, retomando el vacío televisivo nacional de los tres años anteriores, puede considerarse como una buena intención sin seguimiento. Hoy la señal del grupo Luksic está con los recursos y energías puestas en Viña del Mar, el que sigue siendo el festival del verano en la pantalla chica. Esto, por más que pretendan instalar y hacernos ver la Independencia de Talca o el mismísimo y deslavado Olmué.

En ese marco, estuvo Dichato, como "Viva", "Vive" y ahora como Festival de (...) Pero estuvo en el centro del huracán nacional, en la pantalla de hogares de todo el territorio nacional. Fueron testigos, insisto en ello, del único evento artístico que hizo tambalear a Viña.

¿Y QUÉ PASO?

El lanzamiento de la última versión del Festival de Dichato, la número 8, en la Plaza de la Independencia, dio luces sobre una alternativa que luego de una vuelta por el país televisivo, se está asumiendo como uno más de los eventos estivales del Biobío. Tampoco el más grande. Basta anotar la cita pop/lírica de Quillón, la propia Semana Tomecina o su par en Lota, para percatarse que la parrilla de artistas de este Dichato 2019 es una de las más bajas en todos sus años de desarrollo.

Lo anterior, incluso, considerando que el presupuesto estuvo en los 341 millones de pesos, de los cuales 200 fueron aportados por el Gobierno Regional. ¿Para qué?

Desde lo propiamente artístico, esos números no alcanzan para justificar en el escenario de la "cancha" de Dichato una banda como Los Ángeles Negros, con una melódica sin brillo, pese al cariño y la nostalgia que el público le pueda tener. Lo del "Flaco", un humor que desde ya podemos adivinar antes de verlo el próximo sábado.

¿Prófugos? Si... Soda Stereo es un clásico, cuya música gusta. Además, esta banda tributo lo hace bien. Sin embargo, se siente como un parche, más encima anunciado como número estelar de la última jornada. Cabe la posibilidad, anotemos, que la parrilla del 23 contenga algunas sorpresas.

MEJOR "GALO" VARGAS

No se trata hacer rayas para la suma, ni restas para sacar cuentas. Pero, el REC se hace con 300 millones de pesos. En cuanto a estilos sonoros, considerando que este año suena "noventero", está mucho mejor planteado y presupuestado artísticamente hablando. Hay una reflexión consciente y de carácter estético sobre las expectativas. Esto queda evidenciado en los que han estado en el evento, local, nacional e internacionalmente (REC trajo a Fito Páez en 2018 y ahora The Cardigans).

Desde Dichato me podrían sacar a Stefan Kramer, ciertamente un aporte, como también el Bafochi (pese a su débil televisación).

Nada que decir del homenaje a Cecilia, este sábado, sin duda, de lo más valioso este año, bajo todo punto de vista. Un hecho que la organización pasada -el municipio- no supo visualizar, y que la cantante se merece hoy, por lo menos, en el festival más importante de la comuna/balneario que la vio nacer en 1943.

Ahora, si Dichato trae a La Moral Distraída, una banda que prende el ambiente, la producción debió cuidar el detalle en su agenda: al día siguiente estuvieron en la Feria del Arte del Parque Bicentenario (3 de febrero).

Así visto, es de esperar que la versión 2020 de este festival, considerando el presupuesto que maneja, contenga en su parrilla algún artista "exclusivo" o con más renombre. Ello, por sobre las giras de verano de muchos (igualmente sirven para darle forma). Si pensamos así, aporte habría sido Camila Gallardo este año o un Felipe Avello en el humor.

Para eso hay que trabajar con tiempo. El tema no pasa por destinar recursos a tal o cual artista, pasa por hacer una curatoría un poco más detenida, pensada y no rellenada, como se siente la de este año. Puede ser una posibilidad para volver a un festival importante, como lo fue hace algunos años, con un canal nacional a cargo de su transmisión, sin fichar a un Cristián Sánchez o Sergio Lagos porque están disponibles.

Dichato tampoco debe ser el escenario (que sigue siendo imponente) para que venga Karol Lucero. Esto, especialmente, cuando TVU, canal que transmitió dos jornadas (¿por qué no más?), tiene a "Galo" Vargas en sus filas, quien merece más estar ahí.

Estudios Pixar estrenaron primer corto en las redes sociales

E-mail Compartir

En tiempos de redes sociales, en que el público se había acostumbrado a ver nuevo corto cada vez que Pixar estrenaba una de sus producciones en el cine, la compañía rompió con esa tradición y lanzó su primera micropelícula a través de la web. Se trata de "Purl", de la directora Kristen Lester, que está disponible en YouTube desde comienzos de esta semana y que al día de hoy tiene casi tres millones de reproducciones.

La pieza tiene un poco más de ocho minutos de duración y cuenta la historia de un entusiasta ovillo de lana de llamativo color violeta, que entra a trabajar a una oficina donde la tónica son los hombres con traje. Todos comentan su contratación y miran a Purl con extrañeza, y aunque trata de encajar, la ignoran. La nueva empleada piensa en renunciar, pero se da cuenta de que para ser aceptada tiene que cambiar su forma de ser.

"Está basado en nuestras experiencias. Mi primer trabajo en el mundo de la animación yo era la única mujer en la sala, así que, para seguir trabajando en lo que me gustaba, me convertí en uno de ellos", recordó Lester al hablar sobre la génesis de la cinta.