Secciones

Calor y otros fenómenos del clima preocupan a expertos

E-mail Compartir

El norte sufre por las inundaciones del "invierno boliviano" y el sur soporta temperaturas extremas que baten récords.

Ese es el panorama que presenta hoy nuestro país, todo gracias a los efectos que provoca el calentamiento global.

Las marejadas, los tornados, la escasez hídrica, el frío extrema en algunos lugares y el calor sofocante en otros, son síntomas del cambio climático que azotan al mundo entero.

Para Ricardo Barra Ríos, decano de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, está sintomática no es más que una consecuencia de la acción del hombre.

El pasado sábado 4 de febrero, el Aeródromo Manquehue de Temuco registró la segunda máxima más alta en 107 años de registros, con 40,7°, quedando a solo dos grados del histórico récord de febrero de 1953, cuando el termómetro alcanzó los 42°.

Olas de calor

Mientras el norte del país sufre los estragos del llamado "invierno boliviano", el sur batió absolutamente todos los récords de temperatura.

Valdivia, por ejemplo, alcanzó el pasado sábado y domingo, 38,5° superando así su récord de 2005 (35,8°).

En Osorno, los termómetros llegaron a los 36,5°, es decir, 0,4° más que el registro histórico anterior de 1975.

En el caso de Puerto Montt, se alcanzó un récord que databa del mismo año, con los 35° del fin de semana; más al sur en Balmaceda y Puerto Aysén, registraron las temperaturas más altas se su historia con 33,9° y 35,3°, respectivamente.

Incluso, en Puerto Natales, los termómetros registraron 29,2°, superando así el récord de 2009 (28,6°).

Sin embargo, el caso más destacado fue el de Bulnes, en la Región de Ñuble. Según datos de la red Agroclima (FDF e Inia), el sábado 2 de febrero la comuna registró 44,6°.

"El cambio del clima es un proceso natural, siempre ha cambiado. Lo que observamos ahora es la aparición de eventos como olas de calor de frío, que se manifiestan con una intensidad que antes no habíamos visto. Están ocurriendo dos fenómenos. El primero, es la reducción de las lluvias, los últimos 40 años se observa una tendencia en la disminución de las precipitaciones. Ese tiempo es bastante significativo para fines de análisis climáticos. Por otro lado, al tiempo que disminuyen las lluvias, aumentan las temperaturas. Esto condiciona veranos más secos y más cálidos, además de inviernos menos húmedos, pero donde se observa la caída de gran cantidad de agua en cortos períodos de tiempo", ¿comenta Barros.

En tanto, Luis Salazar, meteorólogo de la Dirección Metereológica de Chile, cuenta que desde la DMC evitan hablar de "olas de calor" y se refieren a ellos como "episodios de altas temperaturas", ya que "hay dos puntos de vista para hablar de olas de calor: el estadístico, que encierra el 5% de los valores más altos de temperatura, si se superan por tres días seguidos se habla de ola de calor. Es un tecnicismo que no tiene relación sobre sus efectos en la población, cuando en Europa o EE.UU se habla de ola de calor, ahí hay muertos y los hospitales colapsan atendiendo a cardíacos, guaguas u obesos. Acá eso no ocurre".

Concepción

En la zona, el récord de temperatura data de enero de 1935, cuando se registraron unos históricos 37,5°.

Pese a lo lejano de la fecha, el verano en Concepción se hace cada vez más cálido y los fenómenos ligados al cambio climático se acrecientan.

"Las proyecciones para la zona son veranos más calurosos y menos precipitaciones durante el año, para ese escenario hay que prepararse. Eso significa, por ejemplo, pensar de donde vamos a sacar agua para una población creciente o adaptar nuestra infraestructura para que combatan fenómenos como las marejadas", asegura Ricardo Barros.

Para el decano de la Facultad de Ciencias Ambientales de la UdeC, "que el verano cambia y se hace más caluroso es efectivo. Esta percepción que hay, que muchas no se fundamenta en la ciencia, es confirmada por la información meteorológica."

Chile es uno de los países más vulnerables del mundo frente a los efectos que provocan la emanación de gases de efecto invernadero.

En número, nuestro país solo aporta el 0,52% de las emisiones globales, algo mínimo frente a todos los efectos que tienen a lo largo de Chile.

