Secciones

Aplican sondeo en Penco por fuegos artificiales

E-mail Compartir

Con una votación del 67% de rechazo, equivalentes a 5.700, fue descartada la opción de realizar un espectáculo de fuegos artificiales durante la conmemoración de los 469 años de Penco. La encuesta se realizó a través de Facebook por iniciativa del alcalde, Víctor Hugo Figueroa.

"A lo largo de los años se estableció como una tradición que las actividades de aniversario de Penco, finalizaban con un espectáculo pirotécnico. Sin embargo últimamente me daba cuenta que esta iniciativa, si bien tenía adherentes, cada vez aumentaba el nivel de descontento en la población. Ante ésto, determiné hacer un ejercicio democrático y que los vecinos fueran los que decidieran si se efectuaban o no, fue así como este 2019, tras el resultado de la encuesta, se suspenden los fuegos artificiales en la ciudad", señaló el alcalde Figueroa.

El universo de votantes fue de 8 mil 500, de los cuales el 33% estuvo a favor del lanzamiento (2.800 votos), mientras que el resto se opuso, siendo los principales argumentos el estrés que genera en los animales y en las personas que sufren algunas patologías, como autismo.

Cabe mencionar que la metodología de Facebook permite sólo un voto por persona, lo que hace más transparente el desarrollo del proceso.

"Creo que le hace bien a la gestión tomar en cuenta el sentir de la gente, que los vecinos sean parte de las decisiones que se toman en la ciudad y, por sobre todo, aceptar el resultado de la mayoría", concluyó Figueroa.

Desde tomé

E-mail Compartir

En sólo dos puntos estaría el freno para llegar a un pleno acuerdo entre el gobierno y los operadores de taxibuses respecto del perímetro de exclusión de la ruta que une Concepción y Tomé.

"Hemos participado en cinco o seis reuniones donde el gobierno ha planteado lo que debemos cumplir y estamos a la espera de un minuta que debe entregarse en enero para darle la respuesta a los puntos que estamos en acuerdo o desacuerdo", dijo Bernardo Montoya, dirigente de microbuses de la zona.

Agregó que "hay dos puntos que deben consensuarse. Estimo que el termino de las negociaciones sea en marzo y de ser positivo, espero que esté implementado a fines de este año o comienzos del 2020".

Perímetros de exclusión de Arauco y Lota-Concepción esperan negociación

E-mail Compartir

Mientras el perímetro de exclusión del Gran Concepción está en plena operación a la espera de una nueva licitación del transporte público, los pasajeros de la provincia de Arauco y los que usan los microbuses de la vía Lota-Coronel y Concepción tendrán que seguir esperando por un acuerdo entre el gobierno y los operadores, en una negociación que está en punto muerto.

Pero, quienes sí están más cerca de la ejecución de un perímetro de exclusión son los taxibuses que unen Concepción y Tomé, en un acuerdo con el Ministerio de Transportes que, según dirigentes de empresarios del transporte de la zona, debería comenzar a operar a fines de este año o comienzos del 2020.

Lo anterior, también lo confirmó el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, y el seremi Jaime Aravena, quienes recibieron a principios de enero un oficio del diputado socialista, Manuel Monsalve, para que ambos respondieran sobre lo que ocurre con los recursos de los perímetros de exclusión de la Región.

El subsecretario de Transportes Domínguez indicó que "en el Gran Concepción el perímetro está operando y estamos en conversaciones con los diversos operadores para renovarlo y también mejoras que son básicamente medios de pago y frecuencia. Ese es el Gran Concepción y Tomé incluido".

a la espera

La misma autoridad agregó que "Lota y Arauco son temas distintos. En Lota tuvimos un fallo de la Corte Suprema de un recurso que colocaron los operadores y lo que tenemos que hacer es sentarnos a conversar y vamos a discutir qué es lo más conveniente. Ver si amerita o no hacer un perímetro de exclusión".

En tanto, el seremi Jaime Aravena explicó lo que ocurre en la provincia de Arauco. "Iniciamos un perímetro de exclusión y una puesta en marcha para ver y ellos tenían que tener un indicador mínimo para que se pusiera en ejecución el perímetro y que era alrededor del 70%, que era la frecuencia. Pero, la operación del servicio no dio más allá del 45%. Eso significaba que todo el subsidio que le íbamos a dar por un lado, se lo íbamos a quitar en multas por el otro, porque no tenían ningún cumplimiento", dijo Aravena.

