Secciones

El Parlamento europeo reconoce a Guaidó, quien presenta el "Plan País"

E-mail Compartir

Un día muy intenso vivió Juan Guaidó, líder de la Asamblea Nacional de Venezuela y autoproclamado Presidente encargado de ese país: el Parlamento Europeo (PE)lo reconoció como titular del Ejecutivo, presentó un plan de medidas para la nación caribeña y denunció el hostigamiento de policías en su domicilio (ver noticia inferior).

El PE lo reconoció como Mandatario interino legítimo de Venezuela, "de acuerdo a la Constitución de Venezuela", tras constatar que Nicolás Maduro no tiene intención de convocar elecciones, y reclamó la liberación inmediata de todos los periodistas detenidos en el país en los últimos días.

La resolución, impulsada por los cuatro partidos mayoritarios en la Eurocámara y aprobada con 439 votos a favor, 104 en contra y 88 abstenciones, expresa también un "respaldo absoluto a su hoja de ruta".

"(El PE) es la primera institución europea en reconocerlo, pedimos a los Estados miembros y la Comisión Europea que hagan lo mismo cuanto antes para tener una posición única y fuerte", dijo el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani.

El texto insta igualmente a la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, y a los Estados miembros de la UE a reconocer a Guaidó "hasta que se puedan convocar nuevas elecciones presidenciales libres, transparentes y creíbles para restaurar la democracia".

La resolución rechaza taxativamente el uso de la violencia, en referencia tanto a la represión del régimen como a cualquier posible solución a la crisis que pueda implicar recurrir a medidas violentas. Apoya la petición en tal sentido del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, para que se investigue en forma independiente y exhaustiva los asesinatos cometidos en el país.

Votaron a favor de la resolución el Partido Popular Europeo y los conservadores y reformistas, y la mayor parte de los socialdemócratas y liberales, entre otros. La rechazaron los eurodiputados españoles de Izquierda Unida y Podemos, y los del grupo Verdes.

En su cuenta de Twitter, Guaidó agradeció el reconocimiento: "Agradecemos la decisión del Parlamento Europeo de reconocer todo el esfuerzo que hemos llevado adelante los venezolanos por la restitución del orden constitucional".

DECISIÓN DE LA UE

La Unión Europea (UE) también sigue de cerca la crisis en Venezuela. El bloque anunció ayer que coordinará un grupo de contacto de países europeos y latinoamericanos para impulsar una "dinámica política" en Venezuela que siente las condiciones para celebrar comicios "libres y justos".

La alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, dijo: "El objetivo no es abrir un proceso formal de mediación, sino aportar una dinámica política que el grupo pueda entonces acompañar y consolidar".

El grupo de contacto, que prepara la UE desde hace meses, tendrá una duración limitada, 90 días, y buscará "construir la confianza y crear las condiciones que son necesarias para que emerja un proceso creíble".

Se trata de permitir a los venezolanos "determinar su propio futuro" mediante "nuevas elecciones con todas las garantías" en un proceso que pueda ser supervisado por observadores independientes.

El grupo estará formado por la UE y varios de sus países miembros, además de Ecuador, Costa Rica, Uruguay, Bolivia y otros Estados.

plan de desarrollo

En Caracas, en tanto, Juan Guaidó lanzó el Plan País, cuyo objetivo fundamental es "recuperar el Estado venezolano", dando prioridad a atender la crisis humanitaria, estabilizar la economía y restaurar los servicios públicos.

En el ámbito económico, el plan elaborado por la Asamblea Nacional busca "frenar la hiperinflación", generar empleo y "reactivar la industria petrolera". El plan "se seguirá abonando" en "cabildos públicos" hasta convertirse en leyes marco, e incluye empoderar a los ciudadanos para que produzcan y compren, y no dependan de los subsidios.

Líder opositor dice que policías fueron a su casa y se teme su detención

E-mail Compartir

El líder opositor venezolano Juan Guaidó, quien se proclamó Presidente interino de su país, informó que agentes de la policía fueron a su casa y preguntaron por su esposa, Fabiana Rosales, a quien esperaban interrogar pero ella no estaba.

Guaidó responsabilizó al Gobierno de Nicolás Maduro por la seguridad de su familia y dijo que conoció la noticia gracias a la alerta de varios de sus vecinos, a los que agradeció.

"Están evidentemente midiendo la capacidad de reacción y otra vez el jueguito les sale mal", dijo Guaidó a periodistas al acudir a su casa y encontrar que los uniformados habían abandonado el lugar.

"Hostigaban a mi familia, porque sabemos que ese es el modus operandi", añadió. E informó que en su casa solo estaban su hija, de 20 meses, y una de las abuelas de la menor.

