Secciones

Concepción reconoce labor y aporte de pareja de titiriteros

E-mail Compartir

Sergio "Tito" Guzmán es un referente como el titiritero más antiguo de Chile. De hecho su trayectoria de más de 50 años en el oficio lo hizo merecedor de la denominación de Tesoro Humano Vivo en 2016.

Actualmente, junto a su mujer, Luchita Flores, también maestra en este arte, es parte del Festival de Títeres, cuya cuarta versión se realiza en Concepción.

Su aporte con la compañía Candelillas, fundada por ambos en 1958, también es valorado por el municipio penquista, que ayer les concedió la medalla Juan Martínez de Rozas por el alto valor cultural de su trabajo.

Su presentación con "El cocodrilo Tilo", mañana (18 horas, en el frontis del Teatro del Liceo Enrique Molina), marcará el broche de oro de la versión 2019 de la iniciativa, luego de una semana de presentaciones, siempre con entrada liberada.

Acompañados por Hugo Aguilera, director de la compañía Los Fantoches y del encuentro que es apoyado por el municipio, recibieron sus distinciones a pocas horas de su arribo a Concepción.

En la ocasión, recordaron con alegría sus inicios, relataron su recorrido como artistas y como familia en un oficio que siguen dos de sus ocho hijos.

"Nací para ser titiritero", resumió un convincente "Tito", agregando que "si volviera a nacer, volvería a ser titiritero".

TODO UN FABRICANTE

Comenzaba su aprendizaje como actor, señaló, cuando conoció los títeres en la presentación de una compañía uruguaya en la ciudad de Victoria. Desde ahí empezó a confeccionarlos, justo en momentos en que se topó con quien sería su mujer, para seguir juntos una larga trayectoria.

Es la que siguen desarrollando con el mismo entusiasmo por la magia que despiertan las figuras que se comunican con los niños de todas las épocas. Incluso recuerda su trabajo en televisión, con el recordado programa de "Los bochincheros.

"Para nosotros en las funciones el primer actor es el niño. Nuestros cuentos están hechos para que todos puedan intervenir sin perdernos del argumento", explica, agregando que el otro ingrediente es "el titiritero con ese ángel para manejar su figura".

Para su esposa Luchita la vigencia de esta disciplina es emocionante. "Nuestra vida ha sido muy feliz, con mucho trabajo, porque hemos construido una familia grande, con ocho hijos que se criaron en nuestras funciones, jugando y haciendo títeres. Y hoy vemos a otros niños cómo reaccionan y se entretienen igual, a pesar de que ahora hay televisión y encuentran de todo en su computador", resumió.

La Julia Smith regresa como trío en un año que será para seguir creciendo

E-mail Compartir

La Julia Smith reaparece, así tal cual como es su nombre actualmente. Y lo hace luego de un periodo cercano a un año, en el que mantuvo cautivo a sus seguidores.

Sin embargo, lo anterior no significó que todo este tiempo no fuese provechoso para Pablo Romero, Marcelo y Paulo Díaz, quienes se interiorizaron por sostener la médula espinal de su apuesta musical, y empaparla de la atmósfera de sonoridades psicodélicas complejas con que se caracterizaron es sus inicios hace 10 años.

El conjunto tuvo la tarea de celebrar junto a su rítmica, en la ceremonia de presentación de la parrilla de artistas de la quinta edición de REC, la tarde del jueves, en el Bar Callejón. El actual trío, integrará también la participación de sus hermanos menores Nicolás Díaz y Felipe Muñoz.

Su tercer larga duración se titula "They own the world, but we own them" ("Ellos son dueños del mundo, pero nosotros lo poseemos"). "El disco habla de esta actitud reaccionaria pacifista, pero más violenta y activa que nada, que es hacerte cargo de la realidad que tienes en tus manos, y hacerlo con amor. Al contrario de estar quejándote o llorando de lo que no te corresponde", explica Pablo Romero, músico encargado del teclado y voz, acerca del álbum que verá la luz en julio próximo.

LA ACTIVACIÓN

La composición del nuevo trabajo tomó alrededor de un año y al igual que hicieron con la canción "Katrina", en su EP de 2015, "La respuesta", este contendrá canciones anglo.

