Secciones

Autores de primera casa impresa en 3D de España relataron su experiencia

E-mail Compartir

En el marco de la primera Jornada de Construcción Impresa en 3D organizado por la Universidad del Bío-Bío, se presentaron José Guillermo Muñoz y Joaquín Martín Rodríguez, ambos, creadores de la empresa Be More 3D de Valencia, España, quienes se han destacado por haber levantado la primera vivienda impresa de Hispanoamérica.

Muñoz y Martín cuentan que la creación de su empresa Be More 3D no fue fácil. Nacieron alrededor del año 2014, en plena crisis financiera en España, mientras estudiaban en la Universidad Politécnica de Valencia. Junto a dos socios y con un capital de 2000 euros lo primero que hicieron fue comprar una pequeña impresora 3D de plástico, la que les permitió comenzar a hacer prototipos para ingenieros, maquetas para arquitectos, objetos como llaveros y productos de merchandising, como una forma de ganarse la vida.

Vieron que sus capacidades profesionales daban para más y que los seducía el lado de la construcción y eso era lo que querían hacer. "Un día dijimos por qué en vez de meterle un hilo de plástico le metemos hormigón. Le dimos vuelta a la idea, con apoyo de un ingeniero electromecánico que programara la máquina, con eso decidimos transformar 100% a la impresión de hormigón. Y esto lo implementamos primero en el garaje de la casa de uno de los integrantes del equipo, hasta que conseguimos instalarlo en la Universidad Politécnica de Valencia, ingresando a una incubadora a través del programa startup para emprendedores", detalla Muñoz.

Luego de un año y medio de estar acogido en la Universidad Politécnica de Valencia pudieron contar con apoyo de profesores e infraestructura adecuada más una adjudicación de un concurso para apoyo de emprendimiento por 20.000 euros, lo que permitió la puesta en marcha de la maquinaria y las pruebas de factibilidad y comercialización.

Así lograron patentar su modelo de máquina de impresión 3D, con la que pudieron construir la primera casa en impresión 3D en España.

MENOS COSTOS

Joaquín Martín Rodríguez, encargado de la electrónica y la programación, explica que la maquinaria con la que están trabajando consiste en una manga pastelera gigante que imprime hormigón diseñado y seleccionada en el computador.

Resalta que el impacto de esta nueva tecnología para la construcción de viviendas tiene que ver con la rapidez para lograr resultado. En tan solo 15 horas lograron construir una vivienda, significando un hito relevante para ellos como responsables de esta iniciativa y un beneficio para los usuarios, quienes se verán favorecidos con la versatilidad en el diseño.

En este sentido, según los creadores de Be More 3D, el valor del metro cuadrado de vivienda en impresión 3D disminuye los costos de las viviendas entre un 30% y un 35%. Mientras que, desde la perspectiva medioambiental, la nueva tecnología reduciría la generación de residuos prácticamente a cero.

José Guillermo Muñoz, enfatiza en los aportes de esta nueva herramienta y sostiene que "adicionalmente reducimos los residuos prácticamente a cero, junto con disminuir significativamente las emisiones de CO2. A la industria de la construcción le falta un impulso y la incorporación de la impresión 3D le da justamente ese empuje económico tan necesario".

REVOLUCIONARIO

Desde la academia, Rodrigo García, investigador UBB e integrante del proyecto Nodo Sur de CIPYCS, y uno de los impulsores de la visita de los españoles a Chile para conocer esta relevante experiencia en construcción en 3D, destacó la trascendencia de este encuentro.

"Este evento significó una oportunidad única para conocer nuevas tecnologías que automatizarán el futuro de la edificación y revolucionarán los procesos actuales", sostuvo.

Por su parte Adolfo Alcayaga, de asesoría y gestión de la empresa Sika Chile, celebró este encuentro por su aporte en el conocimiento de las nuevas tecnología de punta que hoy están desarrollando principalmente los países desarrollados.

"El que se esté haciendo acá en la región es un gran paso. Nosotros en Sika Chile estamos trabajando en estas tecnologías que han demostrado que son rápidas, efectivas y a un mejor costo para los usuarios", resalta.

Fernando Mena, de Cementos Bio Bio, asegura que el espacio permitió intercambiar experiencias en el ámbito constructivo. "En general la industria de la construcción está empeñada en mejorar los procesos constructivos tendientes a optimizar la productividad y en relación a la impresión 3D es un gran salto tecnológico que fortalecerá la productividad. Estamos pasando de la manufactura tradicional a la manufactura avanzada a través de los procesos de automatización y robotización", reflexiona.

