Secciones

Caso Frei: CDE se sumó a petición de querellantes

E-mail Compartir

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) apeló a la sentencia del juez Alejandro Madrid, en su calidad de querellante en el caso de la muerte de Eduardo Frei Montalva, informó Cooperativa.

De esta manera, el organismo se suma al resto de los demandantes que solicitaron que se recalifique el delito de homicidio simple por homicidio calificado y se eleven las penas.

El lunes, la exsenadora Carmen Frei, hija del exmandatario, acompañada de los abogados Nelson Caucoto y Francisco Ugaz, también presentó una apelación al fallo del juez Madrid, pidiendo que se investigue la muerte de su padre como "un delito imprescriptible, de lesa humanidad", lo que abriría la posibilidad de investigar a más personas.

Ugaz expuso: "Tenemos una firme convicción de que la calificación jurídica del hecho y las penas establecidas en la sentencia del ministro Madrid deben ser enmendadas: de calificarse los hechos de homicidio simple a homicidio calificado por la premeditación conocida y por el empleo de veneno. Deberían traducirse en una elevación de las penas que se han impuesto en la sentencia de primera instancia".

En su fallo, el juez Madrid condenó a penas de hasta 10 años a los responsables de la muerte de Frei Montalva, ocurrida en enero de 1982.

En otra arista del fallo, ha crecido la tensión dentro de Chile Vamos por el reproche que el magistrado Alejandro Madrid hizo al médico Luis Castillo, hoy subsecretario de Redes Asistenciales, por no haber entregado información de la autopsia a la familia de Eduardo Frei Montalva, mientras era director de la Red Salud UC en el año 2000.

Si bien Castillo no fue condenado, en el fallo Madrid cuestionó su omisión.

Ante cuestionamientos como los que hicieron los diputados de Renovación Nacional Paulina Núñez y Andrés Celis, el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, dijo a Radio Agricultura que "en el fallo ha quedado claro que (Castillo) no tiene reproche legal".

Declaran zona de catástrofe en 3 regiones por incendios

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera decidió declarar estado de catástrofe en las zonas afectadas por incendios forestales en las regiones del Biobío, de la Araucanía y de los Ríos.

En el caso de la primera, la medida aplicará con excepción de las comunas de Concepción y Talcahuano. En la segunda se excluyó a Temuco y, en la última, solo se aplicará a Mariquina y Panguipulli.

Según explicó el ministro del Interior (s), Rodrigo Ubilla, la decisión se adoptó luego de que se constatara un "aumento significativo" de los siniestros respecto del año 2018, con 630 focos que han destruido cerca de 9.500 hectáreas.

También se consideró que los registros históricos de altas temperaturas se mantendrán durante los próximos días.

Ubilla sostuvo que el estado de catástrofe permitirá "contar con la participación directa de las Fuerzas Armadas, para asegurar el control del orden público necesario para combatir y prevenir los incendios".

Para desarrollar esa tarea, el Ejecutivo nombró como jefe de la defensa nacional al contraalmirante de la Armada, Carlos Huber, en la Región del Biobío; al general de brigada del Ejército, Rodrigo Pino, en La Araucanía, y al general de brigada del Ejército, Joaquín Morales, para Mariquina y Panguipulli, en Los Ríos.

coordinación

"Las autoridades designadas coordinarán todos los servicios y organismos públicos y fortalecerán la red de apoyo logístico para enfrentar estos siniestros", aseveró la autoridad.

Ubilla expuso:"Como Gobierno nos preparamos desde un principio para esta temporada, que sabíamos venía con condiciones muy difíciles y adversas, no solo en términos de incendios, sino también de emergencias en general".

"Las altas temperaturas, los vientos fuertes y la baja humedad han sido el factor gatillante de la situación en estas zonas. Para esto, más que duplicamos el presupuesto de la Conaf por expresa instrucción del Presidente ya hace unos meses y con eso se pudo contratar aviones, helicópteros y brigadistas", agregó.

INTENCIONALES

En tanto, el intendente de La Araucanía, Jorge Atton, informó que en los últimos dos meses se ha registrado un total de 250 siniestros en la zona, de los cuales la Fiscalía investiga una supuesta intencionalidad en 117 de ellos. "Hay fiscales con dedicación exclusiva para esto y brigadas de la PDI especializadas en el tema de incendios", dijo a Radio Universo.

Venezuela: Parlamento aprueba ley de transición para cuando Maduro se vaya

E-mail Compartir

La Asamblea Nacional de Venezuela (AN, Parlamento), de contundente mayoría opositora, aprobó una ley que regirá una eventual transición en el país y que entrará en marcha una vez que el gobernante Nicolás Maduro, al que no reconoce, se aparte del poder.

