Secciones

Biobío: en 2 meses se deben operar a más de 1.600 pacientes en lista de espera

E-mail Compartir

A casi dos meses de cumplirse el plazo -31 de marzo- autoimpuesto por el ministro de Salud, Emilio Santelices, para que ningún paciente pase más de dos años en lista de espera quirúrgica no GES, aún quedan por atender a más de 1.600 pacientes de la región.

El compromiso asumido en agosto por la cartera de Salud, se sumó al de resolver el año pasado el 25% de las cirugías que estaban pendientes al 31 de diciembre del 2017. En esa primera etapa los hospitales de los servicios de salud de la Región del Biobío (Concepción, Talcahuano, Biobío y Arauco) resolvieron 10.164 casos.

Este segundo compromiso, anunciado el 30 de agosto por el ministro Santelices, tenía como meta no tener listas de espera de pacientes inscritos antes de 2016. En total, los hospitales de la zona debían resolver 6.811 en un plazo de 6 meses.

La información aportada por los servicios de salud revela que han resuelto el 76% de la meta, por lo que aún se mantienen en espera de una cirugía más de 1.600 pacientes. De esta cifra, al menos el 92% corresponden a pacientes inscritos el año 2016 y el restio a años previos a esa fecha.

ACCIONES

La cifra de personas con más de 2 años en lista de espera debe estar cumplida dentro de los próximos dos meses (31 de marzo). Es por eso que las autoridades trabajan para lograr la meta autoimpuesta por el Minsal.

El director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant, comentó que actualmente les restan por atender a 570 pacientes, los que asegura que serán atendidos pese a que enero y febrero son meses complejos debido al importante número de funcionarios que salen de vacaciones.

Aseguró que marzo es el mes donde pretenden realizar la mayor cantidad de actividades, principalmente porque habilitarán 5 pabellones que estaban en el Centro de Atención Ambulatoria y que fueron refaccionados, luego del desgate que se les dio tras terremoto de 2010.

"Cinco pabellones significan al menos realizar 50 cirugías diarias. Por tanto, en 30 días podemos hacer muchas cirugías", contó Grant.

En específico, la lista de pacientes que llevan más de 2 años esperando una atención en la red de hopsitales el S.S. Concepción -principalmente en el Hospital Regional- son de las especialidades de oftalmología y de cirugía abdominal.

Carlos Grant, aseguró que todas estas personas que esperan y que se deben atender son los que tenían una menor urgencia biomédica, ya que no eran patologías inlvalidante.

En tanto, el director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, detalló que aún le restan 166 pacientes para cumplir la meta, la que principalmente corresponden a personas que aguardan una cirugía del área traumatológica.

"Estamos optimizando la oferta institucional en los 3 hospitales de nuestra red, donde se realiza el uso integral de los pabellones quirúrgicos. Así como también, el traslado de Profesionales médicos, instrumental y equipamientos desde hospital base (Las Higueras) a los otros dos hospitales de la red (Tomé y Penco), para resolver cirugías de mediana complejidad", declaró Vera.

El director del S.S. Talcahuano, detalló además que desarrollan el monitoreo continuo de la lista de espera quirúrgica, por lo cual realizan reuniones semanales en hospital base (Las Higueras), que es donde se deben realizar el 98% de las cirugías que faltan.

Ambos servicios informaron que como medida para abordar las listas de espera, además de atender en día inhábil, debieron comprar servicios de pabellones en el extrasistema, aunque aseguraron que fue en un porcentaje menor a lo que resolvieron de forma directa en los hospitales de su jurisdicción.

BAJAN LOS DÍAS DE ESPERA

Uno de los problemas de la lista no es sólo la cantidad que se tiene, sino que el tiempo de espera de la gente, la que incluso superaba los 5 años, en algunos casos.

"Había pacientes que estaban del año 2012. Eso no era lógico", contó el director del S.S. Concepción.

Sin embargo, Carlos Grant expuso que el tiempo de espera se ha reducido de forma considerablemente en los últimos años.

"El año 2017, teníamos una espera promedio de 350 días. En 2018 estamos en 280 días", destacó Grant.

Un reducción de días de espera también han tenido los hospitales del S.S. Biobío y Talcahuano los que redujeron en 30 y 11 días respectivamente.

Entregan zapatos ortopédicos a usuarios diabéticos de Lirquén

E-mail Compartir

Usuarios del cesfam de Lirquén, en la comuna de Penco, fueron beneficiados con la entrega de zapatos ortopédicos para pacientes diabéticos que tienen un alto riesgo de ulceración en los pies.

En total, fueron 160 los usuarios que recibieron los zapatos, lo que significó una inversión de $13 millones 680 mil. Esta iniciativa busca prevenir lesiones que puedan derivar en amputaciones de las extremidades inferiores y, así, reducir la incidencia de complicaciones en personas que se encuentran bajo control en el programa cardiovascular.

El director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, indicó que "esta iniciativa mejora la calidad de vida de las personas que están con diabetes. La protección de sus pies es fundamental para evitar lesiones que les pueda ocasionar problemas, ya sea en lo laboral o familiar".

Por su parte, la directora del cesfam Lirquén, Marisel Peña, contó que esta es la segunda entrega que se realiza de este tipo de calzado, ya que el año pasado se dispusieron otros 110 pares de zapatos, por lo que existe una cobertura total de 270 beneficiarios.

"Es una tremenda satisfacción impulsar nuevas estrategias que permitan fortalecer los programas que el Ministerio de Salud establece para poder trabajar con los pacientes diabéticos. Este es un arduo trabajo, no solo de personas clínicas, sino también de un equipo administrativo que está pensando nuevas estrategias y mejores productos, que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes", precisó Peña.

Blanca Figueroa, una de las beneficiadas dijo que "ahora uno puede salir sin temor de que entren piedritas".

Sename es sancionado por fallas en centro de Coronel

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Menores (Sename) fue sancionado debido a dos sumarios sanitarios que habría iniciado la Seremi de Salud durante los últimos tres meses del 2018 por deficencias detectadas en el Centro de Internación Provisoria y Régimen Cerrado (CIP-RC) de Coronel.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, informó que "las denuncias que se realizaron por enfermedad de transmisión alimentaria (ETA) y accidente laboral grave, durante agosto y septiembre del 2018, derivó en dos sumarios sanitarios. El accidente laboral grave llevó a una multa de 40 UTM , que se debió a la amputación del dedo índice de un trabajador, el segundo hecho ocurrió debido a una intoxicación alimentaria que llevó a una multa de 25 UTM".

El primer sumario, respecto a un brote de enfermedad, fue notificado el 21 de enero y se inició debido a deficiencias estructurales y operativas en la sala de elaboración, donde se evidenciaron falencias técnicas como falta de nutricionista, problemas estructurales en la cocina, problemas de temperatura en la preparación de los alimentos, entre otros.

Mientras que el sumario por accidentabilidad se comunicó el pasado 24 de enero y se cursó por un incumplimiento de una serie de normativas que establecen las condiciones seguras en las que se deben mantener los equipos, porque existió una falta de supervisión y prevención, no se disminuyeron los factores de peligro hacia los trabajadores, entre otros.

El jefe de la cartera agergó que "esperamos que estas situaciones no se vuelvan a repertir en un organismo público tan sensible como lo es el Sename".

Multas

El Sename tendrá que pagar 40 UTM, $1.932.200 por el brote alimentario, y otros 20 UTM, $966.100 por el accidente. En total, más de $3 millones.