Secciones

Colisión de la Tierra y planeta explicaría origen de la vida

E-mail Compartir

La forma en que se originó la vida en la Tierra es parte de uno de los mayores debates sobre la historia de nuestro planeta porque no se conoce con certeza el origen de los elementos necesarios para generar vida, entre las teorías que se los científicos han planteado se encuentra el trabajo presentado esta semana que apuesta por la colisión de otro cuerpo celeste con nuestro mundo durante su formación.

La investigación publicada por la revista Science Advances además de entregar una respuesta a la presencia de ciertos elementos, se hace cargo de una posible teoría en la formación de la Luna. "Gracias al estudio de meteoritos primitivos, los científicos hemos sabido por mucho tiempo que la Tierra y otros planetas rocosos en la parte interna de nuestro Sistema Solar no contaban con (compuestos orgánicos) volátiles", explica Rajdeep Dasgupta, investigador de la Universidad Rice.

"Pero el momento y el mecanismo de entrega de estos volátiles ha sido altamente debatido. Nuestra propuesta es la primera que puede explicar el tiempo y la entrega en una forma que es consistente con la evidencia geoquímica existente", agrega el experto y miembro de la investigación.

Tras los cálculos realizados por los científicos, la conclusión más probable es un escenario que involucra el impacto entre nuestra Tierra y un planeta -aproximadamente del tamaño de Marte- con altos niveles de azufre.

"Lo que encontramos es que toda la evidencia es consistente con un impacto capaz de formar la Luna, involucrando a un portador de volátiles en la forma de un planeta del tamaño de Marte con un núcleo rico en azufre", detalla Damanveer Grewal, líder de la investigación.

Pruebas en salar acercan a la superficie marciana

E-mail Compartir

Una batería de pruebas realizadas en el salar boliviano de Uyuni, considerado un "análogo húmedo" de la región ecuatorial de Marte, avalan que las controvertidas rayas de pendiente vistas en la superficie marciana pueden tener origen líquido.

Científicos de la Universidad de Lulea, en Suecia, realizaron investigaciones al respecto en esta región andina, que es la salina más grande del mundo, y que experimenta condiciones atmosféricas y de superficie similares a la región ecuatorial del denominado "planeta rojo".

Esto da lugar, según varios estudios, a flujos estacionales de salmuera donde las sales de cloruro y sulfato se licuan y crean rayas de pendiente, parecidas a las observadas en Marte. Otros estudios discrepan sobre su origen y concluyen que se trata simplemente de movimientos de arena.

Después de realizar observaciones de la región basadas en aviones no tripulados, el equipo determinó que estas rayas son un análogo suficiente para un mecanismo húmedo en Marte. Estos hallazgos fueron entregados en la publicación científica Review of Geophysics. Recomiendan estudios que podrían proporcionar pistas importantes sobre las salmueras marcianas y otras características de la superficie que se han relacionado con la ocurrencia transitoria de agua líquida en Marte.