Mucho por hacer

E-mail Compartir

El último informe de salud para Chile de la OCDE reveló que el sobrepeso y obesidad infantil en el país es de casi 45%, una cifra alarmante si se considera que el promedio de los países OCDE es de 25%.

Qué duda cabe, hoy todos debemos preocuparnos y ocuparnos de esta grave realidad que vive nuestro país. Por ello, una de las prioridades que hemos tenido en el Ministerio de Desarrollo Social fue relanzar con sentido de urgencia el funcionamiento del Sistema Elige Vivir Sano (SEVS), con el claro mandato de promover hábitos y estilos de vida saludables en toda la población.

Los índices nacionales son desalentadores no sólo en niños. Tenemos un 74% de obesidad en mayores de 15 años y un sedentarismo que bordea el 84%. Como Ministerio de Desarrollo Social, en conjunto con el SEVS, estamos trabajando arduamente para abordar esta grave situación que nos afecta como sociedad.

Nuestro trabajo ministerial no sólo se enfoca en articular planes interministeriales para que el país mejore su alimentación, también nos enfocamos fuertemente en la familia, el núcleo donde todo se aprende y desde donde podemos marcar una diferencia a la hora de tener un estilo de vida más saludable.

En estos meses de trabajo hemos logrado avances: el piloto de ferias libres vespertinas, que le da la opción a las personas que trabajan hasta tarde de comprar frutas y verduras en la feria, funcionó de manera exitosa en cinco comunas de la Región Metropolitana: Renca, La Pintana, Peñalolén, Recoleta y Quilicura. Además, el Ministerio de Desarrollo Social firmó un convenio de colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para mejorar el acceso a alimentos saludables.

También hemos recibido propuestas del mundo privado, la academia, organizaciones deportivas y sociedades científicas para luchar contra la obesidad, particularmente a nivel infantil. Durante el primer semestre de 2019, nuestro gran foco será colaborar con el Ministerio de Salud para crear un Plan Nacional de Obesidad.

A nuestro futuro y a nuestros niños tenemos que cuidarlos entre todos, y entender que los resultados no se obtienen de manera fácil ni rápido, pero sí tendremos resultados positivos si logramos aunar esfuerzos y miradas. Ninguna institución por sí sola podrá revertir las cifras que nos sitúan alarmantemente como campeones en obesidad.

Subsecretario de Servicios Sociales

Olas de calor cambian la "salud" de los suelos nacionales

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores de la Universidad Católica, específicamente del departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, publicó ayer su diagnóstico ante los cambios que ha experimentado la "salud" de los suelos chilenos, debido al aumento de temperatura y al irregular régimen de lluvias que se asocia al cambio climático.

El estudio realizado por alumnos de postgrado, que busca a futuro determinar los efectos que tienen los incendios forestales en los suelos del país, se basa principalmente en el análisis de los agregados de la superficie.

Ellos proporcionan un espacio poroso para el almacenamiento de agua en la tierra, y el intercambio de aire con el medio.

"En regiones climáticas húmedas, como Biobío y La Auracanía, la estabilidad de los agregados del suelo, así como su capacidad para almacenar agua y remover CO2 de la atmósfera, está cambiando rápidamente por el avance del desierto en la zona central del país", destaca Carlos Bonilla, académico de la misma institución.

Junto a ello, el también investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable precisó que, si bien la zona central del país presenta condiciones favorables en términos de abundancia y estabilidad, el territorio aludido podría verse seriamente afectado a futuro llegando a asemejarse a los suelos de climas más áridos.

En detalle, la investigación señaló que parte de los agregados de la región de Atacama, envueltos en un clima hiperárido, alcanzan un 28% de estabilidad promedio. Por otro lado, los semiáridos del centro (Valparaíso, RM, O'Higgins y el Maule) llegan al 66% promedio, considerándose establea; y la zona Sur (desde La Araucanía a Magallanes) un 89%, es decir, muy estables.

"En un escenario extremo, la degradación de los agregados puede llegar a generar cantidades tan importantes de CO2 a la atmósfera como sucede con las fuentes móviles en una ciudad. Así hemos podido estimarlo en muestas encontradas en la precordilleras del Biobío y La Araucanía, y en sectores de la Patagonia como Torres del Paine", proyecta el especialista. Para el equipo, apoyado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), es el mismo suelo el gran desconocido del cambio climático que afecta a nuestro planeta.