Secciones

Aumenta presión sobre Bachelet para que se pronuncie sobre Venezuela

E-mail Compartir

La presión para que Michelle Bachelet, en su condición de alta comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, visite Venezuela y se pronuncie sobre la crisis en ese país, en particular respecto de la situación de los DD.HH., va en aumento y esta vez con más fuerza. Ayer, la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, envió un duro mensaje a la exmandataria.

A juicio de la timonel gremialista, "acá no puede haber doble estándares. Es impresentable que la encargada de Derechos Humanos de la ONU no vaya a Venezuela. En un lugar donde se están violando, desde todo punto de vista, los derechos de las personas, donde no existe libertad de prensa, donde la gente arranca del país, (ella) dice que no existen las condiciones para ir. ¿Qué condiciones tienen que existir para que vaya?".

La senadora dijo tales palabras lugo de reunirse, junto a su par Iván Moreira (UDI), con Guarequena Gutiérrez, la representante diplomática en Chile designada por el Presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó.

"Aquí hay un trato diferenciado de cuando se habla de dictaduras de izquierda o de derecha. Aquí las dictaduras de izquierda, como en el caso de Maduro, son tratadas de una manera distinta por la comisionada de Derechos Humanos de la ONU", acusó la congresista de la UDI.

Van Rysselberghe agregó que "eso es impresentable. Es impresentable para alguien que tiene la historia de ella. Para alguien que vivió las violaciones a los derechos humanos; es decir, es poco entendible que no tenga la empatía para defender a quienes hoy, en otro país, sufren vejámenes similares".

"No da garantías"

Tras la reunión con Guarequena Gutiérrez, el senador Iván Moreira también criticó a Michelle Bachelet. "Conociendo a la expresidenta Bachelet, me extraña mucho su comportamiento, porque hoy no le está dando garantías al mundo en su cargo de alta comisionada", opinó el legislador.

A juicio de Moreira, la expresidenta "no da garantías porque hoy tiene una visión sesgada del tema de los derechos humanos. Y yo creía que ésta era la oportunidad de demostrar amplitud y solidaridad y no doble estándar en los derechos humanos".

Aprovechó la oportunidad de recordar a Bachelet un episodio ocurrido en Cuba. "Hay una imagen que recorrió el mundo: cuando ella estuvo en Cuba y le avisaron que la iba a recibir Fidel Castro, se retiró de una ceremonia pública corriendo para ir a sus brazos. Eso nosotros los chilenos no lo olvidamos", relató Moreira.

EXCANCILLEr de la dc

Desde la Democracia Cristiana también surgieron emplazamientos a Michelle Bachelet. El exministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Ricardo Lagos y exsenador, Ignacio Walker, emplazó a la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU a que se pronuncie respecto de la crítica situación por la que pasa Venezuela.

En su cuenta de Twitter, el exlegislador demócrata cristiano escribió: "La alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, tiene el deber de pronunciarse sobre si se respeta o no se respeta los derechos humanos en Venezuela".

Grupo de lima

E-mail Compartir

Michelle Bachelet fue invitada, como alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, por el Gobierno de Venezuela para que visite el país. Su oficina ha planteado que el viaje aún no tiene fecha pues no saben a qué recintos y situaciones ella tendrá acceso. Bachelet no ha hablado sobre el régimen de Nicolás Maduro ni sobre Juan Guaidó.

El lunes, los cancilleres miembros del Grupo de Lima emplazaron a Bachelet a que se refiriera a lo que pasa en Venezuela, mientras que el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, expresó que ya era hora de que la alta comisionada para los DD.HH. "pasara a la acción".

Canciller: Chile no acepta diálogo sin elecciones

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, explicó por qué Chile decidió no participar del Grupo de Contacto Internacional por Venezuela, instancia que busca resolver la crisis política, social, económica y humanitaria de ese país a través del diálogo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición.

Al respecto, el canciller manifestó:"Chile siempre está dispuesto al diálogo. Pero, en este caso, en el de Venezuela, a estas alturas es un diálogo que tiene una condición, que es la celebración inmediata y a la brevedad posible de elecciones para que los venezolanos puedan decidir qué hacer en esta situación".

