Secciones

Concepción no se suma a homenaje a Los Beatles

E-mail Compartir

Hasta particular resulta que una ciudad tan musical como ésta, no se haya sumado hoy al tributo/recuerdo a Los Beatles, en torno al que sería el último concierto de su carrera, el 30 de enero de 1969. Allí el cuarteto originario de Liverpool subió a la azotea de Apple Corps, en Londres, para interpretar en vivo cinco canciones. En ese momento, fueron captadas por los transeúntes y vecinos de otras edificaciones.

En la jornada de hoy se realizarán más de 30 presentaciones en varias ciudades del país, donde se revivirá el show.

Bajo el nombre de "Azoteas por Los Beatles", la iniciativa organizada por el gestor cultural Jaime Godoy y patrocinada por el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, The British Council y Techo Chile, se llevará a cabo al mediodía en las 32 locaciones confirmadas, 12 de ellas en la Metropolitana.

"Quienes pudieron disfrutar de ese último concierto de Los Beatles en Londres fueron unos afortunados y ahora nosotros, 50 años después, podremos al menos revivir su música y la experiencia de compartirla en un espacio público y en forma gratuita", apuntó Consuelo Valdés, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Contó que el fin de una actividad como ésta era que "la música y las artes en general lleguen a todos los rincones y todos puedan aprovecharla".

EN CONCEPCIÓN

Aunque la seremi de las Culturas, Paulina García, tiene clara la importancia global de Los Beatles y su influencia en la música local, la autoridad del ramo señaló que este tributo no lo organiza el ministerio. "La elección de las comunas fueron del gestor del evento", señaló García, enfatizando que su partición sólo patrocina el evento.

Consultada sobre si le hubiera gustado un tributo en Concepción, la seremi confirmó su gusto por Los Beatles. "Me hubiese encantado que se replicara, porque creo que el grupo se merece tributos en todo el mundo", dijo sobre este evento que se realizará en Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Valparaíso, Quillota, Los Andes, San Felipe, San Antonio, El Quisco, Talca, Villarrica, Frutillar, Ancud y Castro.

"Vivimos tiempos exagerados en los que la emoción manda"

E-mail Compartir

Fue el debut del ya tradicional Encuentro Nacional del Estudio del Discurso en nuestra ciudad, específicamente, en la facultad de Humanidades y Arte de la UdeC.

Los resultados fueron más que satisfactorios, luego de terminada la décima versión de la iniciativa desarrollada durante tres días, bajo la organización de la casa de estudios en conjunto con la Asociación Latinoamericana del Estudio del Discurso (Aled).

El eje temático, desarrollado en el marco del centenario de la casa del Campanil, fue "Conflictos sociales y representaciones discursivas". En torno a éste, se dieron cita investigadores, lingüistas, filólogos, literatos, docentes y estudiantes de todo el país. Precisamente, uno de los participantes destacados fue Manuel Casado-Velarde, académico español y doctor en filología moderna, de la U. de Navarra.

El también miembro correspondiente de la Real Academia Española, es reconocido internacionalmente por lo acabado de sus estudios de investigación centrado en el análisis del discurso, la lingüística del texto, la expresión de las emociones en español, así como en el influjo del metalenguaje de discurso en las creaciones léxicas de la lengua española.

SIN ARGUMENTOS

En nuestra ciudad, el conferencista se dio tiempo para abordar otros temas. Entre ellos, la realidad del uso del castellano en Chile, el fenómeno de la incorporación de nuevos vocablos en la RAE, la globalización, la post verdad y la relevancia del estudio del discurso en estas materias.

"Pienso que tanto el análisis como los estudios del discurso contribuyen a que alguno de los problemas se resuelva sin llegar a las manos. Sin guerras, por medio de acuerdo, de diálogo. El problema es que desde hace algunos años, los discursos de cualquier tipo se están erizando demasiado. Fíjese que se acaba de publicar un libro que se titula 'En tiempos de hipérbole', es decir, tiempos de exageración", señaló Casado-Velarde, agregando que por lo mismo en el presente no se matiza.

"Son tiempos donde se quiere expresar en pocas palabras el punto de vista, sin argumentarlo, dando opiniones viscerales, emocionales. Me gusta o no me gusta. Pero sin recurso al raciocinio y con desprestigio de la verdad", dijo, quien desde 2010 se encuentra al frente del Grupo Análisis del Discurso Universidad de Navarra, como proyectos de investigación.

Respecto de aquello, el conferenciante indicó que las academias han admitido en el diccionario Post Verdad, traducción o calco de Post True en inglés. "En el fondo supone un cierto desprecio, y dejar un en segundo término la verdad", sostuvo quien, cree que hoy entidades como la RAE intentan levantar actas sobre lo que dice la gente, del habla popular, "lo que se transmite a través de las redes sociales".

EN LA ERA GLOBAL

Para el intelectual español actualmente priman las emociones. "Es la que manda. El emotivismo se ha impuesto en la discrepancia y las discusiones. Es lo que me preocupa. Un famosos filósofo y sociólogo alemán, Jürgen Habermas, ha dicho que cree que ya él no escribe con la ilusión de que le lea gente interesada por los razonamientos o por la verdad. O sea, como si estuviera ya un poco de vuelta de todos esos siglos de cultura, siglos de discurso, donde la verdad importaba para algo. Actualmente, da la impresión de que el que no es fuerte, pega y es el que gana".

Preocupante, por lo mismo, es que en vez del discurso, donde "se apela a la razón, lo que se ha puesto de moda es el talk show. "El debate televisivo, en el que el más aplaudido es el que dice la barbaridad más grande o brutal", indicó.