Secciones

Coronel aplaude multa a Essbio por calidad del agua

E-mail Compartir

El alcalde de Coronel, Luis Chamorro, valoró la multa por 34 Unidades Tributarias Anuales, UTA (equivalentes a 20 millones de pesos) que la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Siss, cursó a la empresa Essbio por problemas vinculados a la calidad del agua potable de la comuna.

Chamorro recordó que el proceso sancionatorio se inició en 2017, y que en él la Siss acreditó la afectación de la calidad del agua potable en la comuna, respecto a parámetros de turbiedad y cloro residual.

Esto, mencionó, es paralelo a la querella presentada ese mismo año por el alcalde y los concejales en contra de los directivos de Essbio por el mal estado del agua potable en la comuna. Actualmente la causa está en tramitación en el Juzgado de Garantía de Coronel.

Apelación de sanitaria

A través de una declaración, desde Essbio se informó que la empresa pertenece a un sector altamente regulado y esta multa responde a las fiscalizaciones que realiza la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).

Sobre el proceso sancionatorio, indicaron que éste fue informado en julio de 2018 y la compañía apeló. Actualmente están a la espera de la respuesta del organismo fiscalizador.

"Es importante destacar que Coronel es una comuna prioritaria para Essbio, donde hemos realizado grandes esfuerzos como empresa para poder brindar a los coronelinos agua de calidad todos los días, y entendemos que debemos seguir trabajando", aseveraron desde la Sanitaria.

Inversiones

Essbio informó que en los últimos cuatro años la empresa ha invertido del orden de $3 mil millones en diferentes mejoras operacionales en la planta de producción de agua potable de Coronel, el lavado de tuberías que se realiza de manera constante y el recambio de más de 22 km de tuberías. Además se mantiene un trabajo y una coordinación constante con la comunidad.

El alcalde Chamorro, en tanto, recordó que son 43 los parámetros que la Superintendencia utiliza para medir la calidad y pidió a los vecinos que en caso de detectar situaciones anómalas en el servicio sanitario, se comuniquen de inmediato con la empresa.

Vecinos están preocupados por efecto de construcciones en soterramiento del tren

E-mail Compartir

A pocas semanas de que se den a conocer los resultados del estudio sobre el soterramiento de la vía férrea en Concepción, vecinos del sector remodelación Zañartu se han mostrado preocupados ante eventuales problemas que se puedan generar.

Los vecinos, quienes en el pasado sufrieron la expropiación de sus viviendas cuando se modificó el trazado del ferrocarril, temen nuevos problemas con las eventuales obras en la vía.

Así lo señaló Luis Cárdenas, ex presidente de la junta de vecinos de la remodelación Zañartu, a quien le tocó vivir el proceso de expropiación como dirigente.

"Estamos preocupados por los eventuales problemas que pueda generar en el sector y en nuestras viviendas el soterramiento de las vías férreas, por la cantidad de edificios y construcciones que hay en el sector, que ya enfrenta problemas heredados de la primera vez que expropiaron nuestras casas, por allá en 1980", dijo.

Cárdenas agregó que "están ocurriendo las mismas cosas que en el pasado, en que nos dejaron con una calle y vereda que se llama Zañartu, y con el ruido de todos los vehículos que transitan por ahí, además de la molestia de transitar por túneles peatonales para evitar pasar por la línea férrea, en los cuales la gente va a orinar y a consumir drogas".

Para Víctor Lobos, presidente de Fesur, estas nuevas edificaciones no presentarán trabas al proyecto de soterramiento de la línea férrea.

Construcciones

El ex representante de la junta de vecinos del sector declaró que "se están construyendo edificios de más de veinte pisos, cuando a nosotros nos dijeron que había un límite para la construcción de edificaciones, que era de cinco pisos. Por ejemplo, frente a nuestra remodelación se está construyendo un edificio de nueve pisos, con la experiencia que durante el tiempo en que formé parte de la directiva se determinó que en ese sector se construirían edificios de solo cinco pisos. Sé que las cosas van cambiando, pero deberían de tener cuidado, para que no ocurra lo mismo que con el Alto Río".

Consultados respecto a las dudas planteadas por los vecinos, particularmente referidas a la construcción del proyecto de edificios "Nuevo Centro", que se emplaza en calle Desiderio Sanhueza con Ricardo Claro en el centro de Concepción, desde la Dirección de Obras Municipales (DOM) de la Municipalidad de Concepción señalaron que las obras que actualmente se están realizando cuentan con todos los permisos requeridos.

Agregaron que la construcción comenzó el 23 de agosto de 2017 y cuenta con permiso para edificar cuatro torres de nueve pisos en una superficie de 17.679 metros cuadrados. Según el municipio, esto no representa problema alguno en cuanto a un eventual soterramiento de la línea férrea, debido a que cumple con todas las condiciones urbanísticas del Plan Regulador de la comuna y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

Soterramiento

En cuanto a posibles problemas que las construcciones de edificios cercanos a la línea férrea pudieran causar al momento de llevar a cabo el soterramiento de la vía férrea, Víctor Lobos, presidente del directorio de Fesur, señaló que "la construcción de edificios, ya sea de gran altura o no, no supone problema alguno para el soterramiento de la vía férrea".

En cuanto a las razones, el representante de Fesur explicó que esto se debe a que "el soterramiento se hace en la actual faja vía ferroviaria, no usa terreno adicional. Además, esa faja vía está rodeada en ambos lados por calles públicas, por lo tanto no hay problemas en que se emplacen edificios en las cercanías, además el soterramiento no afectará a sectores residenciales".

Sobre los estudios de soterramiento de la vía férrea, que supusieron un traspaso de tres mil millones de pesos por parte del Gobierno Regional a Fesur en el primer semestre del año 2017, se espera que en las próximas semanas se pueda contar con dichos resultados, además de los estudios encargados a Estados Unidos sobre la pendiente utilizada para el tráfico de carga, a la espera de eventuales modificaciones al plan de trabajo para el soterramiento de la vía férrea y el tramo que se verá afectado.