El opositor dijo que los funcionarios, que se identificaron como miembros de la Fuerza de Acciones Especiales -Faes-, "preguntaron" en la caseta de vigilancia por su esposa, que le acompañaba en un acto en Caracas en el que presentó un programa de desarrollo que será puesto en marcha en una eventual transición.

"Ellos son los que quieren pasar la línea roja", dijo.

Reiteró su llamado a los funcionarios policiales a adherirse a una ley de amnistía que sancionó hace semanas el Parlamento, y que garantiza el perdón para quienes desobedezcan el mandato de Maduro.

PETICIÓN A LA CIDH

Los abogados en Washington de Guaidó pidieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que amplíe las medidas cautelares para su representado ante "la inminencia de su detención".

El 25 de enero, la CIDH otorgó medidas en favor de Guaidó, al considerar que sus "derechos a la vida e integridad" están en riesgo tras su autoproclamación y pidió al Estado venezolano su protección.

Desde entonces, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ha decretado una serie de medidas contra Guaidó mientras inicia una investigación: la prohibición de salir del país, la prohibición de enajenar sus bienes y el bloqueo de sus cuentas bancarias.

Periodistas deportados: "Fue bien violento estar 15 horas sin comer"

E-mail Compartir

P asadas las 5 de la mañana de ayer, arribaron a Santiago el periodista Rodrigo Pérez y el camarógrafo Gonzalo Barahona, ambos trabajadores de TVN detenidos en Caracas y finalmente deportados por el Gobierno de Nicolás Maduro.

En el aeropuerto se reunieron con el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero; el presidente del directorio de la estación, Bruno Baranda; y la directora del Departamento de Prensa, Marcela Abusleme, para conversar sobre la situación vivida.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

"No sé si fue persecución o no. Evidentemente el clima en Venezuela es complejo, no hay muchas garantías para la libertad de expresión, que es el primer derecho que puede garantizar el resto de los otros. Si no tenemos libertad de expresión, entonces no vamos a tener garantía de que los otros puedan seguir existiendo", relató Rodrigo Pérez.

Con respecto a las causas de la detención, aseguró: "Es falso que nosotros estábamos trabajando, es falso que nos estábamos sacando fotografías, es totalmente falso que nosotros hayamos provocado a la policía, nosotros pensamos que esto iba a ser un control nada más, íbamos a comer, nos bajamos del auto porque vimos personas, si es que hubiésemos estado en una zona de seguridad entonces esas personas no hubiesen estado ahí, eran transeúntes a los que se les había ido el bus, no eran militares".

"Nos bajamos, los saludo, prendo un cigarro y ocurre (la detención), es decir, todo eso que se ha informado por parte de las fuentes oficiales no es verdad y, por lo demás, el Palacio (de Gobierno) está lleno de cámaras; si nosotros estábamos trabajando, entonces ¿dónde están las imágenes?", prosiguió el profesional.

Sobre el arresto, comentó que "en un principio fue un poco violento, no sabíamos con quién estábamos hablando, eran personas de civil que nos exigían identificarnos, luego llegan militares, nos hacen quedarnos en un rincón parados como dos horas".

"Le pasamos el carné de identidad, les dijimos que estábamos en tal hotel, que íbamos a comer; entonces, si querían chequear cualquier cosa, podíamos ir al hotel, que estaba muy cerca, según teníamos entendido, y podían examinar todo. ¿Realmente era necesario pasar tantas horas incomunicados, sin poder decirle a nuestras familias 'estamos bien'?", cuestionó Pérez.

Pérez contó que nadie les explicó por qué las preguntas. "Solo nos dijeron que era parte del chequeo necesario, parte del proceso (...) Cuando llevábamos diez horas, lo único que pedía era 'pásame mi teléfono para poner 'estamos bien". La respuesta de la policía fue: "Lo vamos a tramitar".

periodistas

E-mail Compartir

Los periodistas de la agencia EFE Leonardo Muñoz, Mauren Barriga (Colombia) y Gonzalo Domínguez (España), detenidos junto a un motorista por el Servicio de Inteligencia el miércoles en Caracas, fueron liberados ayer tras haber pasado la noche privados de libertad. Los funcionarios que los retuvieron les ofrecieron disculpas por lo que aseguraron "fue un error". El equipo llegó a Venezuela el 24 de enero.

El asesor de Seguridad Nacional de EE.UU., John Bolton, recomendó al Presidente Maduro que acepte la amnistía que le han ofrecido para dejar el poder y que se retire a "una bonita playa lejos de Venezuela".