Secciones

El 96% de los postulantes al Sistema de Admisión Escolar ya tienen colegio

E-mail Compartir

Durante el último trimestre del año pasado se puso en marcha el Sistema de Admisión Escolar (SAE) en la Región del Biobío, iniciativa del Ministerio de Educación (Mineduc) que buscaba acabar con las filas e incorporar elementos de equidad en los procesos de admisión.

En la zona debutó con más de 35 mil vacantes en 777 establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada en los niveles prekínder, kínder, primero y séptimo básico, y primero medio. A la fecha, el 96% de las vacantes disponibles ya han sido asignadas y con sus respectivas matrículas realizadas. Casi la totalidad de esto se hizo en el periodo correspondiente (fines de diciembre).

Fernando Peña, seremi de Educación, evaluó la puesta en marcha del SAE y enfatizó que "el 96% de los postulantes ya tienen un colegio en el que se matricularon. Si bien esa es una cifra importante, aún hay 1.417 familias que no cuentan con matrícula, cifra que ha caído desde que se inició el proceso de regularización el pasado 3 de enero. Hoy los casos más complicados están principalmente en comunas donde hay un porcentaje significativo de matrícula no realizada, cercana al 5%, como San Pedro de la Paz, Hualpén, Talcahuano y Concepción".

La autoridad apuesta a que se concreten los cambios que contempla el proyecto de ley Admisión Justa, ingresado hace pocos días a la Cámara de Diputados por el Ejecutivo y el Mineduc. Su tramitación está contemplada para marzo próximo, cuando se inicie el año legislativo.

PRINCIPALES DIFICULTADES

A la hora de caracterizar el proceso, que contó con dos periodos de postulación y uno de matrículas, además de la fase de regularización que hoy se lleva adelante, la autoridad regional puso énfasis en los reclamos de las familias, pero sobre todo en las condiciones bajo las cuales se puso en marcha el sistema.

"La radiografía que hacemos de esta implementación es que se tuvo que mejorar primero la calidad de la educación pública. Si hubiesen las condiciones preferentes todos tendrían la matrícula asegurada, y los papás no tendrían la incertidumbre de dónde estudiarán sus hijos a un mes de que se inicien las clases", analizó.

Entre las principales quejas y reclamos más recurrentes recibidos, el seremi mencionó "el malestar que ha generado en muchas familias de que no se hayan considerado las notas. Eso es lo que inspiró el proyecto de ley Admisión Justa, ingresado por el Ejecutivo y el Ministerio de Educación".

Para regularizar la situación de las familias que aún no tienen colegio para sus hijos la autoridad dijo que seguirán trabajando en enero y febrero para resolver caso a caso: "Nosotros hemos estado trabajando todas estas semanas. Comenzamos con tres mil personas no matriculadas, la cifra ha bajado y seguimos resolviendo esas situaciones. Informamos que hay más de 24 mil vacantes, pero hay un punto en que un número importante de familias no estarán dispuestas a enviar a sus alumnos a estos establecimientos".

ADMISIÓN JUSTA

En las últimas semanas, el Ejecutivo ingresó el proyecto de ley de Admisión Justa, que realiza cambios al actual proceso, como la incorporación de criterios geográficos, académicos y familiares a la hora de realizar la selección por establecimiento.

Sobre este punto, el seremi de Educación detalló que se han reunido con varias familias y representantes de apoderados disconformes con el SAE, puesto que "esta medida responde en parte a la frustración que sienten las familias por que no se reconoce el mérito académico. Seguiremos reuniéndonos con las familias para conocer su parecer y escuchar sus propuestas de mejora".

Además, Peña apuntó a que seguirá el proceso de regularización de las matrículas pendientes, "pero también más político para detectar las oportunidades de mejora a este sistema. No adherimos a la premisa de que la selección aumentará la segregación, por el contrario, si está bien enfocada en aquellos alumnos con buenos resultados, puede aportar a mejorar la calidad de la educación".

Incluso aventuró que una cifra de establecimientos sí podrían seleccionar a la totalidad de sus alumnos, en caso de que se apruebe la iniciativa legal y considerando que este año el SAE se aplicará para todos los niveles formativos, tanto en educación preescolar, básica y media.

"Hoy, de aprobarse la ley, sólo hay 28 establecimientos con la máxima categoría de desempeño que podrían seleccionar al 100% de sus alumnos, con una matrícula de diez mil estudiantes, y cambiándole la vida a las familias vulnerables", cerró el seremi de Educación.

MATRICULAS SISTEMA DE ADMISIÓN ESCOLAR

PROV. DE CONCEPCIÓN 19.498 (95%) 996 (5%) 12.201

PROV. DE ARAUCO

4.060 (98%) 93 (2%) 3.761

PROV. DE BIOBÍO

9.600 (97%) 328 (3%) 7.939

REGIÓN DEL BIOBIO 33.158 (96%) 1.417 (4%) 23.901

COLEGIOS MAS DEMANDADOS

ESTABLECIMIENTO

COLEGIO SAN GABRIEL PREKINDER 140 140 537

LICEO LOS ÁNGELES 1º MEDIO 315 315 389

COLEGIO SAN RAFAEL 1º MEDIO 180 180 329

P. ALBERTO HURTADO PREKINDER 64 64 327

COLEGIO AMANECER 1º MEDIO 123 123 326

COLEGIO TERESIANO PREKINDER 70 70 310

LICEO SAN AGUSTÍN PREKINDER 85 85 301

BICENTENARIO CORONEL 1º MEDIO 83 83 277

INST. HUMANIDADES 1º MEDIO 90 90 270

ALMONDALE LOMAS PREKINDER 120 120 270

NIVEL

MATRICULADOS

CUPOS

FALTA POR

MATRICULAR

ADMITIDOS

VACANTES

DISPONIBLE

LISTA DE ESPERA