Secciones

Puente Industrial: el megaproyecto clave para el desarrollo regional

E-mail Compartir

Como Cchc Concepción recibimos como una positiva noticia la aprobación de la construcción del Puente Industrial por la Comisión de Evaluación Ambiental, efectuada en diciembre pasado. Sin duda, creemos que es un proyecto que la región ha esperado por más de 40 años, pues la iniciativa data de la década de los 70, siendo considerado desde esa época como una obra clave y necesaria para el desarrollo regional.

El proyecto, que por diversos motivos tardó cinco años en ser aprobado, no sólo viene a resolver un grave problema de congestión vehicular, sobre todo en la comuna de San Pedro de la Paz, sino también, fortalecerá el transporte de carga hacia zonas industriales ubicadas en Talcahuano y Hualpén. Además, mejorará las condiciones de seguridad vial, a fin de evitar accidentes como los ocurridos durante los últimos años por falta de infraestructura.

El viaducto, que contempla una inversión de US$180 millones, traerá dinamismo a la economía regional, partiendo por la etapa de construcción que se extenderá por los próximos tres años, donde esperamos se produzca la contratación de empresas constructoras y/o subcontratos locales de especialidades, consultoras, profesionales y mano de obra, la cual deberá alcanzar a más de 500 personas y otro centenar de trabajadores en la etapa de operación; según lo informado por la concesionaria en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado.

En este sentido, en el ámbito medioambiental, la iniciativa plantea varios desafíos técnicos en su construcción, debido a su emplazamiento. Esperamos que sean abordados en estricto apego al diseño de ingeniería de detalles, estudios técnicos y, en particular, respecto de las condiciones de borde establecidas a través de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del mismo. De esta forma, la generación de impactos debería resolverse razonablemente bien a través de la implementación rigurosa de las medidas de mitigación aprobadas en el EIA. Lo mismo con la implementación de los planes de contingencia y emergencias previstos para las diferentes fases de construcción, lo cual debería verse reflejado a través de un buen Plan de Ejecución del Proyecto (PEP).

Es evidente que una iniciativa de estas características no puede ser a todo evento ni hacerse cargo de todos los impactos o imprevistos que se generan durante la construcción, pero el hecho de que cuente con una RCA favorable es señal de que se ha trabajado en forma responsable y profesional para obtener dicha aprobación.

Es importante señalar que, en el último tiempo, varios proyectos, tanto de infraestructura pública como privada, se han visto afectados por la "judicialización" de las aprobaciones ambientales, lo cual daña el desarrollo y crecimiento de las ciudades.

Lo anterior, no significa que las iniciativas puedan ejecutarse pasando por encima de las normas establecidas, ni menos de la comunidad; sin embargo, debe entenderse que es necesario un equilibrio económico entre lo que ambientalmente se desea y lo que es posible realizar para viabilizar la construcción de cualquier proyecto.

El Puente Industrial se enmarca dentro de un plan estratégico de desarrollo de la Región, con una visión de futuro que debe estar acompañada de la urgente implementación de otras obras de infraestructura, tales como la Ruta Pie de Monte, la habilitación de la Conexión Vial Puerto San Vicente-Ruta Interportuaria, el anhelado término de la construcción del puente Bicentenario y la construcción del nuevo Puente Ferroviario. Sin duda, estas iniciativas deben caminar de la mano con las visiones de desarrollo urbano necesarias y sustentables a largo plazo, como es la construcción de un Metro para Concepción.

Bernardo Bustos

Pte. Comité de Infraestructura Pública y Contratistas Generales Cchc

Ventas online crecen un 39,4% durante 2018

E-mail Compartir

Durante 2018 las ventas online aumentaron un 39,4% real anual, 7,8 puntos porcentuales más que en 2017, dando cuenta así del fuerte impulso que ha tenido este canal. Analizado por semestre el segundo semestre del año pasado marcó un alza histórica de 41,8%, gatillada principalmente por el fuerte crecimiento anual en el último cuatro del año (44,2%).

Dentro de las categorías que componen este canal, el mayor aumento vino por el lado de los Servicios (clínicas y prestaciones, educación, recaudación, servicios básicos, banco y financieros e inmobiliarios, entre otros), con un alza anual de 41,9% en 2018, donde el último trimestre se alcanzó un fuerte incremento de 47%. Luego el sector Comercio evidenció un alza de 36,6% anual en 2018, desacelerándose levemente frente al fuerte incremento de 2017. En línea con el comportamiento del comercio minorista, las ventas online de este sector experimentaron un menor crecimiento el segundo semestre que el primero. Por últimos, el sector de Turismo y Entretención (T&E) evidenció un incremento de 30,7%, sobre el resultado de 2017 (22,4%). Ese sector marcó el primer semestre un alza de 33%, para desacelerarse levemente en la segunda mitad del año con un incremento anual de 28,7%.

Así lo reveló el Índice de Ventas por Internet para el Segundo Semestre 2018, elaborado por la gerencia de Estudios de la CNC en base a datos proporcionados por Transbank y que se enfoca en las ventas realizadas con tarjeta (crédito y débito) a través de internet y en portales nacionales.

En cuanto al número de transacciones online en portales nacionales, estas aumentaron un 43,9% anual en el segundo semestre de 2018, en línea con el primer semestre y cerrando el año con cerca de 125 millones de transacciones, un incremento de 43,9% respecto al 2017. El mayor peso de estas transacciones lo tiene el sector Servicios, que representa un 62% del total.