Secciones

Habilitan unidad móvil de oftalmología para zonas rurales

E-mail Compartir

Más de 10 mil atención oftalmológicas a usuarios de zonas rurales de la provincia desarrollará durante este año la unidad de atención móvil que el Servicio de Salud Concepción entregó a la Municipalidad de Hualqui ayer.

La unidad, que tuvo un costo de más de $113 millones, será administrada por el municipio de Hualqui, pero no sólo realizará atenciones en esta comuna, sino que también en zonas rurales de Lota, Florida y Santa Juana.

En total serán beneficiadas cerca de 45 mil personas.

"El que entregamos hoy es un carro especialmente diseñado para las necesidades de los pacientes de zonas rurales. No hay otro igual en el país y con su funcionamiento garantiza atención para cientos de usuarios de zonas apartadas", contó el director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant.

A través de esta unidad los usuarios de las cuatro comunas podrán atenderse con un oftalmólogo para prevenir la ceguera por glaucoma, diabetes o entrega de lentes. También se consideran consultas para procedimientos quirúrgicos menores.

Se proyecta que a través de esta unidad se realicen 10.100 atenciones durante todo el año.

RESOLUCIÓN

El alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes, dijo tras recibir la unidad que "esta es otra muestra de la preocupación que tenemos por los habitantes de nuestra comuna y de las comuna vecinas. Les invito a usar esta unidad y a cuidarla. Como municipio seguiremos innovando en salud".

Las autoridades sostuvieron que con la unidad móvil se potencia la atención primaria en lo preventivo y asistencial, además de contribuir a disminuir las listas de espera del nivel secundario de los Hospitales de Lota y Hospital Guillermo Grant Benavente, en patologías que pueden ser resueltas en el nivel primario de atención.

Beneficios

Para Eduardo Mendoza, usuario de Hualqui, la inversión realizada es positiva, ya que le significará no esperar un largo tiempo por una atención con un oftalmólogo.

"La tecnóloga me examinó la vista con dos máquinas y me dijo que necesito lentes. Contó que los lentes me los van a dar ellos, gratis, y me van a seguir controlando. También que va a haber un oculista, pero más adelante. Estoy agradecido, porque no tengo que esperar tanto tiempo para que me atiendan", expresó Mendoza.

Salud cursó en 2018 sumarios sanitarios a una de cada cuatro heladerías fiscalizadas

E-mail Compartir

En una de cada cuatro heladerías fiscalizadas en 2018 la Seremi de Salud inició un sumario por incumplir las normas sanitarias. Esto se detectó mediante el muestreo microbiológico que la Seremi realiza a este tipo de establecimientos.

El registro de la Autoridad Sanitaria da cuenta que de las 134 muestras que se tomaron en el contexto de inspecciones técnicas (físico-química y microbiológico) desarrolladas el año pasado, en 35 hubo sumarios sanitario. Es decir, el 26% incumplió el código sanitario.

La investigación iniciada se debió a que en las muestras microbiológica tomadas a los helados se detectó la presencia de coliformes (bacterias entéricas) superior a lo establece el reglamento sanitario.

Esta información fue dada a conocer ayer durante las diversas fiscalizaciones a fábricas y expendios de helados que concretó la Autoridad Sanitaria, a fin de prevenir enfermedades entéricas y brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA).

Detalle

Si bien esta es una labor que realiza de forma constante la Seremi de Salud, durante el periodo estival se intensifica debido a que este alimento se trasforma en un punto crítico y de alta relevancia sociosanitaria.

"En estas fiscalizaciones se realiza la toma de muestra de los helados para descartar en los laboratorios de la Seremi si tienen algún tipo de bacteria", declaró el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

Agregó que este año ya llevan 26 fiscalizaciones, con dos sumarios sanitarios. "Esperamos aumentar las fiscalizaciones, porque eso ayuda a resguardar la salud de las población", sostuvo Muñoz.

Las investigaciones iniciadas el año pasado son un 95% mayores a las que hubo en 2016, donde el número de fiscalizaciones fue similar (ver recuadro) a las de 2018, donde se registraron 13 sumarios en 48 tomas de muestras.

DEFICIENCIAS

El proceso que realiza la Autoridad Sanitaria considera la inspección de la infraestructura para verificar que la instalación se encuentre ubicada lejos de focos de insalubridad, además de otras fiscalizaciones de higiene y seguridad.

Respecto a cuáles fueron los principales incumplimientos detectados en la fiscalización, el encargado regional de Seguridad Alimentaria de la Seremi de Salud, Lino Alarcón, detalló que "son la falta de higiene en las manipuladoras, principalmente en las manos. También algunas condiciones estructurales que pudieran afectar el almacenamiento de los productos".

Pese al importante número de sumarios, Alarcón comentó que durante 2018 no hubo ninguna notificación de personas afectadas por estos virus. Además, aseguró que no se encontró "ningún microorganismo de importancia de salud pública que llevara a prohibir el funcionamiento de algún local".

El encargado regional de Seguridad Alimentaria de la Seremi de Salud contó que a todas las entidades que se les inició una investigación se les indicó que realicen un programa de sanitización correspondiente para que estos productos estén descontaminados.

Desde la Seremi de Salud se llamó a las personas a comprar en lugares establecidos y a verificar que el producto esté apto para el consumo.

"Se debe comprar un producto congelado, si yo veo que se están derritiendo, pudiera estar contaminado. También, al momento de consumir, si se siente un sabor distinto a lo habitual, puede ser que ese producto esté alterado y pudiera generar una enfermedad transmitida por los alimentos", declaró Alarcón.