Secciones

IPC de enero sube 0,1% en el debut de nueva canasta

E-mail Compartir

Por debajo de las expectativas del mercado, la inflación del mes de enero registró una variación mensual de 0,1%, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas.

Así, en el debut de la nueva canasta considerada para el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el dato inflacionario a doce meses anotó un alza de 1,8% (cifra referencial en relación con el año base 2018=100).

Cabe destacar que el porcentaje del primer mes del año se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, el cual, según la última Encuesta de Operadores Financieros del Banco Central, proyectaba un 0,2%.

Según el informe del INE, seis de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y seis presentaron incidencias negativas.

Entre las divisiones que aumentaron sus precios destacaron bebidas alcohólicas y tabaco (1,7%) y vivienda y servicios básicos (0,3%). En contraparte, en las que consignaron bajas mensuales en sus precios destacó alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,3%).

El organismo estadístico, además de destacar que a partir desde este 8 de febrero se actualizó el formato de los datos presentados habitualmente para el IPC, también consignó la actualización de la estructura del boletín estadístico del IPC.

El ministro (s) de Hacienda, Rodrigo Cerda, comentó las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que muestran que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero experimentó un incremento mensual de 0,1% en enero de este año, cifra inferior a las proyecciones de los analistas (0,2%).

Cabe destacar que la cifra del primer mes del año, es parte de la nueva canasta de precios calculada por el INE, y deja a la inflación a 12 meses en 1,8%, por debajo del rango del Banco Central de Chile.

Pese a ello, Cerda explicó que es una buena noticia, ya que la inflación "está controlada".

"Esta semana hemos recibido dos buenas noticias. La economía creció 4% el año pasado, su mayor expansión desde 2013 y, prácticamente, el doble de lo exhibido en los últimos años. Y hoy el INE nos informa que la inflación el mes pasado fue menor a la prevista por el mercado (0,2%). Tenemos un país que crece, que está en marcha, pero además con una inflación controlada", sostuvo el titular (s) de Hacienda.

La autoridad explicó que a nivel de productos destacaron las bajas en precios experimentadas en la papa y las gasolinas. La incidencia de los precios de las bencinas obedece al menor valor de los combustibles.

"La gasolina de 93 octanos acumula 16 semanas a la baja, la gasolina 97 ha caído por 15 semanas consecutivas y el diésel ha disminuido por 13 semanas consecutivas. Por su parte, el GLP acumula 16 semanas a la baja. Qué mejor noticia para el bolsillo de los chilenos", resaltó Rodrigo Cerda.

Daniel Meriño, analista de mercados XTB Latam, agregó que la expectativas para el mes pasado eran de un 0,2%, pero la diferencia estuvo en los factores endógenos, donde hubo un alza en el tipo de interés por parte del Banco Central, que pasó de un 2,75% a un 3%, lo que va ligado a una normalización de política monetaria y frenar un alza de la inflación que se veía venir.

A ello, agregó, se suma la apreciación del dólar a nivel local que casi estaba llegando a los $700. "Ahora, qué se puede esperar para lo que es la política monetaria para lo que viene es que la expectativa es que suba a 3,5%, pero viendo la variación de 1,8% del IPC en doce meses y considerando que la meta del Central es de un 3% anual, tome una postura más suave para los próximos meses, que podría seguir la línea de Estados Unidos".

Turismo espera mejorar cifras de ocupación tras "tibio" enero

E-mail Compartir

Luego de un tibio inicio de temporada, las empresas de turismo regional esperan mejorar las cifras de ocupación y aprovechar el mes estrella del turismo en el país. Una fecha donde más del 50% de los chilenos prefiere tomar vacaciones y que el año pasado registró 202.567 pernoctaciones en los destinos de Biobío y Ñuble durante febrero, según la encuesta mensual de alojamiento turístico del Instituto Nacional de Estadística.

Desde la perspectiva hotelera, Charles Jacobsthal, gerente de Radisson Concepción y vicepresidente de la Asociación Gremial de Turismo, Protur, comentó que "para nosotros ha sido un enero y un comienzo de febrero atípico, nuestra percepción es que la cantidad de turistas de vacaciones ha disminuido respecto de años anteriores, lo que es malo para la Región, también hemos tenido una baja notable de argentinos a pesar de las acciones efectuadas en Neuquén. Sin embargo, por otro lado, los clientes corporativos se han mantenido constantes, como ha sido en los últimos meses del 2018, no han bajado y eso nos augura un buen 2019".

En la misma línea, Elías Freire, director ejecutivo de la Corporación Baldomero Lillo, comenta que "tenemos sensaciones encontradas con el mes de enero. El turismo regional no ha logrado las cifras de años anteriores, pero creemos y apostamos porque el turismo histórico-patrimonial que la corporación Baldomero Lillo entrega en Lota Sorprendente logrará repuntar en lo que resta de temporada, más aun por el reconocimiento alcanzado tanto a nivel nacional, como internacional, posicionado a Lota Sorprendente como un referente del turismo en el Biobío.

Fuera de la capital regional, y donde los meses de verano son de temporada alta, la evaluación es similar.

Según Anabelle Ramírez, del Parque Ecológico Reussland en Cañete, "en enero tuvimos un 40% o 50% menos que el año anterior. Si bien hay reservas de fin de semana, hay pocas de larga duración que permitan tener ocupación durante los días de semana. Los visitantes que hemos tenido son, fundamentalmente, personas que viajan de Santiago y Valparaíso, que se dirigen al sur y que se quedan en la zona por un par de días. En febrero esperamos que la ocupación aumente y así mejorar los indicadores con permanencias más largas como otros años".

En tanto, Pablo Benavides Pinuer, gerente de Mercadeo y Ventas del Hotel Four Points de Los Ángeles, estimó que se podría anticipar un desempeño de negocio durante el 2019 similar al del 2018, año en que gran parte cerró con resultados más bajos que los previstos inicialmente para enero. Esto, dijo, se enmarca en un contexto en que, según la generalidad de las opiniones recabadas, sigue prevaleciendo una fuerte competencia entre empresas y en que la demanda es altamente sensible a cambios en los precios de venta.

Sobre el descenso en la llegada de turistas argentinos, sostuvo que la menor cantidad de visitantes que están vacacionando en Chile, informalidad tanto en alojamientos como en tour operadores, veraneantes más conservadores con sus gastos y días nublados en las principales playas del país provocaron que el primer mes del verano palideciera frente a años anteriores.

"Según proyecciones de Hoteleros de Chile basadas en reservas confirmadas a la segunda quincena de enero, la ocupación en alojamientos se estimó en 74,5% para el primer mes, lo que significó una caída de 6,6 puntos porcentuales en comparación a igual período del año pasado", apuntó.

Verónica Vera, brand manager de Nevados de Chillán, aseguró que "enero históricamente es un mes más lento respecto a febrero, además, hay más oferta de actividades y el chileno en estas fechas por lo general prefiere destinos de sol y playa. A esto debemos sumar la oferta de viajes al extranjero u otras regiones que también son parte de la oferta durante estas fechas".