Secciones

Arauco se alza como segundo productor mundial de tableros

E-mail Compartir

Empresas Arauco dio un nuevo e importante paso en su proceso de internacionalización y fortalecimiento de su presencia en el mercado norteamericano al cerrar un acuerdo por la compra de los activos industriales de Masisa en México.

Esto significa la adquisición de dos complejos industriales ubicados en Durango y Zitácuaro.

La operación que involucra una inversión de US$160 millones, consolida a Arauco en el segundo lugar en producción de paneles de madera a nivel mundial, alcanzando los 10 millones de m3 anuales.

En términos de producción, las dos plantas industriales cuentan en su conjunto con tres líneas de aglomerados (PB) de una capacidad instalada de 339.000 m3 anuales; una línea de tableros MDF de 220.000 m3 anuales y cuenta con líneas de recubrimientos melamínicos con una capacidad instalada de 309.000 m3 anuales, una planta química para procesar resinas y formalina y líneas de impregnación.

El gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, Charles Kimber, indicó que "estamos muy contentos con esta nueva adquisición, la cual se enmarca en nuestro plan de internacionalización, que busca posicionar a Arauco como una empresa global y líder en el mercado. Con esta compra, estaríamos ampliando nuestra presencia en el mercado de paneles de Norteamérica, en donde vemos signos muy auspiciosos de tendencia al alza de este tipo de productos enfocado en la industria del mueble y el hogar", sentenció el ejecutivo.

Presentan campaña educativa para el juego responsable

E-mail Compartir

La Superintendencia de Casinos de Juegos puso a disposición del público la campaña educativa en el juego responsable "No juegues con el juego: Si deja de ser entretenido ya no es juego". Los mensajes que componen esta campaña fueron elaborados por el Centro de Neurociencia Social y Cognitiva de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibañez y buscan orientar a la población en su relación con los juegos de azar a partir de la respuesta a preguntas como: ¿Por qué nos gustan los juegos de azar y las apuestas?; ¿Por qué, aunque perdamos, seguimos jugando?; ¿Cuándo el juego puede volverse un problema?

Junto con entregar información sobre estas y otras temáticas asociadas a las apuestas, la campaña incorpora un test de autoevaluación para que las personas identifiquen si tienen una relación problemática con el juego y las recomendaciones necesarias para abordar la situación a tiempo.

La campaña educativa en el juego responsable estará disponible en forma de dípticos impresos que serán distribuidos durante el verano entre los asistentes a los principales casinos de juego del país.

Adicionalmente, podrá ser consultada en el sitio web de la SCJ, que presentará a partir de esta fecha un renovado aspecto que facilita su acceso y consulta. En el sitio www.scj.gob.cl se podrán revisar las recomendaciones y advertencias de la campaña, junto a la posibilidad de compartir y descargar sus contenidos.

Esta iniciativa, al igual que la modificación de la Circular de Autoexclusión que se encuentra en desarrollo, se enmarcan en la misión institucional que es "Promover el desarrollo sustentable de la industria mediante el juego responsable, legal y transparente, contribuyendo al desarrollo regional".

Un 12% sería aporte de Biobío a las arcas fiscales por boleta electrónica

E-mail Compartir

Si hay algo que avanza con velocidad es la transformación tecnológica y en ese sentido, el proyecto de Modernización Tributaria (MT) impulsará la boleta electrónica, que implicará un salto en digitalización y una menor evasión de impuestos, según las estimaciones del Ministerio de Hacienda.

La MT establece la obligación de llevar toda la documentación a formato electrónico, incluyendo la boleta afecta a IVA que se emite al consumidor final.

El Ministerio de Hacienda está trabajando con el SII para implementar un procedimiento similar al que se implementó para la factura electrónica.

La boleta electrónica y su aplicación permitirá reducir la evasión tributaria, según los análisis del Gobierno.

Sobre la materia, el seremi de Hacienda, Cristián Muñoz, comentó que la incorporación de la boleta electrónica culminará una etapa que se anunció en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que el diseño y uso de la factura electrónica, que ahora se agrega, por medio de la ley de pronto pago.

RELACIÓN FUTURA

"Esto significará para las empresas un avance importante en la digitalización de sus procesos y operaciones comerciales. Además, se enmarcará en una relación futura entre el contribuyente y el Servicio de Impuestos Internos (SII) que será 100% digital. Por lo tanto, para nosotros representa una mejor fiscalización y un aumento de la productividad de las personas, que traerá también un crecimiento del PIB, que una vez en régimen sería de 0,6% anual", expuso.

