Secciones

Instagram restringirá los contenidos sobre autolesiones

E-mail Compartir

Las políticas de censura dentro de Instagram han tomado una nueva medida luego de descubrir que una adolescente británica que terminó con su vida seguía una serie de cuentas en que se trataba el suicidio.

Es por esto que la red social que pertenece a Facebook determinó tomar medidas drásticas con las publicaciones que muestren o traten autolesiones. La determinación fue anunciada por la compañía madre fundada por Mark Zuckerberg tras una reunión realizada el jueves, en la que estuvo presente el líder de Instagram en la firma, Adam Moseeri; y el secretario de salud de Reino Unido, Matt Hancock.

La joven de 14 años decidió poner fin a su vida en 2017 cuando se encontraba en su habitación. De acuerdo a la investigación realizada, el historial de sus redes sociales mostró que siguió durante años cuentas que se dedicaban a publicar contenido relacionado con el suicidio y la depresión.

El padre de la niña, Ian Russell, valoró la iniciativa tomada por la plataforma social y comentó que "es alentador ver que ahora se están tomando pasos decisivos para tratar de proteger a los niños del contenido perturbador en Instagram", agregando que "ahora es el momento de que otras plataformas tomen medidas". En la oportunidad, los padres de la joven no responsabilizaron a Instagram sobre la decisión tomada por su hija hace dos años, pero sí hablaron sobre la accesibilidad que tienen los adolescentes a este tipo de contenido en internet, principalmente en redes sociales.

El líder de la plataforma comentó a The Telegraph que durante los diez años que ha trabajado para la compañía "nos centramos principalmente en todo lo bueno que resultó de conectar a las personas. Pero, si soy honesto, no nos enfocamos en los riesgos de conectar a tanta gente. Esa es una lección que hemos aprendido en los últimos años".

Caso de "ballena azul"

Instagram ya debió enfrentarse a una situación de este tipo cuando en 2017 apareció el desafío de la "Ballena Azul" en la plataforma, que instaba a los niños a autolesionarse.

Las razones de la vacunación contra el sarampión para jóvenes de 20 a 24 años

E-mail Compartir

En 1992 se registró el último caso de transmisión autóctona de sarampión.

De ahí en adelante, en el verano de 1998-1999, en 2003, 2009, 2011 y 2015, solo se han registrado casos aislados o brotes esporádicos de la enfermedad. Todos correspondientes a casos importados.

Pero el brote de la enfermedad en países de la región, durante los últimos dos años, y su erradicación en Chile hace más de 25 años, ponen en riesgo a ciertos segmentos de la población.

¿Qué es?

El sarampión es una enfermedad que se transmite por contacto directo por gotitas de secreciones nasofaringeas infectadas o, más raramente, por diseminación aérea.

El único huésped del virus que provoca la enfermedad es el ser humano, por lo que se considera una afección altamente contagiosa.

La enfermedad es producida por un virus, específicamente de la familia paramyxoviridae del género morbillivirus, y se caracteriza por la notoria aparición de manchas en la piel de color rojizo, así como fiebre y debilitamiento corporal.

Vacunación

Comenzando el 2019, el Ministerio de Salud inició una campaña de vacunación contra el sarampión y las paperas, para jóvenes de 20 a 24 años 11 meses y 29 días.

El motivo es el aumento de casos en los países cercanos, el brote de parotiditis en el país desde 2016 y, principalmente, la no exposición de los nacidos a partir de 1993 a la circulación del virus.

De acuerdo al seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz, "los riesgos (de no vacunarse) dicen relación con contagio al tener contacto con el virus y, a la vez, poder contagiar a un niño pequeño u otros grupos de riesgo por su condición biomédica que aún no hayan sido inmunizados". Es decir, constituye un verdadero riesgo a la salud pública del país.

"Campañas de seguimiento de sarampión han habido cada 5 años dirigidas a niños de 1 a 5 años. La última fue el 2015. Han habido vacunaciones especiales por contactos de casos importados de sarampión. Respecto a jóvenes, el año 1999 se realizó una vacunación contra el sarampión y rubéola a todas las mujeres en edad fértil , como medida de prevención de sarampión", agrega.

contraindicaciones

Pese a lo necesario de la vacunación, esta no es para todos.

De acuerdo a Cecilia Soto, epidemióloga y jefa de salud pública de la seremi de Salud Biobío, "en el caso de las embarazadas, la enfermedad puede llevarlas incluso a la muerte. Sin embargo, la vacuna no es para ellas. Eso es importante. Porque puede tener efectos negativos. Además, quien sea alérgico a alguno de los componentes de la vacuna, como la proteína del huevo; personas con inmunosupresión, es decir, que tengan inmunidad deprimida; y quienes tengan fiebre superior a 37,5°, no pueden inocularse".

Al igual que la población joven, por calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los niños de un año, deben vacunarse, con refuerzo en 1° básico.

Adicionalmente, viajeros, a cualquier destino del extranjero, si nacieron entre los años 1971 y 1981, también deberían hacerlo para no sufrir un posible contagio en los países de destino.

Los enemigos microscópicos que pueden arruinar el verano

E-mail Compartir

Estamos de vacaciones, periodo que después de un año esperamos con ansias y seguramente con muchos proyectos para realizar.

Pero sea que las disfrutemos en casa o no, lo cierto es que algo que seguramente haremos será compartir paseos y ricas comidas en familia y con amigos. Sin embargo, el verano trae también algunos riesgos que van más allá de los peligrosos rayos UV y los accidentes carreteros.

Me refiero a enemigos microscópicos que en esta época suelen arruinar, al menos en parte, las vacaciones a muchos de nosotros: los microorganismos de transmisión alimentaria. Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAs), naturalmente se pueden producir en cualquier época del año, pero son mucho más frecuentes durante el periodo estival.

Según datos de la OMS, cada año 1 de cada 10 personas en el mundo enferma a causa de ETAs. En Estados Unidos, el Centro de Control de Enfermedades (CDC) estima que 48 millones de personas enferman y alrededor de 3.000 mueren anualmente en ese país a causa de enfermedades de transmisión alimentaria. En Chile, el Departamento de Epidemiología del MINSAL informa aproximadamente 1.000 brotes de ETAs al año, involucrando a más de 6.000 personas. Los números no parecen mucho (menos de 0,5% comparado con casi 15% en EEUU), sin embargo, y pese a que en nuestro país las ETAs son de notificación obligatoria, los datos disponibles suelen estar subestimados. Esto se debe a que las personas aquejadas de un cuadro gastrointestinal no siempre consultan al especialista y, por lo tanto, los casos reportados suelen ser sólo los más graves o los que están involucrados en brotes.

¿Por qué me parece importante lo anterior?, simplemente porque la gran mayoría de las ETAs son perfectamente prevenibles. Todos los años la autoridad sanitaria realiza campañas tendientes a disminuir los casos de enfermedades producidas por el consumo de alimentos contaminados con microorganismos patógenos. Todas las medidas sugeridas son de fácil implementación y no requieren de gastos extra, ya que están basadas principalmente en la prevención. El lavado frecuente de manos con jabón, consumo de mariscos y pescados debidamente cocinados, lavar bien frutas y verduras, consumir solo agua potable o hervida, adquirir alimentos sólo en establecimientos autorizados, mantener los alimentos refrigerados, no consumir mayonesa casera son algunas de las medidas que pueden ayudarnos a disfrutar de un verano libre de enfermedades gastrointestinales. Sólo basta tomar conciencia de los riesgos.

La responsabilidad es sólo nuestra.

González Jefe de Laboratorio de Ciencias Facultad de Medicina y Ciencia USS