Secciones

Nuevo telescopio se sumó al equipo de Astronomía UdeC

E-mail Compartir

Un nuevo instrumento para avanzar en la ciencia que se desarrolla en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción (UdeC) se sumó recientemente, ya que se adquirió un telescopio catadióprico de 40 centímetros de diámetro y operado de manera remota.

El aparato utiliza espejos y lentes para captar imágenes, y su adquisición surgió desde la inquietud que algunos años tuvo el doctor Douglas Geisler por contar un telescopio dotado de la tecnología necesaria para desarrollar docencia e investigación. Pero, no fue hasta hace un año y medio que la idea se volvió algo concreto, cuando el doctor Sandro Villanova, director ejecutivo del proyecto, comenzó a averiguar e inició el contacto con una empresa italiana que diseña y manufactura tecnologías de este tipo. "Así, me encargué de definir el tamaño del telescopio, la montura, cámaras, filtros y otros detalles técnicos según el presupuesto con el que contábamos", cuenta.

El telescopio que costó $70 millones y fue financiado por un proyecto Basal, llegó a comienzos de 2018 y hace poco fue instalado en la plataforma científica "WenuLafquen" de la UdeC, y cuenta con una cúpula para su protección. Se proyecta su puesta en marcha para el primer semestre de este año, ya que ahora queda instalar las redes de comunicación, eléctricas y softwares.

Un punto a destacar es que la llegada del instrumento no sólo amplía el equipamiento de Astronomía UdeC, que hasta 2018 era de 5 telescopios, 3 de estos catadióptricos y el más grande de 27 centímetros de diámetro, sino que se dará lugar a múltiples mejoras. Es que éste era utilizado para las actividades de divulgación astronómica y la docencia, y está ubicado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, pero el sitio no tiene las condiciones óptimas, por lo que se presentaban limitantes para realizar observación astronómica.

Pero, el magíster Fernando Cortés, encargado de Telescopios del Departamento de Astronomía, plantea que el nuevo telescopio de 40 centímetros permitirá mejorar significativamente las clases y el desarrollo de investigación. "Ya no será necesario viajar a los observatorios del norte de Chile para ciertas sesiones propias de la carrera de astronomía, por lo que se podrá ahorrar en dinero y tiempo, además de desarrollar ciencia astronómica desde Concepción", explica.

Además, por el manejo remoto no es necesario que el astrónomo esté en las mismas instalaciones, por lo que también se contribuye a la eficiencia y como está en un entorno con menos contaminación lumínica, habrá mejores imágenes y datos, y se podrán estudiar cúmulos de estrellas, estrellas variables, planetas, zonas de formación estelar y galaxias cercanas.

"WenuLafquen"

Además del nuevo telescopio, en la plataforma científica de la UdeC hay una estación criogénica, un laboratorio de microondas y un radiotelescopio de tres metros.

"Ciencia en Escena" busca conquistar a jóvenes con monólogos científicos

E-mail Compartir

Que el resultado de las investigaciones no se quede en el laboratorio ni sea exclusivo a un paper o motivo de discusión entre científicos, sino que el conocimiento salga, llegue e impacte a la sociedad es el espíritu de la divulgación científica y el motor que impulsa a aquellos que se han comprometido a compartir su trabajo y el conocimiento, y asumen que parte de su rol está en la responsabilidad de abrirse y acercarse a la población.

Lo que en palabras parece simple, trae más de un reto para hacerlo realidad, con complejidades que tienen que ver con comunicar las temáticas de forma simple, efectiva y llamativa, y lograr captar la atención de públicos diversos.

Así lo plantea Nataly Viveros, bióloga e investigadora asociada a la Universidad de Concepción (UdeC), que actualmente trabaja en el Cicat, y que lleva un tiempo vinculada a la divulgación científica. Esto la hizo notar que las actividades tradicionales y comunes en Chile, como las charlas, suelen enfocarse a escolares o llegan a grupos específicos, pero parecen dejar fuera a los jóvenes y adultos jóvenes, porque no son estrategias pensadas para atraerlos.

workshop

stand up comedy

FORMATO NOVEDOSO

Aunque es un formato novedoso en Chile, pues no tiene conocimiento de alguna iniciativa similar, no lo es en el resto del mundo, por lo que tiene alta expectativa de la recepción del público y de la proyección. Sobre esto, Nataly Viveros comenta que la idea surgió tras un viaje que hizo a Europa. "Allá se hacen actividades como 'shops científicos', monólogos o teatro ciencia de forma diaria. Así, quise probar esto acá", afirma, lo que llevó a que se contactara con distintos científicos de la UdeC que aceptaron con entusiasmo la invitación.

Patricia Jana, ingeniera ambiental y estudiante de doctorado en Ciencias Ambientales en la UdeC, fue una de las que dijo que "sí" sin dudar, pues "la idea de los monólogos me pareció súper entretenida".

Y su vínculo con las propuestas distintas para divulgar no es nuevo, pues es una de las responsables de los "Shop Científicos" que el año pasado comenzaron a realizarse en un bar de Concepción, por lo que sabía que los formatos innovadores tienen buenos resultados y atraen a los jóvenes. Sobre esto, su convicción es que "si repites los mismos patrones, como una charla, hay un punto en el que deja de ser interesante y/o siempre llega al mismo público. Cuando impones algo novedoso en la sociedad llama la atención y todo el mundo quiere ir a verlo. Entonces acapara más gente y el mensaje puede llegar a muchas más personas".

Junto con el formato, la bióloga Daniela Mardones, especialista en Botánica y estudiante de doctorado de Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Chile, e integrante de "Ciencia en Escena", destaca que otra diferencia con una actividad tradicional, en las que ha participado, es que en éstas se invita al público y éste decide ir, pero con el proyecto "saldremos a buscar a la gente para acercar el conocimiento".

Cree que así y de la mano de una estrategia que ha sido exitoso en otros ámbitos, como la crítica social, se puede despertar el interés y demostrar que las temáticas o problemas que se tratan de solucionar no son sólo de impacto científico, sino que social, por lo que se puede fortalecer el vínculo e incluso discusiones en ámbitos como las políticas ambientales. "Si no hay conocimiento en la sociedad en general, poco se podrá avanzar en ese ámbito", apunta, y es aquí también la relevancia de llegar a públicos jóvenes, pues son el futuro, portavoces y muchos, con certeza, llegarán a estar a cargo de la toma de decisiones.

Por otro lado, dice que así se puede "demostrar que hacer ciencia no es fome, que no se trata de estar encerrado, y que todos pueden interesarse y aprender", y sobre todo que esto no sólo se logra en un auditorio o en una sala de clases, sino que también es posible teniendo como escenario un reconocido local nocturno penquista.