Secciones

Advierten alza en los casos de cáncer de colon

E-mail Compartir

Desde el año 2012 la Organización Mundial de la Salud (OMS) no tenía nuevas cifras estadísticas sobre cáncer en el mundo. A pocos días de haberse conmemorado el Día Internacional contra el Cáncer (4 de febrero), las estadísticas recientes confirman al cáncer digestivo como el tercero más frecuente en la población, luego del cáncer de próstata y de mama.

El cáncer de colon elevaría su incidencia ubicándose como el primer cáncer digestivo más frecuente en Chile. La Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE) en alianza con homólogos de Cirugía, Coloproctología y Oncología, se han reunido para plantear al Ministerio de Salud la preocupación por este aumento y la necesidad de contar con protocolos de pesquisa.

En rasgos generales, los cánceres más frecuentes son los de próstata y de mama, en hombres y mujeres respectivamente; mientras que el cáncer colorectal ocupa el tercer lugar por incidencia en ambos sexos. El cáncer gástrico ocupa el cuarto lugar.

Para el doctor Pablo Cortés, presidente de la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE), la novedad de los indicadores actualizados por la OMS, es que Chile ha elevado considerablemente sus casos de cáncer de colon.

"A modo de referencia, al año se diagnostican 5900 nuevos casos de cáncer colorectal en nuestro país, seguidos por 5100 nuevos casos de cáncer gástrico y 2600 de cáncer de vesícula, este último pasando de un segundo a tercer puesto, dentro de los tumores digestivos", aclara el Dr. Cortés.

Posiblemente, el aumento de vesículas extraídas producto de los cálculos vesiculares, habrían influido en el descenso de este último tipo de cáncer digestivo.

Los programas de pesquisa ayudarían a identificar casos de cáncer de colon incipientes y/o lesiones precursora (pólipos), y así reducir los riesgos de muerte por su causa; no obstante, este procedimiento no es masivo en la población. Los estudios clínicos han demostrado costo-efectividad de esta estrategia, pero requiere adherencia de las personas.

Pesquisa

Los programas de pesquisa son recomendables a partir de los 50 años en Chile, aunque no presente síntomas, ya que el riesgo aumenta con la edad.

Transformación digital: mucho más que tecnología para las pymes

E-mail Compartir

El reciente lanzamiento del proyecto del Ministerio de Economía, Digitaliza tu Pyme, es uno de los esfuerzos más destacados que buscan apoyar la transición de las pequeñas y medianas empresas hacia el mundo digital. Esta alianza público-privada busca digitalizar a más de 25 mil organizaciones y se materializará en parte con un ciclo de talleres de adopción tecnológica para pymes en distintas regiones del país, donde ya se desarrolló la exitosa primera versión en Viña de Mar y próximamente se vendrá una nueva fecha en Santiago.

Hasta ahora, las pequeñas empresas análogas han llevado en desventaja estos procesos de transformación digital. Se sienten meros espectadores de los cambios de las grandes corporaciones y creen que esto está fuera de su alcance. Solo el 2% de los ingresos de las pymes son invertidos en Tics. Según el informe del Uso de Tics del Ministerio de Economía de 2015 solo un 26,3% de las Pymes tienen una página web y menos de un 40% en redes sociales. Dos herramientas básicas para competir en el mercado actual.

Por lo anterior, es de vital importancia que las pymes, quienes son un gran motor para la economía del país sean capaces de desarrollar competencias en el uso de las tecnologías, que les permitan aumentar su productividad y eficiencia.

Transformarse, significa un cambio que va mucho más allá de proveer de dispositivos tecnológicos a las áreas comerciales y administrativas de una empresa. Responde más bien, a una evolución cultural, donde la organización sitúa al cliente en el centro del negocio, se analizan los actuales procesos y se replantean desde la digitalización con el objetivo de mejorar su experiencia cliente.

Por otra parte, las empresas proveedoras de tecnología estamos llamadas a ser coprotagonistas de este proceso tan crucial para el país. Lo primero, es entender nuestro rol de ser un agente habilitador para el cambio, es decir, además de poner a disposición todos nuestros productos y servicios, debemos ser capaces de entregarle a las pymes las guías necesarias e información relevante para que entiendan el por qué es necesario esta evolución.

Lo segundo, es el acompañamiento. No basta con entregarles dispositivos tecnológicos o información acerca de la transformación sin un acompañamiento y educación en el proceso.

Finalmente, es necesario generar instancias de mantención y seguimiento. Una vez que las pequeñas y medianas empresas han cambiado su manera de trabajar, es vital entregarles el soporte para mantener esta nueva forma de modelar sus negocios. Tampoco se pueden perder de vista a aquellos que están avanzando por ese camino, crear instancias de participación entre emprendedores, Pymes y medianas o grandes empresas, para presentarles, a través de distintos canales dirigidos, las nuevas tendencias en tecnología y software que son parte de este proceso de transformación.

Igualar las oportunidades que tienen las distintas compañías, por grandes o pequeñas que sean, en llevar sus negocios a la era digital, es una misión de todos los que formamos parte de la industria de las Tics.

Jennifer Fernández, Gerente de Soluciones Corporativas Samsung Electronics Chile