"El grupo de contacto acepta el diálogo, pero no lo ata a elecciones y da un plazo de noventa días para ir abordando este tema. Noventa días, tres meses, es demasiado tiempo para el pueblo de Venezuela y para lo que está planteando el Presidente encargado, Juan Guaidó", enfatizó el secretario de Estado.

Roberto Ampuero recordó que "Chile ha participado en diálogos en el pasado con Nicolás Maduro y eso ha fracasado. Fracasó porque Maduro no es un demócrata extraviado, es un dictador, no concibe que tenga que entregar el poder y él mismo anunció que desea quedarse hasta el año 2025".

El jefe de la diplomacia nacional recalcó que "Chile apoya lo que los venezolanos quieren y que lo expresan a través de la Asamblea Nacional y del Presidente encargado, Juan Guaidó. Chile apoya lo que la Constitución de Venezuela establece".

REPRESENTANTE

Para La Moneda, el anhelo de los venezolanos se representa en las palabras de Juan Guaidó y de Guarequena Gutiérrez, la representante diplomática que la Asamblea Nacional (Parlamento venezolano) nombró para Chile.

Ayer, Gutiérrez dijo que en su país se está viviendo un "cuadro triste" porque "así lo ha decidido un dictador que tiene acaparados los recursos del Estado".

Aunque la representante afirmó que están agradecidos por la ayuda y el recibimiento de países como Chile, destacó que "nadie quiere salir de su país. Nosotros queremos regresar a Venezuela, a reconstruir".

La abogada ha sostenido una serie de reuniones con directivas de partidos que se oponen al Gobierno de Nicolás Maduro, incluyendo la Democracia Cristiana, la UDI y Renovación Nacional.

Incendio cerca de Catedrales de Mármol genera alerta roja

E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer desde la Intendencia de Aysén se decretó Alerta Roja por dos incendios activos en las comunas de Chile Chico y Cochrane.

Ambos siniestros se encuentran en las cercanías del Parque Nacional Laguna San Rafael. Además, se declaró la misma alerta en el sector de Bahía Mansa de Puerto Tranquilo, cercano a las Catedrales de Mármol. Según explicó a Emol el Director Regional Subrogante de la Onemi, Carlos Urreta, desde el 2016 que la zona no tenía una alerta de este estilo.

Al respecto explicó que "esa fue la última alerta roja por incendio forestal, tuvimos cuatro durante el año, uno fue en Coyhaique, Chile Chico, Puerto Ibañez y el otro en Lago Verde".

En relación a los dos incendios activos en Aysén, comentó que hubo una mesa técnica encabezada por la Intendencia y en conjunto con varios servicios como el ministerio de Obras Públicas, Conaf, seremi de Gobierno, Bomberos, el Ejército, entre otros.

En la reunión, se establecieron las medidas de combate para los siniestros de la región. "Están trabajando los organismos de Conaf, en este caso con brigadas forestales y en ambos incendios con helicópteros.

Llaman a alejarse de zonas de "posible aluvión"

E-mail Compartir

Durante la tarde de ayer, la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) hizo un llamado a los poblados de las quebradas de Camiña y Tarapacá, Pica y Matilla, a alejarse de los cauces de ríos y de zonas de posible aluvión.

Lo anterior, según detalló el organismo, debido a la inestabilidad del sistema "con múltiples activaciones de quebradas". En esa línea, el director regional de la Onemi Tarapacá, Álvaro Hormazábal señaló a 24 Horas que "tenemos un sistema muy inestable que hizo que esta zona de la Provincia del Tamarugal tenga activado distintos cursos de agua que han ido desplazándose, por lo que está bien complejo el tema".

Asimismo, la autoridad detalló que "estamos haciendo el llamado a que toda la gente tome la consideración de alejarse de los lugares de posibles crecidas de ríos, que no se acerquen a la orilla a mirar y también a que tengan presente los cerros de la zona en la que están y estén atentos a posibles aluviones, que es lo que más nos complica".

En tanto, el director regional de la Onemi explicó que la capacidad de absorción que tiene el suelo es poca, por lo que se generan las condiciones de peligrosidad.