De acuerdo a las estimaciones de Hacienda, a partir de 2023, cuando entre en régimen, la recaudación alcanzaría los US$ 1.181 millones, medidos en moneda estimada para ese año.

El seremi afirmó que en términos generales, la Región del Biobío está entre 10% a 12%. Esto, dijo, porque globalmente, el peso económico o nivel de actividad ronda en esos porcentajes en forma histórica.

Para Viviana Puentes, directora de la Escuela de Auditoría de la Universidad de Las Américas, estas son las cifras proyectadas que entregó el gobierno en el Informe Financiero que acompañó al proyecto de Ley. "La base para este cálculo es el control en la evasión de IVA, que sería posible realizar a raíz de la implementación del sistema de obligatoriedad de la emisión de boleta electrónica, pero la misma implementación de este sistema también tiene complejidades asociadas que es necesario ir monitoreando y ajustando en su desarrollo", estimó.

No olvidemos, sostuvo, que para la reforma anterior también se presupuestaron recaudaciones que no se resolvieron de la manera esperada, con diferenciales importantes a favor y en contra, como por ejemplo Impuesto sustitutivo al FUT o las normas para la Repatriación de Capitales.

A su vez, Marco Vega, decano de la Facultad de Derecho de Universidad de Las Américas, agregó que la cifra de cifra ha generado mucha discusión y se basa en estudios sobre el efecto que produjo la boleta como voucher de compras con tarjetas. También hay que considerar que no es solamente atribuible al impacto directo en IVA, sino también a la mayor recaudación por impuesto a la Renta asociado a los ingresos por operaciones que antes no se declaraban que, incluso, puede llegar a ser más relevante que el efecto en IVA.

VENTAJAS

También cree que este sistema tiene muchas ventajas. "A mi juicio, la principal es el efecto en la transparencia y el avance de la digitalización de las operaciones comerciales, ya que a la larga siempre ha demostrado reducir la conflictividad, la evasión y, por el lado del fisco, aumentar la recaudación. Tiene desventajas para las pequeñas empresas, sobre todo en la etapa de instalación y operación que debiera ser subsidiada e incentivada mediante créditos tributarios, pues aumentarán los costos por transacción cerca de un 1,0 % y para pequeñas empresas puede ser relevante", consideró.

Lo mismo cree Viviana Puentes, quien indicó que la implementación de un sistema tecnológico como el mencionado, es una ventaja tanto para los contribuyentes como para el fisco. Desde las ventajas más básicas, como la disminución de errores en la emisión de documentos o traspaso de información, hasta los más complejos, como la fiscalización e inmediatez de la información.

Ahora, manifestó que por supuesto será un desafío llegar a los lugares más remotos del país con este sistema y es por eso que debiera ser un proyecto de implementación progresiva, como lo fue la factura electrónica y, por otro lado, hay que tener en cuenta que este proyecto también implica la ampliación de la cobertura tecnológica para nuestro territorio, desafío que puede ir de la mano de otros proyectos que son necesarios para un desarrollo integral del país.

FACTIBLE

El seremi Muñoz añadió que desde el punto de vista tecnológico, esto es completamente factible, pues no involucra una inversión mayor para los comerciantes, pues ellos hoy pagan las impresiones de las boletas, pero en el futuro no será necesario.

"Nuestra propuesta es que esto sea por medio de una aplicación al teléfono, la que permita la emisión de la boleta de compra y venta. Para eso habrá un plazo razonable, probablemente de más de un año, para poder utilizarlo", consideró.

Para Jorge Sverlij, socio propietario de la empresa local Lucerna, dijo que actualmente, sin la boleta electrónica, la evasión es poca e incluso piensa que en Chile es bien poco lo que se elude. "El control en mi negocio es que la gente pague y lleve su boleta, por lo que creo que va a ser difícil que la gente cambie esa cultura (a lo digital). Ahora, si es para mejor, bienvenido sea", acotó.

En tanto, Boris Muñoz, gerente de Inpan A.G., expresó que es probable que la adopción de la boleta electrónica sea complicada para el adulto mayor, pero recordó que la asimilación al comercio electrónico y las plataformas de ese tipo llegaron para quedarse.

"Las empresas deben adaptarse y ni siquiera por procesos establecidos por el Estado, sino por oportunidades para que puedan incorporar tecnología a sus procesos", cerró.