Secciones

smartphone

E-mail Compartir

Hoy en día la biometría tiene un rol fundamental en el mercado en materia de prevención en el robo de casas, debido a que el uso de tecnologías de control de acceso ha crecido enormemente en los últimos años y las innovaciones están cada día más presentes.

Durante el verano, según expertos, el robo en viviendas aumenta en un 20%, esto porque los delincuentes aprovechan que muchas familias salen de vacaciones y dejan las casas solas, pero ante este problema, existen diversas alternativas que buscan reducir las posibilidades de ser una víctima más de la delincuencia.

Dentro de este escenario, una de las aplicaciones móvil que busca mejorar el control de acceso, vehicular o peatonal y la seguridad de casas, departamentos y oficinas, es Safecard.

"En pocas palabras, permite controlar el acceso de personas y vehículos. Los propietarios tienen en su teléfono la llave de acceso en una app, con la que además envían una invitación virtual a las personas que quieren que ingresen y definen el tiempo que les quieren dar", explicó Claudio Juliá, cofundador y director ejecutivo de Safecard.

De acuerdo con esa autorización, la visita ingresa al edificio mediante un código QR, enviado a su teléfono móvil, que también autoriza la salida. El ingreso también puede ser por código numérico, mandado como mensaje de texto al celular, en caso de quienes no tienen un smartphone.

Ilic Alarcón, gerente general de Safecard, agregó que nuestros smartphone son lo más personal que hoy tenemos y el uso de la tecnología móvil ha cambiado la forma en que las personas desarrollan su día a día.

Empezó mejorando la comunicación y conexión permanente entre personas, en vivo y desde distintos lugares geográficos; y hoy gracias a la tecnología conocida como internet de las cosas "podemos conectarnos desde cualquier parte del mundo. Esta conexión no solo se genera con nuestros seres queridos, ya que además podemos hacerlo con nuestras cosas de la casa y con una comunicación bidireccional".

Experto dirigirá trabajo para dar solución a plaga de langostas

E-mail Compartir

Como una forma de dar cumplimiento al compromiso asumido el pasado 8 de enero, autoridades del Agro Biobío se constituyeron de nuevo en Quilaco para ver en terreno el problema que afecta a los agricultores de esa zona ante la plaga de langostas que está destruyendo los predios, lo que ha hecho insostenible la continuidad productiva de esa localidad.

En la cita, donde participó el director regional de Indap, Odín Vallejos y el alcalde de la comuna, Fredy Barrueto, se escucharon las necesidades ante el insecto.

La medida busca formar un catastro de los agricultores afectados, hectáreas consumidas y buscar las soluciones definitivas al problema que se arrastra desde la década del 50' a dicha comuna.

La idea es analizar y trabajar en conjunto con los organismos del agro para la disminución del insecto, para la cual se trabajará de la mano junto a Indap, SAG e Inia Quilamapu.

Francisco Lagos, seremi de Agricultura, recordó que la primera cita fue de trabajo y ahora la idea fue estar en terreno junto a los agricultores. Adelantó que será el ingeniero forestal Patricio Sanzana, profesional de apoyo de la Seremi en Los Ángeles, quien dirigirá un trabajo a largo plazo para dar una solución de fondo al aumento de la población de langostas.

Sobre ello, el secretario regional ministerial comentó que por ahora están en un fase de análisis para ver cuánta es la superficie afectada y si se trata de sitios desgastados, barbechados o aquellos post cultivo de avena.

EL DAÑO

A su vez, Odín Vallejos, agregó luego de visitar algunos predios afectados, que a primera vista se pudo apreciar el daño que han producido las langostas en estos sectores.

"Hemos constatado los daños y ahora la idea es hacer un diagnóstico a corto plazo para poder identificarlos para de esa forma tener una claridad acerca del daño que se ha producido, en cuanto a hectáreas, los usuarios de Indap que han resultado afEctados, así como aquellos que no lo son", sostuvo,

Reconoció que esta tarea no es menor, por lo que esperan a corto plazo exista una respuesta del Ministerio, la seremi e Indap, porque que es un tema de larga data.

El alcalde Barrueto señaló estar contento, porque se está avanzando en este tema que tanto afecta a gran parte del territorio y los campesinos, quienes a diario ven como la plaga de estas langostas ha ido en aumento y que sigue.

"Si bien ahora no se ve mucho, sí han puesto un enorme cantidad de huevos. Estamos agradecido por la presencia de las autoridades, porque así se puede dar una buena solución a los vecinos de Loncopangue y de otros sectores, como San Ramón, Piñiquihue, Quilapalo, Bellavista y otros que se deben ver a nivel comunal.

Onel Solar, del sector Loncopangue, comuna de Quilaco, valoró que las autoridades de Indap y de la Seremi de Agricultura hayan estado en terreno para ver el daño que está provocando "la langosta brava, porque se comen toda la pradera. Su presencia nos da esperanza hacia un futuro control de plaga".

Esta situación ha sido tan difícil que muchos agricultores han tratado de reinventarse, pero ha sido casi imposible, porque las langostas arrasan con todo.

El mismo Solar contó a este medio que esta plaga viene desde la década de los 50, pero siempre había sido algo focalizado, como en Loncopangue y uno que otro predio.