Secciones

Planteles técnicos destacan alza en matrículas respecto a años anteriores

E-mail Compartir

Según datos entregados por el portal del Ministerio de Educación mifuturo.cl, casi 58 mil estudiantes se forman en institutos profesionales y centros de formación técnica de Biobío y Ñuble, lo que representa casi un 35% del total de la matrícula de Educación Superior de ambas zonas.

Para este año se proyecta que más de 20 mil estudiantes ingresen a primer año en los planteles técnicos de la zona, en un proceso de admisión que a diferencia de las universidades tradicionales comenzó entre fines de octubre y principios de noviembre, todo a la espera de que para el proceso de admisión 2021 entre en marcha el nuevo sistema que mandata la ley de Educación Superior, en vigencia desde mayo del año pasado.

A la fecha los principales planteles de la zona sacan cuentas alegres, destacando un aumento en la cantidad de matriculados y en la demanda por algunas carreras. Todo ad portas del inicio de las clases en marzo próximo.

INACAP

Juan Ponce, vicerrector de Inacap Concepción-Talcahuano da cuenta de que a la fecha superan en un 10% la cantidad de matrículas respecto a 2018, con 2.040 nuevos alumnos.

"El proceso de admisión comenzó en octubre y desde ese periodo hemos visto el interés de los estudiantes en áreas como Hotelería, Turismo y Gastronomía y Diseño y Comunicaciones, donde las carreras ya completaron sus vacantes entre noviembre y diciembre", explica la autoridad, agregando de que la misa situación ocurrió con las carreras del área Mecánica y que a nivel de carreras universitarias las que ya completaron sus vacantes son de las áreas de Humanidades, Educación y Salud.

El directivo comentó que el alza de matriculados también se refleja en los alumnos antiguos en un 18%: "Este año implementamos un calendario que permitió otorgar una atención diferenciada por áreas, lo que ha significado una mejor atención para nuestros estudiantes. El proceso de admisión se extenderá hasta el viernes 8 de marzo".

DUOC UC

María Jeannette Seguel, subdirectora de Comunicación y Marketing de la sede Concepción de Duoc UC da cuenta de que el proceso de matrículas hasta ahora ha sido exitoso, luego de que se iniciara el pasado 5 de noviembre.

"Vemos una tendencia al alza respecto a admisiones pasadas, lo cual nos tiene muy tranquilos por el trabajo y profesionalismo con el que hemos abordado este proceso. La cobertura que tenemos nos demuestra que el interés por las distintas carreras es muy diverso; en la sede Concepción tenemos 34 carreras de inicio y siempre hay carreras de llenado más anticipado, como lo son las del área Salud, Ingeniería y Turismo", cuenta.

En el caso del Campus Arauco "las carreras con modalidad Dual han tenido una buena demanda por parte de los postulantes. Estas son Técnico en Prevención de Riesgos, Técnico en Mantenimiento Electromecánico, y Técnico en Electricidad y Automatización Industrial".

El proceso de admisión concluye el 16 de marzo y las clases parten el 4 del mismo mes, con la llamada "Semana Cero" de inducción y primer acercamiento para los alumnos con la comunidad.

SANTO TOMÁS

Juan Matamala, director académico del instituto profesional y centro de formación técnica de Santo Tomás detalla que a la fecha las matrículas alcanzan un 90% de la meta presupuestada, restando completar los cupos de jornada vespertina.

"Las carreras que más interés han tenido en este período son las del área de Educación, como Técnico en Educación Especial, Técnico en Educación Parvularia y Psicopedagogía. Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena llenó sus vacantes muy temprano, lo que demuestra que el rubro de alimentación sigue siendo valorado por jóvenes y adultos", dice, dando cuenta de que las carreras relacionadas con lo social (Técnico en Trabajo Social, Servicio Social) y las del deporte (Preparador Físico) también han llenado sus cupos.

Respecto a las carreras del área de salud, el directivo dice que estas han experimentado un cambio de escenario en su oferta de carreras técnicas, pues se ha segmentado de acuerdo a las necesidades del mercado. "Hoy no sólo hay interés por matricularse en Técnico en Enfermería, sino que en otras como Terapias Complementarias, Técnico en Podología, Técnico en Odontología, por ejemplo".

IP VIRGINO GÓMEZ

Desde el instituto profesional Virginio Gómez comentaron que a la fecha en sus tres sedes -Concepción, Chillán y Los Ángeles- se han matriculado más de 2.500 nuevos alumnos, en un proceso que se inició el 2 de noviembre y termina el 8 de marzo, para iniciar las clases el lunes 11.

