Secciones

Avanzan proyectos del 1° Fondo Comunidad Cargill

E-mail Compartir

Durante 2018, Cargill Chile redefinió su forma de trabajar con el entorno, bajo su premisa corporativa mundial de "ayudar a las comunidades a prosperar". Así, y con el apoyo de Fundación Trascender, la empresa de alimento para peces -presente en el país con su planta en Coronel y con su Centro de Innovación en Calbuco- lanzó el año pasado su primer "Fondo Comunidad Cargill", dirigido a organizaciones sociales vecinas a sus operaciones en ambas comunas y con la finalidad de sistematizar su forma de aportar al desarrollo local.

El fondo definió en sus bases cuatro tipos de proyectos posibles de postular: Fomento a la educación, cultura o educación; y mejoramiento de espacios comunitarios. En Coronel, la remodelación de puertas de la sede de la Junta de Vecinos Villa La Posada es uno de los proyectos ya inaugurados. Según su presidenta, Sandra Azócar, son 800 los vecinos que mensualmente utilizan este espacio común. La otra iniciativa ya lista es la remodelación de la multicancha del Liceo Bicentenario de Coronel, donde estudian 480 alumnos. A este espacio se le revistió con una pintura y demarcado especial de alta durabilidad.

Se espera que antes del término del verano, ya estén implementados los proyectos de luminarias para el sector de Villa Italia y recambio de piso en las salas del Jardín Infantil Ayelén, en Escuadrón. En total, se espera que los cuatro proyectos beneficien a unas 1.200 personas.

Una novedad que han agradecido las 14 organizaciones que acudieron al llamado inicial de Cargill ha sido el estrecho seguimiento que se ha hecho con todos los participantes, incluidos los no ganadores. "Nos interesa que todas las agrupaciones puedan desarrollarse. Ciertamente existe una motivación por ejecutar proyectos que traen mejoras a la cali".

Colbún logró segundo Ebitda histórico

E-mail Compartir

Un Ebitda de US$210,2 millones registró Colbún S.A. durante el cuarto trimestre del 2018, un 3% mayor que el Ebitda de US$204,8 millones presentado en igual periodo del 2017, cifra que se explica principalmente por mayores ventas a clientes libres.

En términos acumulados, el Ebitda alcanzó US$684,1 millones a diciembre de 2018, constituyéndose en el segundo mejor resultado histórico de la compañía.

En cuanto a ganancias, Colbún registró US$67,4 millones durante el cuatro trimestre del 2018 y US$230,4 millones a nivel acumulado.

En tanto, las ventas físicas en este periodo alcanzaron los 2.986 GWh, en línea con lo logrado el cuarto trimestre del 2017, y 12.851 GWh durante el año 2018.

En materia de incorporación de energías renovables de fuente variable, al cierre del año pasado Colbún S.A. ha podido completar un portafolio de locaciones para 7 proyectos eólicos y solares, que están en etapas tempranas de desarrollo. Estos en total suman aproximadamente 1.800 MW, distribuidos en distintos puntos del país (Atacama, Coquimbo, Biobío, Los Rios y Los Lagos), dando un paso importante en el objetivo de incorporar 4.000 MW de nueva capacidad de generación de energía renovable en 10 años.

En cuanto a su estrategia comercial, durante el 2018 la compañía contrató aproximadamente 1.400 GWh/año de su generación con nuevos clientes libres. Con ello, Colbún S.A. suma más de 3.000 GWh/año contratados a partir del año 2016 con este segmento de clientes.

Asimismo, la compañía desarrolló durante el 2018 un plan detallado de eficiencia en la estructura de costos fijos, iniciativa que presenta un importante grado de avance y que se traducirá en un ahorro por un monto mínimo de US$20 millones anuales, a partir del 2019.

e-commerce

E-mail Compartir

e-commerce

Mientras en el segundo semestre de 2018 se observó una fuerte desaceleración en las ventas del comercio minorista (-2,1%), paralelamente, y según un estudio de la misma CNC, las ventas online crecieron un 39,2% en el mismo periodo.

DEBILIDAD

Así, Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la CNC, comentó a Emol que efectivamente el índice y su caída de 0,2 anual se vio presionado principalmente por factores como la debilidad del mercado laboral, la desaceleración de la masa salarial, la caída en la confianza de los consumidores y la alta base de comparación dado el impacto que tuvieron los argentinos en las ventas desde 2015 a 2017.

Pero, reveló que "también estuvo el tema de las ventas online". En ese sentido, destacó que "sabemos que es algo que ha ido creciendo y que la penetración de las ventas online han ido aumentando" y que si bien "no mueven tanto la aguja (aún), efectivamente la mueven".

De hecho, Silva sostuvo que según cálculos que manejan dentro de la CNC "la penetración de las ventas online en el sector comercio es de alrededor de un 6% en promedio", considerando que "obviamente hay tiendas que tienen una penetración mucho más alta y otras que ni siquiera tienen ventas por internet".

Lo anterior lo explicó remarcando que "independientemente de que las ventas online crezcan a tasas del 39%, la penetración es de un 6%, eso quiere decir que todavía tengo un 94% de gente que sigue yendo a comprar físicamente al comercio".

Por eso, y aunque la penetración no es tan alta por ahora, "quizás, si no tuviéramos el efecto de las ventas online, el crecimiento de las ventas presenciales en la Región Metropolitana no hubiese caído un 0,2 en 2018, sino que se habría expandido entre un 1,5% y un 2%", calculó Silva.

FUTURO

¿Y para futuro ustedes ven que estos números podrían verse aún más presionados por el crecimiento de las ventas online? "Por supuesto y de hecho ahí vamos a tener que analizar y quizás extender este índice ya no sólo a locales equivalentes, sino que alargarlo a 'total online' y eso es algo que tenemos como desafío con el indicador", respondió la gerenta de estudios de la CNC.

De todas formas, la ingeniera comercial hizo hincapié en que una expansión de 2% en las ventas de comercio minoristas "igual es un crecimiento débil y aún por debajo de los últimos dos años" que anotaron subidas de 2,7% en 2016 y 2,5% en 2017.

A principios de enero,el gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y director del centro de Economía Digital de la CCS, George Lever, dijo a Emol que "nuestras estimaciones apuntan a un crecimiento del 30% del e-commerce en 2018, que se debiera mantener este año".

Esto porque la época navideña permitió identificar una tendencia en el comportamiento de los consumidores en el mercado local. De acuerdo con la CCS, la participación de las ventas online sobre el comercio total bordeó el 6%; pero, entre los grandes retailers esta alcanzó entre un 15% y 20%.

Así las ventas podrían representar cifras en torno a los US$ 5.200 millones para el año pasado y sobre US$6.500 millones en 2019.

El académico de Negocios de la Universidad de Chile, Jorge Carniglia coincidió con el pronóstico y mencionó que las ventas online para 2022 podrán sobrepasar el 10%, alza que se explica por la incorporación "de nuevos consumidores jóvenes al mercado que nacieron con este sistema de compra y que tienen confianza en él".

1,5% a 2%

habrían crecido las ventas si la penetración de las ventas online fuera nula en el sector comercio