"Serán cuatro temas en inglés, cuatro en español y uno en francés. El último es una nueva versión de un tema del cantautor camerunés Francis Beybey. Serán nueve canciones", contó su productor, Bertrand Iratchet, quien adelantó que en marzo saldrá la sesión en vivo de "Las cadenas", tema oficial de REC 2019.

Tal como dejaron entrever con el video de "Mr white rush", que subieron a YouTube a fines de enero, el mundo digital es el lugar que prefieren para las novedades.

"Creo que las redes sociales son el primer medio y por el que revelaremos nuestro primer single, que viene respectivamente con su videoclip. Va a hacer cautivador y se esparcirá como un virus", señala Paulo Díaz, vocalista y guitarra.

"Estamos en un proceso de activación de la banda, y ad portas de mostrar todo el contenido nuevo. Igual Santiago nos entregó una visión mucho más amplia de los escenarios en que queremos desarrollarnos como artistas", aseguró Marcelo Díaz (batería), respecto a la carrera que llevan trabajando desde 2016 en la capital del país.

Romero recordó que el viaje a Santiago nació como una idea puntual, hace tres años, y con el objetivo de grabar su segundo disco, "Temporal". "Ese álbum lo tocamos un rato, pero inmediatamente decidimos abordar lo nuevo. Ahora que está terminado, nuestro plan, tras el lanzamiento, es girarlo por Europa", confesó.

El dejar Concepción fue un aprendizaje grande para los miembros del grupo cuyo nombre se originó en alusión a la madre de John Lennon (Julia) y "Mimi" Smith, tía que crió al ex Beatles.

Además de la adición del pronombre "La", al inicio del nombre de la banda, que expresa el cambio radical de su puesta en valor, además de la vuelta a sus orígenes. "Ha sido como hacerse cargo del profesionalismo que tu show tiene que tener. Allá, además de ser músicos, somos público, hay una escena muy fructífera, y siempre están sucediendo cosas", contó Romero, respecto al auge musical que declaran sentirse parte en la Región Metropolitana.

El trío busca impregnarse de un ritmo más híbrido, en conjunción de sonoridades de drum machines y baterías. Por el contrario, no centrarse en que cada uno deba utilizar un único instrumento, sino que para mostrar sus dotes de multinstrumentistas, rompen el guión de lo que el público espera ver, improvisando e interactuando más, según detalló el productor.

"Parte de desarrollar esta idea, y nuevo formato, es el tiempo de adaptación por el que pasamos (...) Igual tenemos un formato de banda, pero su base es totalmente distinta, y genera un trabajo adicional", apuntó Marcelo Díaz.

"Fuimos respetuosos con el proceso. Más que forzarlo como con el anterior ("Temporal"), nos dimos cuenta que eso no nos dejaba contentos, entonces dijimos, si se demora un año, que sea así".

"Fiesta de la miel" lleva sabores a Santa Juana

E-mail Compartir

Como es tradicional, la vecina comuna de Santa Juana tendrá una nueva versión de la llamada Fiesta de la Miel.

El lanzamiento oficial de esta festividad se realizó ayer, en dependencias de Sernatur en Concepción. En este punto de la capital regional, que se ha tornado en fijo para muchas localidades aledañas, el apicultor Pascual Flores dio a conocer el proceso de cosecha de miel

A su ponencia, se sumaron expositores de este mismo sector productivo, como también representantes de la música folclórica. En ese marco, se contó con la presentación de parejas de cueca y de las reinas de la comuna, representadas en los nombres de Ignacia Salazar, Javiera Jara y Danitza Neira.

La soberana de Santa Juana, Ignacia Salazar, invitó a los turistas que llegan a Concepción, para disfrutar de esta entretenida actividad , donde además de números artísticos, cocina en vivo y otras iniciativas, quienes "asistan podrán conocer el proceso en vivo el proceso de cosecha de miel".

En tanto, el alcalde Ángel Castro comentó que las actividades programadas continúan durante toda esa temporada estival. "Precisamente, una de las fiestas más potentes es la de la Miel, ya que los vecinos y turistas compran para todo el año", dijo la autoridad comunal.

Se caracteriza, dijo, por la competencia de cata de miel a nivel nacional. "Se da a conocer su proceso de cosecha y se cuenta con gastronomía, artesanía y productos agrícolas", sostuvo.