Secciones

Consenso y diálogo son claves para acelerar la modernización tributaria

E-mail Compartir

Se fue el 2018 y no hay nadie que no reconozca que fue un año extraño y sobre todo difícil. Unos dicen que los tiempos mejores sólo se quedaron en el eslogan y que es más de lo mismo, mientras otros dicen que la responsabilidad de ordenar una casa sobre dotada y sobre endeudada era prioritario, planteó Álvaro Moraga Fritz, abogado y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y socio de Moraga & Cia, sobre lo que se viene con la modernización tributaria.

En este contexto, agregó que la Dipres reportó recién esta semana que el déficit fiscal a noviembre alcanzaba un -0,7%. "Si consideramos que el gobierno de la Presidenta Bachelet incrementó anual y sostenidamente este déficit - 2014 (-1,6%), 2015 (-2,1%), 2016 (-2,7%) y 2017 (-2,8%) - podemos ver con algo de tranquilidad que las medidas para bajar la altísima fiebre con la que se recibió el gobierno hace tan sólo 9 meses, han dado resultado", remarcó.

Dijo que con la casa más ordenada, este 2019 debe ser entonces el año donde el Gobierno deberá acelerar la discusión y trabajar inteligentemente en pos de la aprobación de los proyectos que fueron eje de su campaña presidencial que lo llevo a La Moneda: Reforma Tributaria, Reforma Laboral y Reforma al Sistema de Pensiones.

SIN VELOCIDAD

"Desconozco si como parte de una estrategia política prediseñada o como consecuencia casual derivada de la atención a los temas coyunturales del segundo semestre, el Gobierno anunció en agosto, en cadena nacional, la Modernización Tributaria sin imprimirle la velocidad legislativa que todos habríamos esperado. En ello también puede haber ayudado la sorprendente reacción de la oposición: los mismos que el 2014 aceptaron ser un buzón en la Cámara de Diputados y aplaudieron de pie 'el coraje de la Presidenta Bachelet para proponer una reforma tributaria sustancial' (que leyeron pero no entendieron), ahora sin siquiera tener el texto del proyecto de ley en sus manos anunciaban su total rechazo", hizo ver.

Cree que es lamentable que no exista la mínima memoria para reconocer que el haber tenido la peor tasa de crecimiento de los últimos 30 años se debe, fundamentalmente, a la desaceleración que generó de manera instantánea la sola presentación de la Reforma Bachelet-Arenas.

Recordó que era la época (primeros 100 días de gobierno) en que la ministra Javiera Blanco hablaba en Icare diciendo que "tenemos las mayorías y las vamos a usar"; el ministro Álvaro Elizalde señalaba que "los beneficios de la reforma tributaria van a empezar a sentirse este mismo año"; y el ministro Alberto Arenas señalaba "hemos dado un gran paso en la construcción de un nuevo Chile" y que "habrá no menos de US$8.200 millones en régimen y en eso no hay ninguna duda". Y los efectos se sintieron: la peor tasa de crecimiento, el incremento del empleo precario y el aumento sin precedentes de la deuda pública. Y como corolario, en julio pasado, en su informe anual, el SII reconocía que el resultado financiero neto de la Operación Renta 2018 fue negativo por US$1.072 millones.

SEÑAL

Moraga reclacó que el paso de los meses ha permitido conocer el proyecto y entender sus implicancias. Que el PPD y la DC hayan presentado propuestas para incluir en el proyecto es una gran señal, ya que muestran la disposición al diálogo y el reconocimiento por los expertos de cada tienda de la necesidad de una corrección de nuestro sistema tributario. En esto, dijo, resultó clave la exposición que el director nacional del SII -nombrado por la Presidenta Bachelet y ratificado por el Presidente Piñera- hiciera en la Cámara de Diputados hace tan solo unas semanas, y en la cual defendió la reintegración y los cálculos del Gobierno, en especial aquellos que se tienen a propósito de la recaudación que se obtendría a través de la boleta electrónica. Lo mismo hizo con las normas que encuadran el actuar del SII a su función administrativa y fiscalizadora (y no a una colegisladora) y con la incorporación a nuestro sistema de la Defensoría del Contribuyente.

"Hay un germen de consenso de la necesidad de legislar. Más aún si respecto del corazón de la reforma -la integración - el informe de los expertos de la DC señala expresamente que la reforma tributaria podría incluir la integración plena en base a retiros sólo si: (i) compensa plenamente la menor recaudación; y (ii) incluye otros cambios que garanticen mantener la progresividad actual del sistema tributario." Y como gestos atraen gestos, el Ministro de Hacienda señaló al día siguiente que no se resta a discutir el alza de la tasa marginal final del Impuesto Global Complementario del 35% al 40%.