De acuerdo a Barros, "cumplimos con ocho de las diez categorías de vulnerabilidad que establece el programa de la ONU para el medio ambiente de países que son más susceptibles a recibir los efectos negativos del cambio climático.

"Chile tiene un deber moral de hacer algo. Todo saben que existe el cambio climático, quizás no la parte más científica, pero sí saben que debemos hacer algo", sentencia.

Expedición científica estudia aguas profundas del Pacífico

E-mail Compartir

Un equipo de científicos del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), junto a un grupo de investigadores procedentes de las Universidades Católica del Norte y Valparaíso, además de colaboradores (especialistas) extranjeros, se embarcó a bordo del buque científico Mirai, para dar comienzo a la expedición bautizada como Epic.

La embarcación, propiedad de la agencia de investigación japonesa JAMSTEC, surcará las aguas del Pacífico Sur en una ruta que comprenderá desde la región de Valparaíso (por el sur) hasta la fosa de Atacama (por el norte), para luego dirigirse hacia el poniente rumbo a las Islas Desventuradas, y la zona de Isla de Pascua, concluyendo la travesía en el archipiélago de Tahití, en el centro de la Polinesia.

En esta oportunidad, los científicos se centrarán en el estudio tanto de las condiciones físicas, químicas y biológicas del Pacífico superficial y profundo, como en los procesos biogeoquímicos que controlan la captación de CO2 desde la atmósfera y lo llevan a aguas profundas.

Del mismo modo observarán e investigarán la diversidad de organismos pelágicos y las tramas tróficas marinas que determinan la decantación de Carbono y que contribuyen a regular el clima regional frente a Chile y Perú.

TOMA DE MUESTRAS

Para llevar a cabo dicha investigación, se utilizará tecnología de vanguardia compuesta por modernos equipos de muestreo, con los que se llevarán a cabo experimentos con organismos y se obtendrán muestras de aguas de profundidades superiores a los 2000 metros.

Cabe destacar que los miembros del IMO que se han embarcado en este nuevo crucero oceanográfico son: el Director Alterno del IMO, Rubén Escribano; el investigador asociado Wolfgang Schneider; los investigadores postdoctorales Katty Donoso e Igor Fernández; y la estudiante de Doctorado en Oceanografía Liliana Espinosa.

La labor científica iniciada el pasado 26 de enero con el zarpe del Mirai, contempla un total de 35 días de navegación por el Pacífico Sur, y espera concluir preliminarmente el día 2 de marzo del presente año, con el arribo de dicho buque al puerto de Papeete, ubicado en la Polinesia Francesa.

Revelan lado más lejano de la Luna en imagen

E-mail Compartir

Desde que la Administración Espacial Nacional de China (CNSA, por sus siglas en inglés) liberaron una imagen que captura, por primera vez, de manera completa la cara más lejana de la Luna gracias a su satélite Longjiang-2 que es parte de la misión que el 3 de enero logró posicionar una sonda en esta parte del satélite natural.

La fotografía, que fue publicada esta semana, también deja ver a la distancia la Tierra, en la esquina inferior derecha.

El satélite estuvo sin emitir conexión desde la llegada de la sonda Chang'e-4 a la superficie lunar para evitar la interferencia, sin embargo, el pasado 13 de enero la CNSA determinó que era momento de activar nuevamente el satélite. Gracias al telescopio Dwingeloo se logró descargar la imagen obtenida por el satélite Longjiang-2 que se encuentra orbitando la Luna.

Esta fotografía es inédita para la investigación espacial, ya que la parte oculta del satélite no había sido tan investigada como hasta ahora.

La Luna se está posicionando como uno de los objetivos a conquistar en esta nueva carrera espacial en la que EE. UU., Rusia, China, India y Europa están desarrollando tecnología para llegar a su superficie paranuevas investigaciones y establecerla como una parada hacia Marte.

vulnerabilidad de chile

E-mail Compartir

De acuerdo al Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), Chile cumple con siete de las nueve características de vulnerabilidad:

- Países con zonas costeras bajas.

- Países con zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal.

- Países con zonas propensas a los desastres naturales.

- Países con zonas expuestas a la sequía y la desertificación.

- Países con zonas de alta contaminación atmosférica urbana.

- Países con zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los ecosistemas montañosos.