Secciones

San Pedro de la Paz se confirma como la capital lírica de Chile

E-mail Compartir

Con la programada master class de la diva internacional Cristina Gallardo-Domas finalizó ayer la Primera Convención Lírica de Chile, evento organizado por la corporación cultural de San Pedro de la Paz, y realizado desde el 23 de enero pasado.

La iniciativa tuvo un positivo balance de parte de autoridades, alumnos, público y, especialmente, la veintena de intérpretes de prestigio que llegaron a la zona desde distintos puntos del país y ciudades europeas como Düsseldorf, Bremen, Hamburgo o Milán.

En ese marco, es que la misma fue calificada como un "acontecimiento histórico para la lírica nacional", durante la cena de clausura realizada el sábado en LLacolén. La cita contó con la presencia de autoridades como Flor Weisse (presidenta Consejo Regional), el alcalde de la comuna, Audito Retamal, y Mario Cabrera, gerente de la Corcudec. A ellos se sumaron críticos como René Naranjo o Juan Antonio Muñoz.

Todos concordaron en el sello de la ciudad como capital de la lírica en Chile, en especial, si se considera la experiencia anterior con cuatro versiones del festival de ópera Laguna Mágica, evento que se viene desarrollando desde el 2012, año por medio, siempre con la producción de María Angélica Ojeda, gerente de la corporación anfitriona.

La gestora sampedrina recordó que todas las actividades de esta primera Convención fueron registradas, a lo que se suma la documentación de entrevistas, diálogos y conclusiones que serán parte de un informe general.

Señaló que éste será entregado al ministerio de las Cultura, las Artes y el Patrimonio, además de otras entidades públicas y privadas. "Queremos aportar a la generación de una estrategia efectiva para el desarrollo y la difusión del arte lírico en nuestro país", dijo.

Ojeda expresó la necesidad de contar con mecanismos de financiamiento público estables y concretos para este tipo de iniciativas.

"De ese modo, se evita tener que estar postulando todos los años a fondos de Cultura, con el desgaste y la incertidumbre que ello implica. Ese sería un respaldo muy necesario para que tanto la Convención Lírica como el festival Laguna Mágica se proyecten a futuro", señaló.

HOMENAJES Y ABRAZOS

En la jornada sabatina, los cantantes líricos participantes -Graciela Araya, Verónica Villarroel, Giancarlo Monsalve y Christian Senn- enfatizaron en la necesidad de contar con esta instancia de encuentro y diálogo entre sus pares.

"Es un acercamiento con los nuevos talentos de la lírica en el país", resumieron, quienes también fueron parte del conversatorio "Historia de la lírica en Chile y su estado actual", con el que partió la convención.

En la clausura se realizó un homenaje a las grandes voces de la lírica nacional. Entre los nombres presentes y que recibieron su galvano estaban Graciela Araya, Gonzalo Tomckowiack, Cristian Senn, Luis Olivares, José Azócar Maureen Marambio, Gian Carlo Monsalve, Evelyn Ramírez, María Carla Pino, Cristina Gallardo-Domas y Verónica Villarroel.

Las dos últimas divas protagonizaron un emotivo instante, con un gran abrazo entre lágrimas, que puso fin a una suerte de rivalidad mediática, y acusando el ninguneo malintencionado de parte de algunos críticos.

Se sumó un reconocimiento especial al maestro Carlos Bustamante por su aporte en la formación de talentos en la Región; a Miguel Ángel Pellao por la difusión de la lírica en el público masivo, y a la pianista Verónica Torres por su apoyo al desarrollo de la música clásica en el Biobío.

Teatro Biobío sella nuevo acuerdo internacional

E-mail Compartir

En sintonía con uno de los objetivos propuestos por el directorio del Teatro Biobío, en cuanto a la internacionalización del espacio cultural local, es que Francisca Peró, directora ejecutiva, acaba de firmar un convenio de cooperación con el Instituto Nacional del Teatro argentino (INT).

El acuerdo sellado con el organismo rector de la promoción y apoyo a la actividad teatral en el país trasandino, que es de las más potentes y activas de la escena continental, posibilitará una relación mucho más cercana entre ambas partes.

Marcelo Allasino, director de la institucionalidad cultural del país vecino, representó a la contraparte de este acuerdo que se dio durante los días del Festival Internacional de Buenos Aires, la semana pasada.

A la cita, Peró llegó como invitada para participar en el "Mercado de artes performativas", espacio que tiene por meta facilitar encuentros entre programadores del área.

Según relató la directora ejecutiva del espacio artístico más importante de la Región, este convenio con el INT busca habilitar el trabajo conjunto entre ambas instituciones.

"Esto en pos de fomentar las artes escénicas regionales, generar circulación y abrir más espacios para los artistas chilenos y argentinos", resumió la encargada ejecutiva sobre esta firma de cooperación artística.

Señalar que éste se suma a acuerdos anteriormente suscritos con entidades como el GAM o el Teatro del Lago en nuestro país.

En esta línea de trabajo, Francisca Peró sostuvo que "el trabajo asociativo" es lo que viene en este año que, señaló, de consolidación del Teatro Biobío.

"La internacionalización y cooperación con importantes organizaciones de las artes y la cultura a nivel mundial es la línea hacia donde esperamos avanzar con fuerza durante nuestro segundo año de funcionamiento", indicó la encargada de llevar la dirección programática del recinto.

Con este nuevo convenio en beneficio de las artes escénicas de la zona, en la lista son 10 las instituciones chilenas, entre centros culturales y/o festivales, que han acordado cooperación internacional con el Instituto Nacional del Teatro del país vecino.