Añadió que "lo que íbamos a tener es que los operadores a los dos tres meses iban a quebrar. También tuvimos una solicitud de los propios operadores, más del 50% de los dueños de buses nos pidieron no iniciar el perímetro porque sabía lo que se venía".

Según el Ministerio de Transportes, el perímetro de exclusión es un área geográfica de la ciudad donde se exige, a todos los servicios de transporte público que operen en la respectiva área y por un plazo determinado, el cumplimiento de ciertas condiciones de operación, utilización de vías y otras exigencias relacionadas con la calidad de servicio. Lo anterior, conlleva obligaciones para los operadores, como por ejemplo, cumplir con frecuencias y buen estado de las máquinas y para el gobierno, que debe realizar un pago anual, cuyo objetivo además, es que se produzca una rebaja tarifaria en el pasaje adulto.

A modo de resumen, el subsecretario Domínguez destacó que "nos vamos a sentar a conversar para ver las condiciones que sean viables. Una cosa son los operadores y otra las personas, que es lo que nos preocupa. En ambos casos (Arauco y Lota-Coronel y Concepción), vamos a buscar la solución".

operadores

El diputado Manuel Monsalve explicó que "a mí me preocupa que los habitantes de estas zonas no cuenten con los subsidios al transporte respectivos".

Bajo la mirada de los operadores, José Rivas, dirigente de una de las cuatro empresas que operan en la provincia de Arauco, dijo que "esperamos que el gobierno nos indemnice por no haber cumplido con el contrato anterior del perímetro de exclusión, ya que entramos en gastos que superan los $200 millones. No es efectivo que la mitad de los operadores pidió que no se aplicara el perímetro y estamos dispuestos a conversar con el ministerio".

RD regional hace autocrítica por baja votación interna

E-mail Compartir

El periodo estival, con gran parte de la gente en vacaciones, el alejamiento de la primera línea política por parte de la ex candidata presidencial, Beatriz Sánchez, y la falta de más trabajo interno de los dirigentes hacia los militantes de Revolución Democrática (RD) y el Frente Amplio son para la directiva regional de RD responsable de la alta abstención en la votación del fin de semana, que definió que la presidencia nacional quedara en manos de la diputada de Antofagasta, Catalina Pérez.

A nivel nacional votaron alrededor de 3.500 personas de las 42 habilitadas para participar en los comicios internos. Lo cual significa un 7% de padrón habilitado para sufragar a través del voto electrónico.

Pese a no contar con el cálculo local de votantes, Eric Riquelme señaló que en el Biobío votaron aproximadamente 100 personas.

"Entendemos que la participación fue baja, pero tenemos un largo periodo para trabajar mancomunadamente con la directiva nacional y los coordinadores de espacios basales y ahí está nuestro compromiso como directiva regional", dijo Riquelme.

Agregó que "nosotros nos comprometemos, con la directiva nacional, a aumentar, en estos dos años, esa participación. Pero, esa participación, entendemos que no debe ser electoral, sino también activa de los compañeros que firmaron por RD".

DESCENTRALIZACIÓN

En el mismo sentido, destacó que "por un lado nosotros vemos que Revolución Democrática está dando un ejemplo respecto de la participación y el rol de las mujeres en nuestra política partidaria. Las tres listas que se postulaban a dirigir RD eran conducidas por compañeras. Eso es una clara señal de lo que nosotros queremos para el país. Para un proyecto político y social que fortalezca el liderazgo y rol de las mujeres".

Añadió que "por otro lado, una las grandes directrices que enarbolaban las listas era la descentralización y hoy eso también se ratifica eligiendo a la diputada Catalina Pérez, que es diputada por Antofagasta (...) Necesitamos que la política también se haga a nivel regional y para ello se requiere también descentralización".

El líder regional de RD también confirmó que en su partido no son partidarios de formar una alianza de oposición que exceda al Frente Amplio.

"Para las elecciones 2020, presentaremos candidatos en todos los lugares donde se pueda", dijo Riquelme.

"Hoy tenemos que ponernos las pilas porque el país nos está exigiendo que debemos ponernos a la altura de los desafíos que vienen y tenemos que atender a ello y realizar una política mancomunada en todos los territoriales y comunales del Frente Amplio", finalizó el mismo dirigente.