Secciones

Comunas del biobío con ordenanza

E-mail Compartir

Provincia de Concepción

- Penco

- Florida

- Hualpén

- Lota

- Tomé

- Santa Juana

- Hualqui

Provincia de Arauco

- Arauco

- Curanilahue

- Lebu

- Cañete

- Los Álamos

Provincia del Biobío

- Mulchén

- Cabrero

- Santa Bárbara

- Tucapel

- Antuco

- Laja

- Quilaco

El 58% de comunas del Biobío promueven la vida saludable

E-mail Compartir

Más de la mitad de las comunas de la Región del Biobío cuentan con una ordenanza municipal que promueve medidas para desarrollar cambios en la alimentación y estilos de vida en su comuna.

Las iniciativas que se han ido desarrollando a nivel local se enmarcan en un trabajo realizado por el Departamento de Promoción de la Seremi de Salud, que tiene como objetivo principal el fortalecimiento del rol de las municipalidades como actores relevantes para mejorar los resultados en salud, en conjunto con el intersector y la comunidad.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que las iniciativas locales, que contribuyen al diseño de políticas públicas para generar entornos saludables, se realizaron a través de un proceso participativo, el que incluyó a la comunidad.

"Hoy tenemos que 19 de 33 comunas de la Región cuentan con ordenanzas municipales que buscan generar actividades de promoción y protección de la salud, reducir la tasa de obesidad existente en la Región, fomentar la actividad física y generar mayores espacios de participación en salud", detalló.

La autoridad regional de Salud especificó que estas ordenanzas se encuentran en siete comunas de la provincia de Concepción, siete de Biobío y cinco de Arauco. Es decir, su cobertura alcanza el 58% de la Región.

"Estas constituyen un aporte importante del sector salud y las municipalidades al desarrollo del Sistema Elige Vivir Sano", sostuvo Muñoz.

QUÉ BUSCA

El jefe del Departamento de Promoción de la Seremi de Salud, Alex Cañete, comentó que esta herramienta territorial apunta a abordar diversos aspectos, como los alimentos saludables en las canastas entregadas a través de algunas municipalidades, el fomento del consumo de agua entre los distintos miembros de la comunidad educativa, la inclusión de estilos de vida saludables en jardines infantiles y el cambio de horario del desayuno escolar, entre otros.

En 2016, Penco fue una de las primeras comunas en desarrollar una ordenanza de estas características. La primera fue Mulchén en el año 2014.

El alcalde pencón, Víctor Hugo Figueroa, aseguró que incorporar esta herramienta ha sido positivo, ya que se aumentó la actividad física durante los recreos en los colegios y se redujeron los puntos donde se vendían alimentos que no eran saludables. Además, expresó que los apoderados tienen más conciencia y hábitos saludables con los menores.

El jefe comunal de Penco recordó que dos veces al año se mide el peso y estatura de los estudiantes de su territorio, que suman más de 4 mil desde kínder a cuarto medio. Esto, indicó, permitirá ver la evolución de aquellos alumnos que presentan sobrepesos u obesidad, que actualmente equivalen al 60% de la comunidad educativa.

"Este año realizaremos la tercera medición, lo que nos permitirá tener una tendencia; si mantenemos, vamos al alza o a la baja (...) Entre el 2017 y el 2018 detectamos una pequeña reducción de los índices, pero eso lo confirmaremos en marzo", sostuvo el alcalde de Penco.

La Municipalidad de Hualpén es una de las últimas en generar una ordenanza de este tipo. El administrador municipal, Hernán Gormaz, contó que las cifras de obesidad infantil son alarmantes en la comuna. Ante ese escenario, detalló, fue que implementaron la normativa de promoción, a modo de reducir estas cifras negativas.

"Como municipio estamos trabajando fuertemente y con la regulación respectiva, en promover la alimentación saludable y fortalecer la actividad física en los colegios, además de modificar, por ejemplo, el horario del desayuno en los establecimientos para favorecer que todos los niños se encuentren en igualdad de condiciones para enfrentar sus procesos de aprendizaje", declaró Gormaz.

Sumario contra clínica concluirá dentro de los próximos días

E-mail Compartir

Antes que finalice enero o más tardar la primera semana de febrero, la Seremi de Salud del Biobío entregará el resultado de los dos sumarios sanitarios que iniciaron en contra de la Clínica Sanatorio Alemán, en el marco de la explosión ocurrida el 21 de abril de 2018. Este hecho dejó a tres persona fallecidas y más de 40 heridos.

Esta información la entregó el seremi de Salud, Héctor Muñoz, 24 horas después que la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) sancionara a la clínica y otras dos empresas involucradas -Gas Sur y Constructora ISD- con una multa de $620 millones, de los cuales alrededor $72 millones son a cargo del Sanatorio Alemán.

"Estamos terminando el proceso de sumario sanitario al Sanatorio Alemán. Creemos que durante este mes o máximo la primera semana de febrero lo vamos a tener finalizado", contó Muñoz.

La autoridad regional de Salud detalló que previo a informar públicamente el resultado de la investigación, se debe notificar a la clínica: "Luego de eso, vamos a comunicar a la comunidad lo que se hizo y de las posibles sanciones".

Materias

En específico, la Autoridad Sanitaria debe resolver sobre dos hechos que investiga en relación al fatal evento que conmocionó a la Región del Biobío la mañana del 21 de abril.

"El primero, directamente por incidente operacional registrado en abril del año 2018 (explosión), y el segundo, producto de una fiscalización a partir de dicho incidente, registrado en mayo, por funcionamiento de calderas de calefacción en Clínica de la Mujer, que es parte de dicha institución", detalló la Autoridad Sanitaria.

Muñoz aclaró que en el marco de lo que determine la indagatoria que se realice, "es posible que cualquiera de los dos sumarios o ambos, puedan absolverse o sancionarse con multas (...) de acuerdo a las facultades contenidas en el Código Sanitario".

En específico, las multas pueden ir de 1 a 1.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Es decir, de aproximadamente $48 mil a más de $48 millones, por sumario.