La herramienta, llamada Ley del Estatuto que rige la Transición a la Democracia y el Restablecimiento de la Constitución, fue aprobada por la mayoría opositora de la Cámara y dispone, entre otras cosas, la duración de un Gobierno transitorio y sus competencias políticas y económicas.

El texto establece que deberán ser convocadas elecciones antes de los doce meses de haber sido instalado el Gobierno de transición y que deben ser renovados los poderes públicos, incluido el electoral, para hacer efectivo el llamado a comicios.

La ley faculta al Parlamento para asegurar "el ejercicio efectivo de los derechos a la libre postulación a cargos de elección popular y al sufragio", una clara alusión al levantamiento de la inhabilitación política que recae sobre varios líderes opositores, entre ellos el dos veces candidato a la Presidencia Henrique Capriles.

También le otorgará competencias para dictar leyes que permitan atender la "emergencia humanitaria" que asegura el antichavismo padece Venezuela y promuevan el rescate de la economía del país, que según la misma Cámara ha perdido más de la mitad de su volumen desde 2013.

El texto se desgrana en seis capítulos y 40 artículos, cuatro más de los iniciales una vez que fueran agregados los que autorizan al Legislativo para conformar la directiva de la empresa petrolera estatal y sus filiales, controlar activos recuperados, establecer una "gaceta" informativa y resolver todo lo que no haya previsto el estatuto.

El Parlamento, declarado en "desacato" hace tres años por el Supremo, desconoce la legitimidad del nuevo mandato que juró Maduro el 10 de enero y ha dicho que el líder chavista "usurpa" la Presidencia. Por tal motivo, considera que las competencias del Ejecutivo recaen en el líder de la AN, Juan Guaidó, hasta que sean convocadas elecciones.

"AMBAS PARTES, SIEMPRE"

Horas antes de la votación del Parlamento venezolano, el Papa Francisco dijo que aún no ha leído la carta que le ha enviado Nicolás Maduro, en la que le solicita su ayuda para abrir un diálogo en la crisis de ese país, pero adelantó que para que tal cosa se produzca, tienen que pedirlo ambas partes en conflicto.

En declaraciones a la prensa en el avión que le llevó de regreso de Emiratos Árabes Unidos al Vaticano, el Santo Padre expresó: "Todavía no he leído esta carta. Y veremos qué se puede hacer. Pero, para que se haga una mediación, se necesita la voluntad de ambas partes. Las condiciones iniciales son claras: que las partes lo pidan, siempre estamos disponibles".

Así, el Pontífice también involucró al líder opositor Juan Guaidó, quien el pasado 23 de enero se autoproclamó "Presidente encargado" de Venezuela y que ha sido reconocido por decenas de países.

"Como cuando la gente va a ver al cura porque hay un problema entre marido y mujer: va uno.. "¿Y la otra parte, viene o no viene? ¿Quiere o no quiere?". Siempre se necesita ambas partes. Esta es una condición que los países deben tener en cuenta antes de pedir una facilitación o la presencia de un salvador o una mediación. Ambas partes, siempre", añadió Francisco, según informó Vatican Insider.

El líder católico dijo que se puede dar "pequeños pasos" y que el último es una mediación: "Son pequeños pasos iniciales, facilitadores, pero no solo por parte del Vaticano, toda la diplomacia, acercarse a uno y al otro para poner en marcha posibilidades de diálogo. Así funciona la diplomacia".

Nicolás Maduro informó el lunes que había enviado una carta al Papa Francisco para pedirle su ayuda en un proceso de diálogo. "(...) Le he pedido ayuda en un proceso de facilitación y de reforzamiento del diálogo", expresó el Mandatario chavista.

cita de cancilleres

E-mail Compartir

Mañana será realizada la primera cita de cancilleres del grupo de contacto sobre Venezuela. La reunión, que tendrá lugar en Montevideo, congregará a ocho países de la Unión Europea y cinco naciones latinoamericanas en la búsqueda de una salida pacífica para la nación caribeña. Según sus promotores, y pese a no tener una postura unánime de apoyo a Juan Guaidó, el grupo busca "contribuir a crear las condiciones para que surja un proceso político y pacífico", que derive en elecciones libres. Maduro espera que esta instancia dé lugar a una "mesa de diálogo", pero Guaidó y países que lo respaldan rechazan esta vía de diálogo al creer que así Maduro gana tiempo.