"Hemos estando relativamente superior al proceso anterior, lo que se debe en parte a nuevas becas internas que tenemos a partir de este año, como el Copago Cero a los nuevos alumnos y alumnas que estudian con CAE y las becas Social y de Talento. Se trata de apoyar a las personas que desean ingresar a la educación superior", dicen desde el plantel.

Respecto a la demanda de carreras en particular, comentan que la tendencia va por las carreras del área de la salud, "como técnico de nivel superior en Enfermería, técnico de nivel superior en Drogodependencia y técnico de nivel superior Higienista Dental por nombrar algunas. Este año impartiremos por primera vez la carrera de técnico de nivel superior en Educación Básica, que ha tenido muy buena aceptación".

Además destacan que algunas de las carreras están articuladas con la Universidad de Concepción (UdeC), "lo que permite que aquellos alumnos que lo deseen, y cumplan ciertos requisitos académicos, puedan continuar sus estudios en la educación superior".

Párvulos realizan actividades en la playa de Arauco

E-mail Compartir

Con el objetivo de aprender y jugar fuera de las aulas en verano y, al mismo tiempo, incentivar a las familias del Biobío, a disfrutar de las bellezas de la Región, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) llevó a decenas de párvulos de los jardines infantiles clásicos y vía transferencia de fondos de su red para fomentar el cuidado del medioambiente y el juego al aire libre.

La actividad fue parte del programa de verano de la Junji para este año, con el objetivo de apoyar a las madres que no descansan en vacaciones, y que en la provincia de Arauco, tendrá cuatro centros educativos, dedicados a la primera infancia: "Boca Lebu" de Lebu; "Gotitas de Amor" de Curanilahue; "Trawun Antu" de Arauco y "Antu Rayen" de Cañete, que en total beneficiarán a 161 párvulos desde los 0 a 4 años de edad.

Esta modalidad se inicia el lunes 28 de enero al 28 de febrero, donde los párvulos recibirán cuatro comidas saludables al día, desarrollarán actividades de esparcimiento propias de las vacaciones y se les inculcará un estilo de vida saludable para salir de la habitual jornada dentro de los recintos.

El seremi de Educación del Biobío, Fernando Peña explicó que "nosotros buscamos que los niños estén primero en la fila, entregándoles las herramientas para potenciar sus aprendizajes y construir sus trayectorias desde el nivel de la Educación Parvularia. Destacamos el esfuerzo del alcalde Alarcón y de las educadoras de la Junji con estos desafíos y las actividades en la playa".

El administrador de la corporación edilicia de Arauco, Christopher Parkes, resaltó que "el futuro de nuestro país y de la provincia de Arauco son nuestros niños pero también son el presente. Estas actividades te llenan el corazón y es bueno en esta época, sacarlos desde el ámbito de las casas, del jardín infantil, que ellos tengan sus manitos en la arena, en el agua, disfrutar en la playa de Arauco que es preciosa, inmensa y es un lujo tenerla".

La madre y apoderada venezolana del Jardín Infantil "Villa Don Carlos" de Arauco, Alvanis Coa, sostuvo que "me siento muy conforme con el trato a los niños. Chile prioriza la educación a nivel de los párvulos, acá hay muchas actividades y en mi país esto no ocurre. La verdad me motivó mucho incluirlo en los jardines de la Junji porque sus educadoras nos guía en su desarrollo cognitivo y emocional de los niños".

Ucsc crea fondo de apoyo a proyectos literarios

E-mail Compartir

Hasta el 4 de marzo estará abierta la postulación al "Fondo de Apoyo a la Creación de Libros", línea de financiamiento de Ediciones Ucsc (Universidad Católica de la Santísima Concepción), destinada a proyectos literarios en todas las áreas del saber, en el marco de los principios y valores que sustentan a la Ucsc.

"Esta iniciativa piloto nace de solicitudes internas y de requerimientos manifestados por los colegios que visitamos como editorial el año pasado, los que nos preguntaban por libros de contenido local, así como de apoyo para la Enseñanza Básica", comentó Gonzalo Bordagaray, director de Ediciones Ucsc.

"La idea es que las publicaciones sean del interés de la comunidad. Creemos que los académicos tienen mucho que compartir con ella y una buena forma de hacerlo es a través de nuestra editorial", agregó Bordagaray.

El fondo está destinado a apoyar los proyectos de académicos de planta, con jornada mínima de 22 horas semanales, que cumplan con los requisitos establecidos en las bases de postulación. Los interesados deberán contar con una carta de apoyo de la Facultad o Instituto correspondiente y presentar, a mediados de año, un informe de avance.

Los resultados de adjudicación están programados para el 18 de marzo y se beneficiará a tres iniciativas con un monto máximo de $600 mil. Los trabajos finales deberán entregarse el 29 de noviembre del año en curso y para su publicación deberán pasar por el proceso de evaluación normal establecido por la editorial.