DONACIÓN

A su vez, Mauricio Pérez Wilson, director ejecutivo de Consultoría Tributaria de EY Concepción, se enfocó en otro punto del proyecto de modernización tributaria, que la inclusión de una interesante propuesta para incentivar la donación de productos de primera necesidad a instituciones sin fines de lucro, y que se destinen a la distribución gratuita, consumo o utilización entre personas de escasos recursos. El beneficio consiste en que las entidades podrán deducir el costo de dichos bienes en el monto sobre el cual se aplican los impuestos (base imponible); es decir, pasa a ser considerado como gasto tributario.

"El proyecto menciona algunos ejemplos de los bienes que pueden ser donados, como los alimentos destinados al consumo humano, alimentos para mascotas, productos de higiene y aseo personal, y productos de aseo y limpieza, libros, artículos escolares, ropa, juguetes, materiales de construcción, entre otros. Además, debe tratarse de bienes respecto de los cuales su comercialización se ha vuelto inviable por razones de plazo, desperfectos, o fallas en su fabricación, manipulación o transporte, que conllevan a la decisión de eliminarlos del mercado, pero que siguen siendo útiles para su uso o consumo", remarcó.

Señaló que se debe reconocer que el Servicio de Impuestos Internos (SII) fue visionario en esta materia, ya que hace 10 años atrás publicó la primera circular donde instruía los criterios para acreditar las pérdidas por donación de alimentos a instituciones sin fines de lucro y cuya comercialización se ha vuelto inviable. Luego incorporó los pañales con fallas de producción y productos de higiene personal, como jabones, champú, desodorante, entre otros. Como señala la autoridad fiscalizadora, se logra de esta manera "un fin socialmente deseado y un aprovechamiento de recursos útiles aunque comercialmente inviables, que de otra forma serían simplemente echados a la basura". Con esta medida también se consigue un beneficio en el medioambiente al generar menos desperdicios.

Pero, indicó, el proyecto trae consigo también una sanción para el contribuyente egoísta que quiera destruir los bienes y no donarlos: no se aceptará como gasto y se afectará con impuesto único del 40%, la destrucción voluntaria de materias primas o insumos que puedan ser entregados gratuitamente en la forma estipulada en la ley.

"Por último, analizando la propuesta, no vemos motivo para excluir de ella la donación de otro tipo de bienes (muebles, electrodomésticos, etc.) o servicios gratuitos que se presten a las mismas personas e instituciones. ¿Por qué no extender el beneficio a otras prestaciones o productos que pueden servir de ayuda a los más necesitados?", cerró.

Presentan cartera de proyectos viales a diversas autoridades

E-mail Compartir

Con la participación de representantes de empresas, universidades y asociaciones gremiales de la Región, la Corporación regional Desarrolla Biobío realizó un encuentro que tuvo como invitado especial a al intendente Jorge Ulloa.

Leticia Herane, gerenta general de Desarrolla Biobío, mencionó que "con este tipo de actividades buscamos informar de forma oportuna sobre diversos temas relevantes para nuestra región, articulando a los sectores público, privado y la academia, para así contribuir al desarrollo sostenible de nuestra región y apoyar a las empresas locales en la consecución de sus objetivos".

En la oportunidad, el también presidente de la Corporación presentó en forma detallada, junto al director regional de Vialidad Claudio Deney, la cartera de Proyectos viales que se trabaja actualmente para el Gran Concepción. Los asistentes valoraron de manera muy positiva la articulación realizada por Desarrolla Biobío y agradecieron la oportunidad de conversación con la máxima autoridad para así conocer de primera fuente el Master Plan de proyectos viales, el cual incluye acciones como la Conexión Puerto San Vicente-Interportuaria, contempla la conexión de la actual ruta Interportuaria con el puerto antes mencionado; mejoramiento de gestión de tránsito en Ruta 160 sector Michaihue-El Rosario, lo que contempla la inclusión de terceras pistas en el sentido San Pedro-Coronel y modifica y agrega algunos semáforos; Conexión Ruta Cabrero- Ruta Itata, siendo el objetivo reducir el tránsito de carga en la Ruta 150; y el mejoramiento y extensión de la Costanera Chiguayante, el que consiste en la construcción de una doble calzada de 8,8 km por al Riviera del Biobío, lo que contempla además la construcción de ciclovías, entre otros proyectos.

Carlos Saavedra, rector de la Universidad de Concepción, señaló que "es tremendamente significativa, conocimos los proyectos que vienen para la Región; uno avizora un tremendo desarrollo para la ciudad, para el Concepción metropolitano y para la región, a partir de esta capacidad de haber generado un proyecto integrado que permite mirar a la región para los próximos años.